En Rusia, el colectivo está expuesto a un alto nivel de discriminación, violencia y persecución. Estos últimos años se han aprobado muchas leyes homofóbicas, lo que ha fomentado la intolerancia y ha legitimado los crímenes de odio contra la gente queer.
Arabia Saudí aplica la ley islámica, por lo que en este país la homosexualidad se criminaliza y se castiga con la muerte, la flagelación pública o incluso la castración química. Las personas queer viven constantemente con miedo de que el resto de la población también les agreda en la calle.
A pesar de ser un país con muchas leyes a favor del colectivo, Italia sigue siendo uno de los lugares más peligrosos para la gente queer, especialmente para las personas trans. No se prohíben todas las formas de discriminación, lo que significa que la violencia homofóbica sigue estando a la orden del día.
En Nigeria, el mero hecho de hablar de derechos LGBTQ+ se considera un acto criminal. Desde su aprobación de la ley contra el matrimonio entre personas del mismo género en 2013, la violencia y la extorsión contra el colectivo han ido en aumento.
Aunque Irán es el segundo país del mundo donde se llevan a cabo más operaciones de reasignación de sexo solo por detrás de Tailandia, el rechazo al colectivo LGBTQ+ es extremo. Las personas queer suelen ser arrestadas, torturadas y ejecutadas tanto a manos de la policía como del resto de ciudadanos.
En Alemania, los crímenes de odio contra el colectivo LGBTQ+ han ido en aumento. A pesar de defender algunos de los derechos más progresivos del mundo, el rechazo público hacia las personas queer no ha hecho más que crecer.
En Ghana, la homosexualidad se ve como una vergüenza y una desgracia. A lo largo de estas últimas décadas, el Gobierno ha encabezado la violencia contra el colectivo obligando a los caseros y a las familias a expulsar a cualquier persona sospechosa de ser queer.
Uganda es una nación famosa por su intransigencia, algo que quedó más que patente con su Ley contra la Homosexualidad de 2014. Las personas queer de este país están constantemente expuestas a la violencia, la persecución y la discriminación.
Por todos es sabido que Catar lleva años apoyando la violencia policial contra el colectivo. Muchas personas queer han denunciado los brutales abusos sufridos a manos de la policía catarí tras ser arrestadas.
A principios de 2024, cuatro lesbianas fueron quemadas vivas en Argentina en lo que se ha descrito como un crimen de odio del que tan solo sobrevivió una. La violencia contra el colectivo LGBTQ+ no ha hecho más que aumentar en este país.
Brunéi es uno de los pocos países del mundo en los que la lapidación se sigue utilizando como pena capital, una sufrida por innumerables personas queer. Por lo tanto, el colectivo se ve obligado a permanecer en la clandestinidad.
A pesar de la popularidad de Egipto como destino turístico, es uno de los peores del mundo en materia de violencia contra el colectivo LGBTQ+. La policía de este país es conocida por perseguir a personas queer en aplicaciones de citas y por torturarlas sistemáticamente tras arrestarlas.
La violencia contra el colectivo ha ido en aumento en Tanzania, donde las autoridades llevan a cabo "cazas de brujas" y arrestos. La policía es la principal abanderada del rechazo hacia el colectivo, lo que ha fomentado los ataques contra sus integrantes.
Según un índice del European Journal of Public Health, Sudán es el país más homofóbico del mundo. Las personas queer están siempre en riesgo de sufrir una violencia desmedida, en la que se incluyen tanto los crímenes de odio como el ostracismo social.
Los grupos militantes como Al-Shabaab suelen perseguir a los somalíes queer bajo el amparo de la ley islámica. Los crímenes de odio están a la orden del día en un país donde los derechos del colectivo LGBTQ+ brillan por su ausencia.
Los crímenes de odio contra la gente queer son increíblemente comunes en Etiopía, instigados por las creencias culturales y religiosas que consideran que la homosexualidad es inmoral y antinatural.
En Sudáfrica, muchos consideran que la homosexualidad es un producto de la colonización y el supremacismo blanco. A pesar de que este país fue el quinto del mundo en legalizar el matrimonio igualitario (y el único de África hasta la fecha), muchos miembros del colectivo siguen siendo víctimas de crímenes de odio.
El rechazo gubernamental contra el colectivo LGBTQ+ en Turquía ha ido en aumento, lo que ha instigado la hostilidad pública contra las personas queer. La marcha del Orgullo que solía celebrarse en Estambul lleva prohibida desde 2015 debido a las perspectivas religiosas e ideológicas.
En Indonesia, las personas queer están cada vez más expuestas a la persecución, sobre todo en las provincias conservadoras como Aceh, donde se aplica la ley islámica. Los azotes públicos como el de la foto y el ostracismo social están a la orden del día, por no hablar de que los crímenes de odio suelen quedar impunes debido al rechazo social generalizado.
Bangladés criminaliza la homosexualidad bajo el amparo del Artículo 377 de su Código Penal. El acoso y la violencia contra el colectivo están generalizados, por lo que los crímenes de odio a menudo quedan impunes.
La opinión pública respecto a los derechos del colectivo en India se ha ido volviendo más positiva, pero el país sigue siendo uno de los más violentos contra la gente queer. Concretamente, es una de las naciones con más asesinatos de personas trans a sus espaldas.
El colectivo LGBTQ+ de Pakistán hace frente a una dura discriminación, violencia y persecución. Las personas trans son quienes se ven más afectadas, ya que el acoso sexual y los asesinatos están a la orden del día.
Aunque Filipinas es uno de los pocos países asiáticos que ha prohibido la discriminación contra la homosexualidad, son muchas las denuncias de crímenes de odio contra el colectivo, sobre todo en el terreno del acoso sexual y emocional.
La sociedad peruana es, por lo general, muy hostil con la gente queer debido a la gran influencia de la Iglesia católica. La brutalidad policial parece haberse redirigido hacia el colectivo y recientemente han salido a la luz informes sobre un hombre gay que fue torturado mientras se encontraba bajo custodia policial.
Aunque ha legalizado el matrimonio igualitario y ha prohibido cualquier tipo de discriminación contra el colectivo, Ecuador sigue presentando uno de los mayores índices de violencia contra la gente queer del mundo, sobre todo contra las personas trans.
Colombia es el escenario de algunos de los crímenes más violentos contra el colectivo LGBTQ+ del mundo, aunque la opinión pública parece haberse vuelto más positiva con los años. De hecho, el Gobierno colombiano ha tomado varias medidas para avanzar en materia de protección de los derechos de las personas queer.
Como cabía esperar, Estados Unidos también aparece en la lista debido a su complicado historial en materia de derechos LGBTQ+. El número de ataques violentos contra el colectivo se ha disparado en los últimos años y los grupos de defensa de los derechos humanos creen que no hará más que aumentar.
A pesar de la apertura sustancial del colectivo en México, la opinión pública parece ser cada vez más negativa. Los asesinatos de gente trans y homosexual suelen estar a la orden del día, disparando las estadísticas del país a nivel internacional.
Brasil ha logrado varios avances en materia de igualdad del colectivo (entre ellos el matrimonio igualitario), pero el país se sigue considerando uno de los más violentos con la gente queer. Solo en 2023 más de 100 personas trans fueron asesinadas, una cifra que supera a la de cualquier otro país del mundo.
Fuentes: (Statista) (World Population Review) (Forbes) (Stonewall) (Gay Times) (ILGA)
No te pierdas: Los músicos LGBTQ más populares de la historia
Países donde ser LGBTQ+ es más peligroso: un análisis global
Las personas "queer" son algunas de las más perseguidas del mundo
ESTILO DE VIDA Lgbtq+
Cada año, más y más países aprueban nuevas leyes en pro de la igualdad del colectivo LGBTQ+, mientras que otros hacen todo lo contrario. Millones de personas queer siguen viviendo con miedo, obligadas a lidiar con el odio y la intolerancia. Desde un punto de vista legal, ser quienes son puede ser motivo más que suficiente para que se les persiga e incluso se les condene a muerte, pero la animosidad pública también puede volverse violenta antes de que tan siquiera se aplique la ley. De hecho, irónicamente, algunos de los países más agresivos con el colectivo ofrecen bastante protección legal a sus integrantes. En una combinación de homofobia y hostilidad pública, algunas naciones pueden ser increíblemente peligrosas para las personas queer, ya que se exponen a una terrible violencia y represión. Si quieres saber cuáles son, haz clic para seguir leyendo.