Los seis músculos de cada uno de tus ojos se mueven más rápido que ningún otro. Se los conoce como músculos extrínsecos y se encuentran alrededor del globo ocular y dentro de las cuencas.
Aunque hayas escuchado que los ojos no crecen, esto no es del todo cierto. Estos aumentan considerablemente de tamaño durante los primeros dos años de vida y solo alcanzan su máximo tamaño durante la edad adulta.
La retina cuenta con millones de conos que te ayudan a percibir los colores. También tienes 100 millones de bastones, unas células fotorreceptoras que te ayudan a ver en la oscuridad.
Las formas de vida primitivas no tenían globos oculares como los humanos y muchos otros animales actuales. Los organismos unicelulares disponían de manchas oculares que les permitían detectar la luz.
Los conos detectan el rojo, el verde y el azul. El cerebro es que luego los combina para ver el resto de colores del arcoíris.
Los bastones no ayudan a percibir los colores, de ahí que por la noche veamos todo en una escala de grises. También contienen un pigmento que es sensible a la luz verde.
Los hombres son más propensos al daltonismo que las mujeres. Esto ocurre cuando se carece de uno de los tres tipos de conos encargados de detectar los colores.
El humo del tabaco contribuye a la pérdida de visión con el tiempo. Asimismo, quienes fuman tienen una mayor tendencia a desarrollar cataratas.
Los bebés ven borroso durante los primeros cuatro meses, ya que la percepción de los colores y los objetos lejanos se desarrolla con el paso del tiempo.
Las cejas y pestañas protegen los ojos, ya que evitan que el sudor y la suciedad entren en ellos.
Nuestros ojos miden unos 2,54 cm y pesan unos 7 gramos. No hay diferencias significativas entre géneros y grupos etarios en lo que al tamaño de los ojos se refiere.
Las imágenes captadas por las retinas están al revés y hacia atrás. El cerebro es el que se encarga de enderezarlas.
El cerebro calcula la distancia comparando las imágenes que le llegan de ambos ojos. La gente que pierde la visión en uno de ellos tiene una menor capacidad para seguir objetos en movimiento, calcular distancias y percibir la profundidad.
Se estima que el 70-79% de la población tiene ojos marrones, mientras que el 8-10% los tiene azules y el 2% verdes. Los ojos de color marrón son más comunes en climas cálidos porque el exceso de melanina protege los ojos de la luz del sol.
Aunque nadie en tu familia tenga los ojos azules o verdes, este rasgo recesivo puede volver a aparecer en futuras generaciones. Además, las investigaciones han demostrado que quienes tienen ojos azules comparten un mismo ancestro de hace unos 6000-10.000 años.
Los ojos menos comunes son, sin duda, los verdes. Al igual que los azules, los ojos verdes son una mutación genética derivada de unos niveles bajos de melanina.
La razón por la que puedes ver es porque tus ojos capturan la luz como una cámara. Después, las envían al cerebro, donde se "revelan".
La córnea es el único tejido del cuerpo humano que no tiene vasos sanguíneos. De hecho, existe una afección ocular grave llamada queratitis intersticial que hace que se desarrollen vasos sanguíneos en la córnea. Debe tratarse de inmediato.
Si el cerebro detecta peligro, los ojos se cierran automáticamente para protegerse.
Para compensar los puntos ciegos, nuestro cerebro recurre a los estímulos del otro ojo para saber qué nos hemos perdido.
Algunas personas tienen heterocromía, una condición que hace que sus ojos no tengan el mismo color. Suele deberse a un factor genético o a algún suceso que tuvo lugar mientras sus ojos se formaban.
Los ojos son el segundo órgano más complejo del cuerpo después del cerebro. Los globos oculares tienen unos dos millones de componentes y más de un millón de fibras nerviosas que conectan con el cerebro.
Aunque se puede, no es recomendable. Los ojos tienden a cerrarse automáticamente cuando estornudamos para protegerse de las bacterias.
La omatofobia es el miedo extremo a los ojos. Al igual que cualquier otra fobia, puede llegar a condicionar enormemente la vida diaria y social de quienes la padecen.
Con los cuidados necesarios, una abrasión corneal leve puede curarse en unas 48 horas. Esto se debe a que las células de la parte exterior del ojo están vivas, al contrario que las células muertas de la piel.
De media, parpadeamos unas 4,2 millones de veces al año. Es decir, cerca de 12.000 veces al día.
Durante una revisión de la vista pueden detectarse enfermedades como la diabetes. Además, si el optometrista saca una foto de la retina, también pueden verse áreas rojas que pueden indicar una presión arterial alta.
Las lágrimas escasean tanto al comienzo como al final de la vida. Los recién nacidos no pueden generarlas hasta pasadas unas 6 semanas y, cuanto más mayor te haces, menos lágrimas produces.
Si nuestros ojos fuesen una cámara, sería una de 576 megapíxeles. En comparación, algunas de las mejores cámaras del mundo tan solo tienen 50.
Fuentes: (Cleveland Clinic) (ADV Vision)
Ver también: 20 cosas que tienes que saber sobre los ojos y la vista de tus hijos
Todo lo que no sabías sobre tus ojos
Aquí tienes una lista de curiosidades sobre uno de los órganos más importantes del cuerpo
SALUD Curiosidades
Los ojos son un órgano tan complejo como interesante. Sin embargo, a pesar del papel tan esencial que desempeñan en nuestra vida, no solemos prestarles atención hasta que algo va mal. ¿Cuánto sabes sobre ellos? Descubre lo fascinantes que son con esta galería. ¡Adelante!