Muchos pueblos han vivido en Belén a lo largo de la historia, de ahí que su nombre tenga diferentes significados en varias lenguas.
Belén procede de las palabras hebreas "pan" y "casa", por lo que vendría significado "casa del pan". Sin embargo, como "pan" y "guerra" comparten la misma raíz etimológica, también puede interpretarse como "casa de la guerra".
En lo que al árabe respecta, Belén significa "casa de la carne". Se cree que esto es una referencia a la ganadería y la producción de carne que se practicaban en esta zona.
Las Cartas de Amarna son tablillas que contienen la correspondencia entre el faraón y varios gobernantes extranjeros.
En una de ellas, enviada por el gobernante de Jerusalén, hay una referencia a un lugar llamado "Bit-Ninurta" que algunos arqueólogos han identificado como Belén.
Sin embargo, no hay suficientes pruebas que lo confirmen. Algunos estudiosos creen que "Bit-Ninurta" en realidad es una referencia a un lugar llamado Beth Horon.
Aunque las Cartas de Amarna no se consideran prueba suficiente de la existencia de Belén en tiempos de la Biblia, en 2012 se encontraron restos fehacientes que se remontan al siglo VIII o VII a.C.
Gracias a las excavaciones realizadas en Jerusalén, los arqueólogos encontraron un trozo de un sello administrativo que incluía la palabra "Belén". Se cree que se usó para sellar envíos fiscales a los reyes de Judá. No obstante, aún quedan algunas dudas acerca de si el sello era de Belén de Judea o Belén de Galilea, siendo que el último lugar fue donde nació Jesús.
La matriarca judía Raquel está enterrada en el camino a la entrada de Belén, algo que se menciona en Génesis 35:19: "Murió Raquel y la enterraron en el camino de Efratá, hoy Belén".
Se lo considera un lugar de interés tanto para los judíos como para los musulmanes y los cristianos. Durante siglos, sin embargo, ha sido objeto de disputa y ha sido testigo de varios conflictos.
Belén también fue el lugar de nacimiento de otra figura bíblica importante: un pastorcillo llamado David que acabó convirtiéndose en el rey de Israel.
David no solo nació en Belén, sino que también lo ungieron allí.
Los profetas hebreos Isaías y Miqueas predijeron que el Mesías sería descendiente de David, por lo que tiene sentido que Jesús también naciese en Belén, ¿cierto?
Jesús nació un siglo después. Las imágenes ilustran su nacimiento en un pesebre, ¿pero de verdad llegó al mundo en un lugar así? Probablemente no.
Se cree que Jesús nació en una cueva/gruta sobre la que después se construyó la Basílica de la Natividad. Por aquellos tiempos, era habitual que los pastores usasen estas cuevas como refugio.
Hoy en día se ha llegado a un consenso general de que esta gruta bajo la Basílica de la Natividad fue el lugar de nacimiento de Jesús. Al ser tan importante para los cristianos, pertenece a varias confesiones religiosas.
La Basílica de la Natividad pertenece a la Iglesia ortodoxa de Grecia en aproximadamente un 80%.
El resto se reparte entre la Iglesia católica y la Iglesia apostólica armenia.
La tres iglesias siguen el status quo impuesto por el Imperio otomano en 1852, el cual garantiza que todas puedan celebrar misa según un horario.
El control de la basílica ha estado dividido entre estas tres iglesias durante siglos y algunas han salido más favorecidas que otras en función de los gobernadores que hubiese en el momento.
Aunque el status quo ayudó a limar ciertas asperezas, sigue habiendo conflictos de vez en cuando. Por ejemplo, esto fue lo que pasó en 2011 entre los monjes griegos y armenios.
La pelea estalló cuando ambos bandos "acusaron al otro de invadir partes disputadas de la basílica".
La Basílica de la Natividad sufrió varios daños a lo largo de los siglos. En el 641, el Imperio persa invadió el territorio del Imperio bizantino, lo que incluía Belén. Cuando estaba a punto de saquear la basílica, el comandante Sharvaraz encontró algo sorprendente.
Se encontró con un mosaico que representaba a los tres Reyes Magos, quienes al parecer eran sacerdotes persas zoroastristas. Por lo tanto, decidió dejar la basílica intacta.
En 1950, más del 85% de los habitantes de Belén eran cristianos de diferentes confesiones, pero la cifra ha ido disminuyendo considerablemente con los años.
El número de cristianos bajó al 12% en 2016 y es probable que a día de hoy sea aún menor.
El papa Francisco también hizo referencia a este problema. "No nos resignaremos a imaginar un Oriente Medio sin cristianos", dijo.
En Belén el nacimiento de Jesús también se celebra en fechas diferentes. El calendario gregoriano establece los días 24-25 de diciembre como fecha de celebración, tradición que siguen los católicos.
La Iglesia ortodoxa y la católica griega, sin embargo, siguen el calendario juliano revisado, por lo que celebran el nacimiento de Jesús el 6-7 de enero.
Y luego tenemos a la Iglesia apostólica armenia, la cual sigue el antiguo calendario juliano solar, por lo que celebra el nacimiento de Jesús el 19 de enero.
Belén es conocida por su distintivo estilo de bordado que suele utilizarse en los vestidos de boda.
El uso de hilo dorado o plateado sobre un patrón base crea un diseño único que recuerda a las prendas bordadas que vestían los sacerdotes bizantinos.
Fuentes: (Grunge) (The Washington Times)
No te pierdas: La fascinante historia de Jerusalén en fotos
Belén, la ciudad que celebra la Navidad tres veces al año
Descubre más sobre el lugar donde nació Jesucristo
ESTILO DE VIDA Religión
Belén es conocida por ser el lugar de nacimiento de Jesús. Localizada en Cisjordania, esta ciudad alberga varios lugares de gran importancia religiosa como la Basílica de la Natividad y la Tumba de Raquel. Aunque todos los años atrae a miles de peregrinos cristianos, también tiene un gran valor para el islam y el judaísmo. Si quieres saber más sobre este fascinante lugar, ¡sigue leyendo!