Según la National Sleep Foundation, la cantidad normal y saludable de sueño al día para la mayoría de los adultos entre los 18 y los 65 años es de entre 7 y 9 horas. No obstante, dormir durante más de nueve horas se considera ya excesivo.
La hipersomnia es una condición en la que se siente una somnolencia excesiva durante todo el día, pudiendo ocurrir incluso después de largos períodos de sueño.
La hipersomnia es una condición rara, aunque parece que hay más casos entre los hombres que entre las mujeres. Las personas con esta afección a veces requieren de hasta 12 horas de sueño cada noche para sentirse completamente descansadas.
El trastorno puede causar que los pacientes no se sientan descansados en ningún momento del día, sintiendo siempre mucho sueño.
Las personas con hipersomnia pueden llegar a dormir hasta 15 horas seguidas durante los fines de semana y los días libres.
Aquellas personas que duermen demasiado suelen tener dificultades para escuchar el despertador.
El estilo de vida juega un papel muy importante en tu salud y aún más si sufres hipersomnia. Debes comer bien, hacer ejercicio e intentar mantener varias rutinas para evitar esta condición. De hecho, varios estudios vinculan el exceso de sueño con mayores tasas de mortalidad y enfermedad, así como con la depresión.
Diversas investigaciones vinculan el exceso de sueño con algunas afecciones entre las que destacan las provocadas por anomalías en las tiroides. Una glándula tiroides hiperactiva (hipertiroidismo) puede sobreestimular el sistema nervioso y dificultar la conciliación del sueño. Del mismo modo, cuando la glándula tiroides está poco activa, la falta de hormona tiroidea puede hacer que el cuerpo se desacelere, haciéndote sentir más cansado/a. La extirpación parcial o total de la glándula tiroides también puede provocar fatiga o lentitud, entre otros efectos secundarios.
Si bien un buen descanso es esencial para un corazón sano, entre los problemas médicos asociados con el sueño crónico también aparecen ciertas dolencias cardíacas, según un estudio de 2018.
La apnea del sueño es un trastorno potencialmente grave en el que la respiración se detiene intermitentemente. Los ronquidos fuertes o frecuentes, así como la fatiga y el sueño diurno, son síntomas de esta condición. Si crees que podrías tener apnea del sueño deberás acudir al doctor de inmediato. El tratamiento puede aliviar tus síntomas y ayudarte a prevenir problemas cardíacos y otras complicaciones.
Según Psychology Today, dormir demasiado puede afectar nuestras funciones cognitivas más avanzadas, como la toma de decisiones.
La somnolencia excesiva no solo afecta a la salud física sino que también supone un gran impacto en nuestra salud mental.
Beber demasiado puede causar un sueño excesivo. Tomar alcohol con demasiada frecuencia y antes de ir a dormir puede alterar los ritmos circadianos de sueño-vigilia y afectar la calidad del sueño. Esto te llevará a dormir demasiado.
Dormir muy poco o demasiado puede estar relacionado con problemas de niveles de azúcar en sangre, no solo en personas con diabetes sino también en personas con alto riesgo de desarrollar la enfermedad, según un estudio de 2019. En caso de duda debes comprobar tu nivel de azúcar en sangre y acudir al doctor.
Si sufres dolor de espalda, dormir demasiado puede empeorar esos síntomas. Si te recuestas durante largos períodos de tiempo, especialmente en una posición incómoda, sufrirás rigidez muscular y notarás un aumento del dolor y la incomodidad.
Dormir demasiado y las siestas frecuentes podrían aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular en un 85%, según Science Focus. Las personas que duermen más de nueve horas por la noche o que duermen la siesta regularmente y durante más de 90 minutos tienen hasta un 25% más de probabilidades de sufrir un derrame cerebral que las que duermen menos.
La hipersomnia está relacionada de esta forma con condiciones tales como la obesidad, las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares.
Paradójicamente, dormir demasiado puede desembocar en lo que se conoce como fragmentación del sueño, un término utilizado para describir patrones nocturnos en los que nos sentimos completamente activos tras despertar en mitad de la noche. La eficacia del sueño queda muy reducida.
Pasar mucho tiempo en la cama puede llevarnos a sentir una enorme falta de motivación, corriendo el riesgo de abandonar actividades tan beneficiosas como el ejercicio y la interacción social.
La narcolepsia es un trastorno crónico del sueño que se caracteriza por la aparición de una somnolencia abrumadora durante el día y de ataques repentinos de sueño. Las personas que padecen la afección suelen tener dificultades para mantenerse despiertas durante largos períodos de tiempo. No hay cura para la narcolepsia, aunque los medicamentos y los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a los pacientes a controlar los síntomas.
Si tus síntomas de somnolencia se están convirtiendo en un problema es hora de consultar con tu médico. Una de las cosas con las que el doctor te ayudará es ubicar tu grado de somnolencia en la escala de Epworth.
Registra tus hábitos de sueño en un diario, como cuándo te duermes, cuándo te despiertas y con qué frecuencia te despiertas, por ejemplo. De esta manera, tu médico podrá observar los patrones de sueño y ofrecerte un mejor diagnóstico. Recopila estos detalles durante una semana antes de acudir a la cita médica.
El doctor podrá optar por hacerte pasar la noche en el hospital, conectado/a a un monitor que medirá tu actividad cerebral, el movimiento de los ojos, el movimiento de las piernas, la frecuencia cardíaca y más parámetros. Esta prueba se llama polisomnografía y en ella se estudian los posibles trastornos del sueño que puedas sufrir.
Dormir y despertarte a la misma hora todos los días, incluso durante los fines de semana, te ayudará bastante. Al principio será difícil aunque deberás condicionar así tu cuerpo para que, eventualmente, los patrones del sueño sean más uniformes.
La hipersomnia suele comenzar durante la infancia. Sin embargo, esta condición es difícil de detectar en los niños porque habitualmente duermen más que los adultos. El síntoma principal de la hipersomnia pediátrica es la somnolencia excesiva. Algunos niños llegan a dormir durante 10 horas o más cada noche.
La fertilidad masculina está vinculada al ciclo sueño-vigilia. Si se interrumpe, los hombres tienen menos probabilidades de concebir con su pareja.
Según un informe publicado por el Centro Nacional de Información Biotecnológica de Estados Unidos, las alteraciones del sueño son determinantes en la salud y el bienestar de las mujeres, particularmente en lo que respecta al ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia.
Dormir demasiado de forma regular puede tener un impacto muy negativo en tu salud. De hecho, puede existir una correlación entre el exceso de sueño y la obesidad. Las personas que duermen durante demasiado tiempo también pueden sufrir de depresión y cáncer.
A todos nos gusta dormir durante horas y horas mientras disfrutamos de un día libre o de un fin de semana, pero... ¿Sabías que dormir demasiado podría tener efectos perjudiciales en tu salud?
Así es, dormir varias horas de más conlleva graves riesgos para la salud. Además, la somnolencia excesiva puede ser un síntoma de varios problemas diferentes. ¿Cuánto sueño necesitas realmente, qué es lo que te hace sentir tan cansado/a y qué puedes hacer al respecto? ¡Haz clic para descubrirlo!
Si eres de los que duermen la mañana, te conviene saber esto
¡Lo sentimos...!
SALUD Salud
A todos nos gusta dormir durante horas y horas mientras disfrutamos de un día libre o de un fin de semana, pero... ¿Sabías que dormir demasiado podría tener efectos perjudiciales en tu salud?
Así es, dormir varias horas de más conlleva graves riesgos para la salud. Además, la somnolencia excesiva puede ser un síntoma de varios problemas diferentes. ¿Cuánto sueño necesitas realmente, qué es lo que te hace sentir tan cansado/a y qué puedes hacer al respecto? ¡Haz clic para descubrirlo!