Tal vez "dulce, picante y amaderado" no sea lo primero que se te viene a la mente al pensar en el antiguo Egipto... O una momia. Pero para los investigadores que examinaron estos cuerpos de 5000 años de antigüedad, su olor sorprendentemente agradable fue algo que sin duda les llamó la atención. Los aceites y los bálsamos jugaron un papel importante en el proceso de momificación y las prácticas espirituales asociadas con los preparativos para el más allá. ¿Quieres saber más sobre los olores del antiguo Egipto? ¡Haz clic para seguir leyendo!
Si tuvieses que imaginar a qué huelen las momias egipcias, ¿qué se te viene a la mente?
Los investigadores tienen la respuesta. Según un estudio publicado en febrero de 2025 en el Journal of the American Chemical Society, las momias huelen bien.
Investigadores de Egipto y diferentes partes de Europa trabajaron con el Museo Egipcio de El Cairo para tomar muestras del aire alrededor de cada momia.
Las muestras se sometieron a análisis químicos y luego fueron probadas por "olfateadores humanos especialmente entrenados". No, no es broma.
Para garantizar que las muestras se recogiesen de la manera menos invasiva posible, los científicos colocaron tubos pequeños alrededor de nueve momias, dentro de los sarcófagos, sin llegar a tocarlas.
Las muestras de aire que recogieron eran "moléculas gaseosas que los restos seguían expulsando".
La identificación de los compuestos químicos de los olores se llevó a cabo empleando dos técnicas conocidas como "cromatografía de gases y espectrometría de masas".
El equipo de olfateadores, en su mayoría empleados del museo, tuvo que describir los olores con adjetivos para traducir de la mejor forma posible el estado de las momias.
El grupo se sometió a un entrenamiento específico para esta tarea. Se le enseñó a identificar materiales concretos y a distinguir entre los olores de las momias y los del entorno del museo.
Los hallazgos fueron fascinantes. El equipo describió el olor como "amaderado, picante y dulce" en varias ocasiones.
El proyecto tenía como prioridad entrenar a los trabajadores del museo, ya que su involucración y proximidad con los artefactos pueden enriquecer la experiencia de los visitantes.
Los investigadores creen que, al integrar olores, la visita al museo puede ser más inmersiva e interesante y ofrecer más información acerca del antiguo Egipto.
Los investigadores esperan poder ampliar este estudio para incluir más momias, ya que el proceso de momificación fue evolucionando con el tiempo y es probable que haya diferencias entre las momias dependiendo del periodo que sean.
Las primeras momias datan de alrededor del 5000 a.C. A estas se las sometió a un proceso de momificación natural que requería enterrarlas en arena caliente.
Unos 2000 años más tarde, la momificación artificial dio paso a otra mucho más sofisticada que se prolongó y alcanzó su máximo apogeo alrededor del 1500 a.C.
Para preparar los cuerpos para la momificación y su transición al más allá se utilizaban aceites, ceras y resinas.
La calidad de los materiales y, por lo tanto, las diferencias de olor son un reflejo de la clase social a la que las momias pertenecían.
Según la investigación, los cuerpos de las élites se adornaban con sales naturales y resinas de hierbas raras.
En el caso de las clases sociales más bajas, las sales y otros materiales se reutilizaban constantemente para momificar los cuerpos.
Esta información acerca de las diferentes clases sociales es útil para los profesionales de varios campos, no solo para los curadores.
La calidad de los sarcófagos influyó en la preservación del olor de las momias. Cuanto mejor era, más aguantaba el olor.
A pesar de ser la más antigua de todas, una momia preservada en una máscara dorada presentaba una concentración de olores superior a las otras.
Además de mejorar las visitas al museo, algunos olores también sirven como importantes indicadores de cara a los trabajos de conservación.
Los análisis químicos realizados por los investigadores también sirvieron para identificar otros olores que pueden indicar la presencia de "moho, bacterias o microorganismos".
Los investigadores también identificaron olores relacionados con la "descomposición de grasas animales" que se usaban en el proceso de embalsamiento.
El olor podría indicar que la momia requiere de una intervención para poder preservar sus restos.
Como era de esperar, hay un problema de precisión. Tras miles de años, "las condiciones de evaporación, oxidación e incluso almacenamiento han alterado el perfil olfativo original de manera significativa".
En un estudio anterior, los investigadores intentaron identificar los ingredientes empleados en el proceso de embalsamiento mediante el análisis de los residuos presentes en el tarro en el que se almacenaban. Trabajaron con un perfumista para recrear el olor, al cual bautizaron como 'Scent of Eternity' (perfume de la eternidad), y después lo usaron en una exhibición del museo Moesgaard de Dinamarca (imagen).
Los investigadores esperan poder hacer lo mismo con este proyecto. La idea es crear "paisajes olfativos" para los visitantes del museo para que así puedan explorar la historia de manera multisensorial.
Fuentes: (Scientific American) (BBC) (CNN)
No te pierdas: Piedra de Roseta: curiosidades sobre la clave que nos permitió entender la Antigüedad
El perfume de la eternidad: lo que el olor de las momias nos cuenta sobre el antiguo Egipto
Dulce y picante
ESTILO DE VIDA antigüedad
Tal vez "dulce, picante y amaderado" no sea lo primero que se te viene a la mente al pensar en el antiguo Egipto... O una momia. Pero para los investigadores que examinaron estos cuerpos de 5000 años de antigüedad, su olor sorprendentemente agradable fue algo que sin duda les llamó la atención. Los aceites y los bálsamos jugaron un papel importante en el proceso de momificación y las prácticas espirituales asociadas con los preparativos para el más allá. ¿Quieres saber más sobre los olores del antiguo Egipto? ¡Haz clic para seguir leyendo!