Nostradamus nació el 14 de diciembre de 1503 en el sur de Francia, concretamente en Saint-Rémy-de-Provence. Fue uno de los nueve hijos de Reynière de Saint-Rémy y su marido, Jaume de Nostredame.
En realidad se llamaba Michel de Nostredame. Nostradamus es la forma latinizada de su nombre.
Nostradamus nació en el seno de una familia judía convertida al cristianismo debido a las tensiones religiosas. Su abuelo, Guy de Gassonet, se convirtió al catolicismo en 1455.
Nostradamus se casó con veintipocos años, se formó como médico y abrió su propia botica (lo que hoy en día vendría siendo una farmacia).
La botica de Nostradamus ofrecía todo tipo de tratamientos, así como remedios a base de plantas y dulces. Los clientes incluso podían apostar por cuál sería el sexo de un bebé aún por nacer.
Durante este periodo de duelo, Nostradamus empezó a hacer predicciones y a viajar por toda Europa.
Dedicó más de una década a absorber todas las ideas que existían por aquel entonces sobre el ocultismo, desde el misticismo judío hasta las técnicas astrológicas.
Cuando volvió a su tierra natal, publicó la que sería su gran obra maestra: Las profecías (1555), un libro que contenía nada más y nada menos que 942 predicciones.
Gracias a la invención de la imprenta, Las profecías se convirtió en todo un éxito en Europa. En comparación con sus predecesores, quienes habían hecho predicciones de palabra o con panfletos, Nostradamus se benefició de los avances tecnológicos para transmitir sus ideas.
A los impresores de la época les interesaba encontrar libros que se vendiesen bien. Además, todo lo relacionado con las profecías y la astrología tenía mucho éxito, de ahí que la obra de Nostradamus tuviese semejante acogida.
Los lectores se sentían atraídos por su singular estilo. Nostradamus escribía como si las visiones le llegasen directamente. También formaba cuartetos y utilizaba diferentes idiomas entre los que se incluían el griego, el latín y el francés antiguo.
Otra de las razones por las que las predicciones de Nostradamus siguen siendo fascinantes es porque son muy vagas y no dan fechas concretas. Por lo tanto, cabe la posibilidad de que se apliquen a cualquier momento de la historia.
Los desastres eran el tema preferido de Nostradamus. Los terremotos, las hambrunas, las enfermedades y las guerras son cosas que él mismo vivió en su época, lo que explicaría que sus predicciones fuesen tan vagas.
Catalina de Médici fue reina de Francia desde 1547 hasta 1559. Era muy supersticiosa, por lo que después de leer el libro de Nostradamus le ofreció un puesto en la corte.
A la reina le preocupaba una predicción en particular: la muerte de su marido, el rey Enrique II de Francia. Este fue el primer acierto de Nostradamus, quien predijo la muerte del monarca tres años antes de que ocurriese.
El rey murió el 10 de julio de 1559. Se encontraba participando en una justa cuando la lanza de su oponente le atravesó los ojos y la garganta. Estuvo agonizando durante 10 días antes de sucumbir a la infección.
El trágico fallecimiento del monarca coincidía con la predicción de Nostradamus, quien había detallado su larga y dolorosa muerte.
En aquella época, el antisemitismo estaba a la orden del día tanto por parte de la Iglesia como del Estado francés. Esto significaba que Nostradamus tenía que tener mucho cuidado con las autoridades, ya que su origen judío y sus predicciones lo convertían en un blanco fácil.
Por miedo a que lo acusasen de brujería y hechicería (ambas penadas con la muerte), Nostradamus cifró sus predicciones.
Nostradamus se consideraba un curandero. Puso en práctica métodos cuestionables para tratar a los enfermos de peste (como las sangrías). También ofrecía tratamientos de belleza con ingredientes tan peligrosos como la sosa cáustica.
En el siglo XVI, era habitual que los escritores copiasen o parafraseasen otras obras. Nostradamus hizo lo propio con las profecías de Mirabilis liber (1522), el cual contenía 24 citas bíblicas.
Desde el gran incendio de Londres hasta el asesinato de Kennedy en Dallas (EE. UU.), se cree que Nostradamus predijo los grandes acontecimientos históricos.
En 1999, el diseñador hispanofrancés Paco Rabanne canceló sus desfiles en París porque creía que Nostradamus había profetizado que el mundo llegaría a su fin en julio de ese año. Como ya te habrás dado cuenta, no ocurrió.
Para tener sus visiones, Nostradamus solía meterse en una habitación donde miraba fijamente un recipiente de agua oscura durante mucho tiempo hasta que entraba en trance.
Una vez tenía sus visiones, Nostradamus las codificaba e interpretaba según su intuición y la tradición mística de la cábala y la astrología.
Tras perder a su familia a causa de la peste, Nostradamus se casó con una viuda llamada Anne Ponsarde. Se establecieron en Salon-de-Provence y tuvieron seis hijos juntos.
Nostradamus publicó un libro de recetas medicinales titulado Traité des fardemens (1555). Incluía instrucciones para preparar cosméticos, dulces, mermeladas e incluso una poción de amor.
Nostradamus sufría de gota, lo que le dificultaba enormemente el movimiento. Se dice que la noche antes de su muerte le confesó a su secretaria que al amanecer ya se habría ido. A la mañana siguiente, lo encontraron muerto al lado de su cama. Murió en 1566 a los 62 años.
Fuentes: (History) (History Hit)
Ver también: Libros que predijeron el futuro
Nostradamus: profeta del futuro, misterios de su pasado
Aquí te lo contamos
ESTILO DE VIDA Historia
Desde profetas hasta místicos, muchos videntes han intentado predecir el futuro durante cientos de años. No obstante, hubo uno en particular que se hizo mundialmente famoso por sus predicciones: Nostradamus. El astrólogo francés escribió casi mil presagios en un libro llamado Las profecías (1555). Esta obra lo hizo tan célebre que incluso acabó ganándose un sitio en la corte francesa. Siglos después de su muerte, la gente sigue atribuyéndole la predicción de grandes sucesos históricos como la Revolución francesa, la llegada al poder de Adolf Hitler e incluso la pandemia de la COVID-19. Aunque él parecía conocer nuestro mundo en profundidad, poco se sabía de su vida... Hasta ahora. ¿Te pica la curiosidad? ¡Entonces haz clic para seguir leyendo!