El santo grial es una de las reliquias cristianas más famosas que sigue en paradero desconocido. ¿Pero qué es en realidad? ¿De dónde vino y por qué es tan importante? Muchos han dicho tenerlo en su poder e incluso han teorizado al respecto, pero nadie ha sacado nada en claro. En esta galería, te contamos todo lo que se sabe sobre el santo grial. ¿Tienes curiosidad? ¡Entonces sigue leyendo!
Muchos vinculamos el santo grial a la última cena, ya que se supone que fue la copa de la que bebió Jesús.
De hecho, el concepto no surgió hasta la Edad Media. La primera referencia de la que se tiene constancia aparece en un poema del siglo XII titulado "Perceval o el cuento del Grial", escrito por Chrétien de Troyes.
En el poema se dice que el grial está hecho de oro y gemas engastadas, pero no se lo relaciona con la última cena ni se habla de él como si fuese sagrado.
No obstante, también se ha barajado la posibilidad de que proceda del latín "cratalis", que a su vez deriva del griego "krater".
Al parecer, un "krater" era un tipo de bol donde se mezclaba el vino, por lo que el grial podría no haber sido una copa como se piensa.
Unos 10 años después, el escritor francés Robert de Boron se inspiró en el poema de Perceval para crear una obra llamada "Joseph d'Arimathie". El libro menciona la historia de este discípulo que enterró a Jesús y usó la copa de la última cena para recoger su sangre.
Cuando la tumba de Jesús desapareció, José fue arrestado. Sin embargo, Cristo se le apareció y le dio el santo grial para sobrevivir al encarcelamiento. De esta forma, se convirtió en el primer protector del cáliz.
La historia del Rey Pescador varía en función del autor, pero por lo general se lo considera un descendiente de José de Arimatea y el último protector del grial. El Rey Pescador está maldito y aguarda la llegada de un caballero que lo salve a él y a su reino.
El caballero en cuestión resulta ser Galahad (uno de los caballeros de la mesa redonda del rey Arturo). Este encuentra el santo grial y cura al Rey Pescador.
El poema "Parzival" de Wolfram von Eschenbach le da aún más chicha a la historia. En él, el grial resulta ser una de las gemas de la corona de Lucifer llamada lapsit exillis. Básicamente, ¡se trata de la piedra filosofal!
La historia del Rey Pescador se parece a un antiguo mito celta. El rey dios Brân el Bendito tenía una especie de caldero mágico que devolvía la vida y condecía sabiduría. ¿Casualidad?
El escritor inglés John Hardyng fue el primero en sugerir que "sangreal" (la palabra en francés antiguo para "santo grial") podía significar "sang-real" (es decir, "sangre real").
¡Esto lo cambiaría todo! ¿Y si los descendientes de Jesús y su supuesta mujer, María Magdalena, fuesen el santo grial?
Esta teoría se volvió muy popular en 2003 cuando Dan Brown publicó "The Da Vinci Code". No solo fue un superventas que llegó a tener secuelas, sino que además se adaptó a la gran pantalla.
Lo que muchos no saben es que esta teoría conspirativa ya llevaba bastante tiempo circulando por ahí. Aparece en libro "The Holy Blood and the Holy Grail" de Michael Baigent, Richard Leigh y Henry Lincoln publicado a principios de los 80.
El santo grial ha aparecido en numerosas obras, incluidas las cinematográficas. Antes de la película "The Da Vinci Code" (2006), Harrison Ford protagonizó "Indiana Jones and the Last Crusade" (1989), donde también aparece el famoso cáliz.
En la obra de Eschenbach se hace referencia a una orden militar conocida como "Templeise" que se ha vinculado a los templarios. Rocco Zingaro di San Ferdinando, el último gran maestre de los templarios en Italia, dice tener el santo grial en su poder.
La Real Colegiata Basílica de San Isidoro (León, España) también asegura tener el santo grial.
El cáliz en cuestión perteneció a la infanta Doña Urraca y se cree que llegó a España desde Tierra Santa pasando por Egipto.
La catedral de Valencia también se baraja como una de las posibles ubicaciones del santo grial.
La catedral de San Lorenzo (Génova, Italia) también asegura haber rescatado el cáliz sagrado durante las cruzadas.
Luego tenemos el Vaso de Nanteos, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Gales y dicen que está hecho con un trozo de la Vera Cruz (es decir, la cruz donde crucificaron a Jesús).
Glastonbury (Inglaterra) cuenta con el Glastonbury Thorn, un espino estrechamente asociado a José de Arimatea y a la llegada del cristianismo al país. Como consecuencia, también se lo vincula al santo grial.
El castillo de Montsegur, ubicado al sur de Francia, también aparece entre las posibles ubicaciones del santo grial.
Por último, la capilla Rosslyn (Escocia), de cuyos muros se dice que contienen los secretos de los templarios, también aparece entre las posibles candidatas.
Fuentes: (Grunge)
Ver también: Nadie ha vuelto a ver estas reliquias cristianas
El santo grial: lo que la historia y la leyenda nos cuentan
¿Qué sabemos exactamente sobre esta reliquia religiosa?
ESTILO DE VIDA Reliquias religiosas
El santo grial es una de las reliquias cristianas más famosas que sigue en paradero desconocido. ¿Pero qué es en realidad? ¿De dónde vino y por qué es tan importante? Muchos han dicho tenerlo en su poder e incluso han teorizado al respecto, pero nadie ha sacado nada en claro. En esta galería, te contamos todo lo que se sabe sobre el santo grial. ¿Tienes curiosidad? ¡Entonces sigue leyendo!