






























© Shutterstock
0 / 31 Fotos
Fenómeno - La superficie de la Tierra se alteró levemente tras el gran terremoto de 2004 que alcanzó Indonesia y se transformó después en un poderoso tsunami.
© Reuters
1 / 31 Fotos
Ciudad cambia de lugar - En febrero de 2010, una ciudad de Chile llamada Concepción se movió tres metros al oeste de su localización original tras el terrible terremoto. El hecho también alteró, en menor dimensión, la situación de ciudades de Argentina.
© Reuters
2 / 31 Fotos
Tembolores persistentes - El anillo de fuego del Pacífico es la región más geológicamente activa de la Tierra. Rodea la costa del Pacífico pasando por el borde de China, Rusia, Japón y parte de América.
© Reuters
3 / 31 Fotos
Llueva o haga sol - Los terremotos pueden ocurrir independientemente del clima. Los temblores pueden producirse en áreas frías, cálidas, lluviosas, etc. La presión barométrica tampoco afecta al suelo.
© Reuters
4 / 31 Fotos
Explotación - La extracción de petróleo también causa pequeños terremotos. Sin embargo, no hay que alarmarse: la extracción minera y petrolíferas provoca muy poco movimiento en las placas tectónicas que generan minitemblores que casi no se perciben.
© Shutterstock
5 / 31 Fotos
Balanceo - Los temblores de un lado de la Tierra pueden alcanzar regiones del otro lado del planeta. Los sismos, registrados en Chile en 1960, hicieron temblar el mundo durante días.
© Shutterstock
6 / 31 Fotos
Desplazándose - La ciudad de San Francisco (EE. UU.) se mueve en dirección a Los Ángeles a una velocidad de 5 cm por año, afirman los estudiosos.
© Reuters
7 / 31 Fotos
El espacio influencia... - Además de alterar la marea, el Sol y la Luna también producen temblores.
© Shutterstock
8 / 31 Fotos
Poderoso - Uno de los terremotos más grandes y más potentes de la historia ocurrió en Chile, en 1960. El temblor alcanzó 9,5 de magnitud en la escala Richter.
© Reuters
9 / 31 Fotos
En China también - Por otro lado, dicen también que el terremoto más mortal tuvo lugar en China en 1553.
© Reuters
10 / 31 Fotos
Número impresionante - En este mismo momento se están detectando 500.000 terremotos, de los cuales 100.000 pueden sentirse y solo 100 causarán estragos.
© Shutterstock
11 / 31 Fotos
Muchos - Japón sufre casi 1.500 terremotos por año
© Reuters
12 / 31 Fotos
Países con menor probabilidad - Según el 2015 World Risk Report de la United Nations University for Environment and Human Security, Qatar (0,1 %) fue clasificado como el país con menos riesgo de desastre natural, seguido por Malta (0,61 %) y por Barbados (1,16 %).
© Reuters
13 / 31 Fotos
Uno de los más preparados - Chile es uno de los países más preparados contra terremotos. A lo largo de su historia, ha sufrido grandes sismos e intenta convivir con esos imprevistos naturales. Como son frecuentes, el gobierno y la población consideran que la prevención es una prioridad. Las construcciones son antiterremotos y, cuando la orden es evacuar, la gente obedece inmediatamente.
© Reuters
14 / 31 Fotos
¿En serio? - Los chilenos están tan acostumbrados a los temblores que hasta le pusieron ese nombre a una bebida. El cóctel terremoto surgió a finales del siglo XX, después del terremoto de 1985. Lleva vino blanco Pipeño, Fernet y helado de piña. Esta mezcla debe dar escalofríos.
© Reuters
15 / 31 Fotos
Propicio - Costa Rica pertenece a una de las partes más estrechas del continente americano. Posee cordilleras y es una región formada por volcanes. Por su localización geográfica, el país sufre terremotos, huracanes y tempestades tropicales con más frecuencia.
© Reuters
16 / 31 Fotos
Increíble - Los terremotos pueden transformar el agua en oro. Según la revista "New Scentist", más del 80 % de los depósitos de oro de nuestro planeta se forman por terremotos que tienen lugar en el interior de la Tierra. El oro se forma cuando el agua rica en minerales se filtra a través de las rocas que están entre 5 y 30 km bajo el suelo.
© Shutterstock
17 / 31 Fotos
Impresionante - Un terremoto hizo que el curso del río Mississipi, en los EE. UU., se viese invertido en algunas partes. El fenómeno tuvo lugar en 1811.
© Shutterstock
18 / 31 Fotos
¡El tiempo pasa más rápido! - Dicen que los días son más cortos debido a los terremotos y tsunamis. Existe la teoría de que los días son casi dos microseguntos más cortos desde 2011, cuando un sismo azotó Japón y aumentó la velocidad de la Tierra.
© Shutterstock
19 / 31 Fotos
El tiempo vuela - Otra versión es que el día es tres milésimas de segundo más corto. Según la Nasa, se debe al gran desplazamiento de masa que tuvo lugar en la tierra cuando la placa de la India se hundió bajo la de Birmania. De esta forma, se alteró la rotación de la Tierra.
© Shutterstock
20 / 31 Fotos
¿Cómo investigar un hecho pasado? - Los científicos reviven los hechos de los tsunamis del pasado a partir de vestigios del lugar arrasado por el fenómeno natural, como rocas, huesos, conchas y piedras. Por los restos se podría calcular el tamaño y la velocidad de las ondas.
© Reuters
21 / 31 Fotos
Cambió de lugar - Con la acción de los tsunamis, el Polo Norte también se habría deslizado más de 2,5 cm al noreste debido a que el eje imaginario entorno al que giraba el planeta se agitó y se inclinó levemente.
© Shutterstock
22 / 31 Fotos
Área más propicia para las olas gigantes - Las regiones del planeta en las que ocurren más tsunamis son las costas del Pacífico.
© Shutterstock
23 / 31 Fotos
Más profundo... - Los estudios también creen que una falla geológica ha surgido en el suelo oceánico. Además, el fondo del mar se ha hundido más de 20 m en algunos trechos con los tsunamis.
© Shutterstock
24 / 31 Fotos
Islas cambiaron de lugar - Ya se han registrado casos de islas del Océano Índico que se movieron hasta 20 metros de lugar debido a los tsunamis. Una de ellas, la de Trinkat, se partió en tres a causa del maremoto. Algunas se hundieron.
© Shutterstock
25 / 31 Fotos
Causas del tsunami - Los motivos que pueden llevar a la formación de esa onda gigantes son muy variados. Pueden surgir por movimientos sísmicos, erupciones volcáncias, deslizamientos de tierra que producen grandes impactos y explosiones submarinas (como las detonaciones de artefactos nucleares hechos lejos de la costa).
© Reuters
26 / 31 Fotos
Mayor tsunami - La mayor ola del mundo de la que se tiene noticia ocurrió el 9 de julio de 1958, en la bahía de Lituya, en Alaska. El tsunami empezó como un enerme terremoto.
© Shutterstock
27 / 31 Fotos
Aterrador - Para que te hagas una idea de la dimensión de este tsunami, el impacto de esa masa de agua en Alaska alcanzó los 524 m de altura, que superaría la altura del Empire State (443 m).
© Reuters
28 / 31 Fotos
Primeiros registros - Uno de los primeros registros de tsunamis data de 1755, en Lisboa (Portugal). Tras el gran terremoto, la ciudad recibió una serie de olas gigantescas. Sin embargo, los científicos estiman que el fenómeno existe desde hace millones de años.
© Reuters
29 / 31 Fotos
¿Locura? - La mayor ola que se ha surfeado fue la del hawaiano Garrett McNamara, en noviembre de 2015, que tenía al menos 27 metros. Es el chico de la foto.
© Reuters
30 / 31 Fotos
© Shutterstock
0 / 31 Fotos
Fenómeno - La superficie de la Tierra se alteró levemente tras el gran terremoto de 2004 que alcanzó Indonesia y se transformó después en un poderoso tsunami.
© Reuters
1 / 31 Fotos
Ciudad cambia de lugar - En febrero de 2010, una ciudad de Chile llamada Concepción se movió tres metros al oeste de su localización original tras el terrible terremoto. El hecho también alteró, en menor dimensión, la situación de ciudades de Argentina.
© Reuters
2 / 31 Fotos
Tembolores persistentes - El anillo de fuego del Pacífico es la región más geológicamente activa de la Tierra. Rodea la costa del Pacífico pasando por el borde de China, Rusia, Japón y parte de América.
© Reuters
3 / 31 Fotos
Llueva o haga sol - Los terremotos pueden ocurrir independientemente del clima. Los temblores pueden producirse en áreas frías, cálidas, lluviosas, etc. La presión barométrica tampoco afecta al suelo.
© Reuters
4 / 31 Fotos
Explotación - La extracción de petróleo también causa pequeños terremotos. Sin embargo, no hay que alarmarse: la extracción minera y petrolíferas provoca muy poco movimiento en las placas tectónicas que generan minitemblores que casi no se perciben.
© Shutterstock
5 / 31 Fotos
Balanceo - Los temblores de un lado de la Tierra pueden alcanzar regiones del otro lado del planeta. Los sismos, registrados en Chile en 1960, hicieron temblar el mundo durante días.
© Shutterstock
6 / 31 Fotos
Desplazándose - La ciudad de San Francisco (EE. UU.) se mueve en dirección a Los Ángeles a una velocidad de 5 cm por año, afirman los estudiosos.
© Reuters
7 / 31 Fotos
El espacio influencia... - Además de alterar la marea, el Sol y la Luna también producen temblores.
© Shutterstock
8 / 31 Fotos
Poderoso - Uno de los terremotos más grandes y más potentes de la historia ocurrió en Chile, en 1960. El temblor alcanzó 9,5 de magnitud en la escala Richter.
© Reuters
9 / 31 Fotos
En China también - Por otro lado, dicen también que el terremoto más mortal tuvo lugar en China en 1553.
© Reuters
10 / 31 Fotos
Número impresionante - En este mismo momento se están detectando 500.000 terremotos, de los cuales 100.000 pueden sentirse y solo 100 causarán estragos.
© Shutterstock
11 / 31 Fotos
Muchos - Japón sufre casi 1.500 terremotos por año
© Reuters
12 / 31 Fotos
Países con menor probabilidad - Según el 2015 World Risk Report de la United Nations University for Environment and Human Security, Qatar (0,1 %) fue clasificado como el país con menos riesgo de desastre natural, seguido por Malta (0,61 %) y por Barbados (1,16 %).
© Reuters
13 / 31 Fotos
Uno de los más preparados - Chile es uno de los países más preparados contra terremotos. A lo largo de su historia, ha sufrido grandes sismos e intenta convivir con esos imprevistos naturales. Como son frecuentes, el gobierno y la población consideran que la prevención es una prioridad. Las construcciones son antiterremotos y, cuando la orden es evacuar, la gente obedece inmediatamente.
© Reuters
14 / 31 Fotos
¿En serio? - Los chilenos están tan acostumbrados a los temblores que hasta le pusieron ese nombre a una bebida. El cóctel terremoto surgió a finales del siglo XX, después del terremoto de 1985. Lleva vino blanco Pipeño, Fernet y helado de piña. Esta mezcla debe dar escalofríos.
© Reuters
15 / 31 Fotos
Propicio - Costa Rica pertenece a una de las partes más estrechas del continente americano. Posee cordilleras y es una región formada por volcanes. Por su localización geográfica, el país sufre terremotos, huracanes y tempestades tropicales con más frecuencia.
© Reuters
16 / 31 Fotos
Increíble - Los terremotos pueden transformar el agua en oro. Según la revista "New Scentist", más del 80 % de los depósitos de oro de nuestro planeta se forman por terremotos que tienen lugar en el interior de la Tierra. El oro se forma cuando el agua rica en minerales se filtra a través de las rocas que están entre 5 y 30 km bajo el suelo.
© Shutterstock
17 / 31 Fotos
Impresionante - Un terremoto hizo que el curso del río Mississipi, en los EE. UU., se viese invertido en algunas partes. El fenómeno tuvo lugar en 1811.
© Shutterstock
18 / 31 Fotos
¡El tiempo pasa más rápido! - Dicen que los días son más cortos debido a los terremotos y tsunamis. Existe la teoría de que los días son casi dos microseguntos más cortos desde 2011, cuando un sismo azotó Japón y aumentó la velocidad de la Tierra.
© Shutterstock
19 / 31 Fotos
El tiempo vuela - Otra versión es que el día es tres milésimas de segundo más corto. Según la Nasa, se debe al gran desplazamiento de masa que tuvo lugar en la tierra cuando la placa de la India se hundió bajo la de Birmania. De esta forma, se alteró la rotación de la Tierra.
© Shutterstock
20 / 31 Fotos
¿Cómo investigar un hecho pasado? - Los científicos reviven los hechos de los tsunamis del pasado a partir de vestigios del lugar arrasado por el fenómeno natural, como rocas, huesos, conchas y piedras. Por los restos se podría calcular el tamaño y la velocidad de las ondas.
© Reuters
21 / 31 Fotos
Cambió de lugar - Con la acción de los tsunamis, el Polo Norte también se habría deslizado más de 2,5 cm al noreste debido a que el eje imaginario entorno al que giraba el planeta se agitó y se inclinó levemente.
© Shutterstock
22 / 31 Fotos
Área más propicia para las olas gigantes - Las regiones del planeta en las que ocurren más tsunamis son las costas del Pacífico.
© Shutterstock
23 / 31 Fotos
Más profundo... - Los estudios también creen que una falla geológica ha surgido en el suelo oceánico. Además, el fondo del mar se ha hundido más de 20 m en algunos trechos con los tsunamis.
© Shutterstock
24 / 31 Fotos
Islas cambiaron de lugar - Ya se han registrado casos de islas del Océano Índico que se movieron hasta 20 metros de lugar debido a los tsunamis. Una de ellas, la de Trinkat, se partió en tres a causa del maremoto. Algunas se hundieron.
© Shutterstock
25 / 31 Fotos
Causas del tsunami - Los motivos que pueden llevar a la formación de esa onda gigantes son muy variados. Pueden surgir por movimientos sísmicos, erupciones volcáncias, deslizamientos de tierra que producen grandes impactos y explosiones submarinas (como las detonaciones de artefactos nucleares hechos lejos de la costa).
© Reuters
26 / 31 Fotos
Mayor tsunami - La mayor ola del mundo de la que se tiene noticia ocurrió el 9 de julio de 1958, en la bahía de Lituya, en Alaska. El tsunami empezó como un enerme terremoto.
© Shutterstock
27 / 31 Fotos
Aterrador - Para que te hagas una idea de la dimensión de este tsunami, el impacto de esa masa de agua en Alaska alcanzó los 524 m de altura, que superaría la altura del Empire State (443 m).
© Reuters
28 / 31 Fotos
Primeiros registros - Uno de los primeros registros de tsunamis data de 1755, en Lisboa (Portugal). Tras el gran terremoto, la ciudad recibió una serie de olas gigantescas. Sin embargo, los científicos estiman que el fenómeno existe desde hace millones de años.
© Reuters
29 / 31 Fotos
¿Locura? - La mayor ola que se ha surfeado fue la del hawaiano Garrett McNamara, en noviembre de 2015, que tenía al menos 27 metros. Es el chico de la foto.
© Reuters
30 / 31 Fotos
Hechos increíbles sobre terremotos y tsunamis
Esos fenómenos naturales pueden generar efectos inesperados
© Juliana Colares
Recientemente, varios países han resultado afectados por desastres naturales, sobre todo, temblores de tierra, que pueden desencadenar maremotos. Esos fenómenos producen hechos extraños y tienen causas y efectos inesperados. Echa un vistazo a la galería.
RECOMENDADO PARA TI




Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
-
1
ESTILO DE VIDA Hitos
-
2
ESTILO DE VIDA Antigua grecia
-
3
CINE Directoras de cine
-
4
-
5
-
6
ESTILO DE VIDA Síndrome del caballero blanco
-
7
ESTILO DE VIDA Astrología
-
8
FAMA Hollywood
-
9
SALUD Diabetes
-
10
MÚSICA Canciones
© 2023 Stars Insider. Todos los derechos reservados.