Haz clic y encuentra las respuestas a estas preguntas.
Hay que fomentar que los mayores de dos años sigan un patrón de alimentación saludable, defiende la Guía Alimentaria para los Estadounidenses (DGA).
Esta pauta incluye lo siguiente: gran variedad de frutas y verduras, cereales integrales, productos lácteos desnatados o bajos en grasa, gran variedad de alimentos proteicos y aceites.
Estas mismas directrices recomiendan limitar las calorías procedentes de grasas sólidas ( fuentes principales de ácidos grasos saturados y trans) y azúcares añadidos, y reducir la ingesta de sodio (sal).
Desafortunadamente, hay pocos indicios de que se cumplan estas directrices nutricionales. Las estadísticas publicadas por los CDC indican que la obesidad en los Estados Unidos, por ejemplo, afecta actualmente a 100,1 millones (41,9%) de adultos y a 14,7 millones (19,7%) de niños.
Estas cifras subrayan el hecho de que la mayoría de los niños y adolescentes no siguen recomendaciones alimentarias saludables como las de la DGA.
Es una tendencia malsana y cara. Los CDC calculan que la obesidad en los Estados Unidos supone aproximadamente 147.000 millones de dólares anuales en costes sanitarios.
La malnutrición es igualmente perjudicial para la salud infantil y la economía mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la malnutrición como "deficiencias o excesos en la ingesta de nutrientes, desequilibrio de nutrientes esenciales o utilización deficiente de nutrientes."
Los términos "desnutrición" y "malnutrición" suelen utilizarse indistintamente, pero no son sinónimos. La desnutrición es una parte de la malnutrición.
La desnutrición está causada principalmente por una ingesta inadecuada de energía alimentaria, independientemente de si algún otro nutriente específico es un factor limitante.
La desnutrición se manifiesta de cuatro formas generales: emaciación, retraso del crecimiento, bajo peso y carencias de micronutrientes.
El retraso del crecimiento es el resultado de la desnutrición crónica o recurrente en el útero y en la primera infancia. Se define como una alteración del crecimiento y el desarrollo que se manifiesta por una estatura baja para su edad.
Los niños con retraso en el crecimiento tienden a cobrar menos en la edad adulta como consecuencia de una educación limitada y dificultades de aprendizaje en la escuela. Paradójicamente, también corren más riesgo de padecer sobrepeso y obesidad que los niños de estatura normal.
La emaciación se define como el bajo peso en relación con la talla. Es un trastorno potencialmente mortal atribuible a una ingesta deficiente de nutrientes y/o a una enfermedad.
La emaciación es una enfermedad debilitante que hace que el tejido muscular y adiposo se "consuma", literalmente. Los niños que padecen emaciación tienen las defensas bajas, lo que les expone a un mayor riesgo de infección e incluso de muerte.
En pocas palabras, consiste en estar por debajo del peso considerado normal o deseable. Por ejemplo, de media, una niña de 10 años debe pesar unos 32 kg y medir aproximadamente 138 cm. El peso medio de un niño de la misma edad es de 31 kg, ligeramente inferior al de una niña. La estatura, sin embargo, es más o menos la misma.
Un niño con un peso inferior al normal y que registra un índice de masa corporal (IMC) bajo puede sufrir retraso del crecimiento, emaciación o ambas cosas.
La carencia de micronutrientes se define como el suministro insuficiente de forma continuada de vitaminas y minerales necesarios para el crecimiento y el desarrollo.
Estos compuestos son esenciales para funciones corporales como la producción de enzimas, hormonas y otras sustancias vitales para prevenir la malnutrición en todas sus formas y reducir la incidencia de enfermedades.
"Mejorar la nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño amplía las oportunidades para que cada niño alcance su potencial pleno", insta el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Y una mujer sana y feliz es un poderoso barómetro de su bienestar y el de sus hijos.
Una mujer bien nutrida tiene más probabilidades de tener hijos bien nutridos. Una nutrición inadecuada afecta no solo a las mujeres embarazadas, sino también a la salud de su descendencia.
La leche materna satisface todas las necesidades nutricionales del bebé. De hecho, dar el pecho a los recién nacidos en la primera hora de vida es fundamental para su supervivencia. Alimentar a los bebés únicamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida es la opción más segura y saludable para los niños de todo el mundo.
Después de los seis meses, es fundamental alimentar a los niños con alimentos sólidos, semisólidos o blandos para prevenir las carencias que podrían provocar desnutrición.
Una rutina de alimentación sana es importante en todas las etapas de la vida. Y empieza en casa. Enseña a tu hijo a llevar una dieta equilibrada y nutritiva poco a poco, bocado a bocado.
Concéntrate en proporcionar frutas y cereales integrales, y una gran variedad de verduras frescas.
Come alimentos proteicos variados. De este modo, el organismo recibe más nutrientes de los que necesita. Entre las comidas proteicas se incluyen todas aquellas elaboradas con marisco; carne, aves y huevos; alubias, guisantes, lentejas; y frutos secos, semillas y productos de soja.
Según los CDC, la mayoría de los jóvenes en los Estados Unidos no consumen la cantidad recomendada de agua. El cuerpo está compuesto por un 50-75% de agua: constituye la base de la sangre, los jugos digestivos, la orina y la transpiración, y está presente en el músculo magro, la grasa y los huesos. Es un nutriente vital en sí mismo.
Las estadísticas publicadas por la OMS ponen de manifiesto la crisis alimentaria mundial. Se estima que en 2020 había en el mundo 149 millones de niños menores de cinco años con retraso en el crecimiento, 45 millones con emaciación y 38,9 millones con sobrepeso u obesidad. Por si esto fuese poco, alrededor del 45% de las muertes de menores de cinco años están relacionadas con la desnutrición.
Esta crisis se ve agravada por el hecho de que más de 30 millones de niños de los 15 países más afectados sufren desnutrición aguda, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA). La causa del aumento de las cifras es una combinación letal de conflictos, crisis económicas, fenómenos climáticos extremos y la escalada de los precios de los fertilizantes.
No hay soluciones rápidas para atajar el problema. Sin embargo, si nos aseguramos de que los niños se alimentan, se cuidan y reciben los recursos adecuados para llevar una vida nutrida y sana, conseguiremos que se conviertan en seres humanos inteligentes, cultos y de buen carácter.
Y al animar a las familias a alimentar mejor a sus hijos, se consiguen enfoques más sanos de la alimentación y la cocina. De hecho, con los recursos adecuados, todos los niños pueden vivir nutridos y sanos.
Fuentes: (DGA) (CDC) (WHO) (ScienceDirect) (New Health Advisor) (Global Child Nutrition Foundation) (UNICEF) (Nutrition Informatics) (NHS) (MyPlate) (WFP)
No te pierdas: ¿Tienes acné? Esta puede ser la razón
Trucos infalibles para que tus hijos coman de manera saludable
La alimentación es el principio de la salud
SALUD Maternidad
La Organización Mundial de la Salud calcula que hay 149 millones de niños malnutridos en el mundo. Otros 38,9 millones tienen sobrepeso o son obesos. Ambos trastornos son peligrosamente insalubres para los más pequeños. Sin embargo, a menudo se considera que la malnutrición es un problema solo de los países en desarrollo o de las naciones asoladas por la guerra. No obstante, esta afección también prevalece en países como los Estados Unidos, Francia y el Reino Unido. Una alimentación sana en la infancia y la adolescencia es vital para un crecimiento y desarrollo adecuados, y para prevenir diversas afecciones y enfermedades. Además, asegurarse de que los niños están bien alimentados y atendidos anima a los países y comunidades a esforzarse más por proporcionar a sus futuros trabajadores los recursos necesarios para prosperar. Pero, ¿cómo saber si tu hijo está bien alimentado? ¿Cuáles son los beneficios de una alimentación sana? ¿Y conoces los peligros que entraña la desnutrición?Haz clic y encuentra las respuestas a estas preguntas.