































© Getty Images
0 / 32 Fotos
"Nostradamus: The Complete Prophecies for the Future" (2005), Mario Reading
- Este libro es una interpretación de las profecías del astrólogo francés del siglo XVI Nostradamus. Una parte decía "la reina Isabel II morirá hacia el año 22 alrededor de los 96 años". Las ventas del libro se dispararon tras el fallecimiento de la monarca.
© Getty Images
1 / 32 Fotos
"Paris in the Twentieth Century" (1863), Jules Verne
- La distópica obra de Verne "Paris in the Twentieth Century" predijo algunos inventos casi 100 años antes de su creación. Entre ellos, el submarino y la tecnología necesaria para llegar a la luna.
© Getty Images
2 / 32 Fotos
"Paris in the Twentieth Century" (1863), Jules Verne
- Verne ya mencionó estos inventos en otros libros, pero "Paris in the Twentieth Century" era el primero donde aparecían ilustrados.
© Getty Images
3 / 32 Fotos
"An Express of the Future' (1888)", Michel Verne
- El hijo de Verne escribió "An Express of the Future" 25 años más tarde de "Paris in the Twentieth Century". Este breve relato describe un hipotético túnel transatlántico en el que los trenes son propulsados a través de tubos neumáticos con aire presurizado. Puede que te recuerde al "Hyperloop" de Elon Musk, capaz de transportarte de una punta de California a otra en un abrir y cerrar de ojos.
© Public Domain
4 / 32 Fotos
"1984" (1948), George Orwell
- "1984" describe un mundo distópico que se ambienta 36 años después de que el libro se escribiese. Esta obra acuñó el término "Big Brother", originalmente utilizado para designar el abuso de poder y el control excesivo por parte del gobierno.
© Getty Images
5 / 32 Fotos
"1984" (1948), George Orwell
- Orwell describió múltiples avances tecnológicos que existen hoy en día, como una pantalla que controla la vida de la gente e identifica a una persona en función de sus rasgos faciales y ritmo cardíaco. O, como lo llamaríamos en la actualidad, un software de reconocimiento biométrico.
© Getty Images
6 / 32 Fotos
"The Sultana’s Dream" (1905), Rokeya Sakhawat Hussain
- Hussain, feminista musulmana y reformista social bengalí, escribió un libro ambientado en un lugar llamado Ladyland en el que se encerraba a los hombres para prevenir la guerra y la violencia. Aunque esto no ha ocurrido, Hussain sí que predijo algunos inventos como la energía solar y las videollamadas.
© Public Domain
7 / 32 Fotos
"The World Set Free" (1914), H.G. Wells
- Escrito en los albores de la Primera Guerra Mundial, "The Word Set Free" hablaba de armas atómicas casi 100 años antes de que estas se inventasen y, por desgracia, se utilizasen.
© Getty Images
8 / 32 Fotos
"The World Set Free" (1914), H.G. Wells
- Aunque por aquel entonces la gente ya era consciente del potencial de la radioactividad, Wells predijo su capacidad destructiva antes que nadie.
© Public Domain
9 / 32 Fotos
"The Narrative of Arthur Gordon Pym of Nantucket" (1838), Edgar Allan Poe
- La única novela completa de Edgar Allan Poe. En ella, unos marineros se encuentran a la deriva en medio del océano después de perder su navío en una tormenta. Presos de la desesperación, deciden sacrificar a su compañero Richard Parker.
© Getty Images
10 / 32 Fotos
"The Narrative of Arthur Gordon Pym of Nantucket" (1838), Edgar Allan Poe
- Casi 50 años después de que Poe escribiese esta historia sobre canibalismo, un señor llamado Richard Parker fue asesinado y devorado por sus compañeros de tripulación después de que el barco en el que se encontraban, el Mignonette, se hundiese en una tormenta.
© NL Beeld
11 / 32 Fotos
"2001: A Space Odyssey" (1968), Arthur C. Clarke
- Tanto el libro de Clarke como la película de Kubrik "2001: A Space Odyssey" se convirtieron en todo un clásico por el realismo con el que representaban los viajes espaciales.
© Getty Images
12 / 32 Fotos
"2001: A Space Odyssey" (1968), Arthur C. Clarke
- Pero lo que Clarke de verdad predijo fueron los pequeños lujos y comodidades a bordo de la nave, como los "newspads", una especie de prototipo de tableta.
© Getty Images
13 / 32 Fotos
"Brave New World" (1932), Aldous Huxley
- Ambientado en el Londres de 2540, "Brave New World" nos presenta una sociedad que se evade de la realidad tomando drogas que cambian el humor.
© Getty Images
14 / 32 Fotos
"Brave New World" (1932), Aldous Huxley
- No fue hasta mediados de los años 50 que los científicos empezaron a experimentar con los antidepresivos, pero Huxley se las apañó para precederlos dos décadas antes.
© Getty Images
15 / 32 Fotos
"Fahrenheit 451" (1953), Ray Bradbury
- Cuando el libro se publicó en 1953, la televisión ya era una forma popular de entretenimiento. No obstante, casi solo se emitían partidos, comedias guionizadas y telediarios.
© Getty Images
16 / 32 Fotos
"Fahrenheit 451" (1953), Ray Bradbury
- Sin embargo, en "Fahrenheit 451" aparecían unos dispositivos muy similares a nuestras televisiones actuales. En su libro, Brabury se imaginó un mundo en el que estas cubrían paredes enteras e interactuaban directamente con los espectadores.
© Getty Images
17 / 32 Fotos
"Gulliver’s Travels" (1726), Jonathan Swift
- En esta sátira, Jonathan Swift ridiculiza varios aspectos de la vida británica, incluidos los científicos y sus investigaciones. En la historia, estos encuentran dos lunas con una órbita relativamente corta alrededor de Marte, 150 años antes de que estas fuesen realmente descubiertas.
© Getty Images
18 / 32 Fotos
"Gulliver’s Travels" (1726), Jonathan Swift
- Swift también describió las características de dichas lunas. Hoy en día, varios cráteres de Fobos llevan el nombre de sus personajes.
© Getty Images
19 / 32 Fotos
"Earth" (1990), David Brin
- Ambientado en 2038, "Earth" es un libro lleno de predicciones, como las bandejas de entrada llenas de correos basura, una catástrofe nuclear y el calentamiento global. Brin dijo que había exagerado el alcance del efecto invernadero, pero los expertos afirman que no iba desencaminado.
© Getty Images
20 / 32 Fotos
"Neuromancer" (1984), William Gibson
- Este libro se publicó en 1984, cuando internet aún era algo relativamente reciente y la gente no sabía bien cómo usarlo. No obstante, el personaje de Gibson no solo sabía cómo utilizarlo, sino que también lo usaba para jaquear y robar información.
© Getty Images
21 / 32 Fotos
"Neuromancer" (1984), William Gibson
- Gibson incluso acuñó el término "ciberespacio" en su otra novela, "Burning Chrome" (1982), pero "Neuromancer" fue el que lo popularizó.
© Getty Images
22 / 32 Fotos
"Stand on Zanzibar" (1969), John Brunner
- Puede que "Stand on Zanzibar" haya plasmado el futuro mejor que ningún otro libro. Se ambienta en el año 2010 en Estados Unidos. Brunner no solo predijo las amenazas terroristas y la violencia en las aulas, sino también unas relaciones personales y un colectivo LGTBQ más libres. En su novela, las personas tienen hasta coches eléctricos y televisión por satélite.
© Getty Images
23 / 32 Fotos
La trilogía "Foundation", Isaac Asimov
- Publicada entre 1951 y 1953, esta trilogía predijo el desarrollo de una ciencia denominada "psicohistoria", capaz de predecir el futuro con base en los desarrollos y tendencias actuales en la vida y el comportamiento de las personas.
© Getty Images
24 / 32 Fotos
La trilogía "Foundation", Isaac Asimov
- Aunque por aquel entonces ya existían las estadísticas, eran muy básicas en comparación a las encuestas de hoy en día con las que medimos absolutamente todo, desde el comportamiento del consumidor hasta las inclinaciones políticas de la gente, tal y como ocurría en las novelas de Asimov.
© Getty Images
25 / 32 Fotos
"The Machine Stops" (1909), E.M. Forster
- En "The Machine Stops", Forster se imaginó un futuro en el que las personas vivían y trabajaban exclusivamente desde sus habitaciones, comunicándose las unas con las otras a través de dispositivos electrónicos.
© Getty Images
26 / 32 Fotos
"The Machine Stops" (1909), E.M. Forster
- Aunque los teléfonos ya existían de aquella, la radio aún no se había explorado lo suficiente y la televisión no se había inventado todavía. En la actualidad, las videollamadas y el teletrabajo están a la orden del día. ¡Está claro que Forster dio en el clavo!
© Getty Images
27 / 32 Fotos
La saga "Parable", Octavia E. Butler
- Aunque falleció antes de poder acabar el tercer libro de la trilogía, Octavia E. Butler creó un mundo distópico en "Parable of the Sower" (1993) y "Parable of the Talents" (1998). Sus obras abordan la subida al poder de un demagogo populista, así como el calentamiento global, el poder exacerbado de las grandes empresas y la desigualdad social.
© Getty Images
28 / 32 Fotos
"The Wreck of the Titan" (1898), Morgan Robertson
- Publicada originalmente bajo el título "Futility", esta novela de Robertson cuenta la historia de un barco llamado Titan que choca contra un iceberg y se hunde en las heladas aguas del océano Atlántico.
© Public Domain
29 / 32 Fotos
"The Wreck of the Titan" (1898), Morgan Robertson
- Al igual que el Titanic, el Titan también se descubre como el mayor buque de todos los tiempos. Y, al igual que en la realidad, miles de personas mueren en el accidente.
© Public Domain
30 / 32 Fotos
"Stranger in a Strange Land" (1961), Robert Heinlein
- En esta novela de ficción, Heinlein describe un colchón de agua con tal lujo de detalles, que al verdadero creador, Charles Hall, le negaron la patente en 1968. Fuentes: (Insider) (Mental Floss) (Reader's Digest) No te pierdas: Películas y series que predijeron el futuro
© Public Domain
31 / 32 Fotos
© Getty Images
0 / 32 Fotos
"Nostradamus: The Complete Prophecies for the Future" (2005), Mario Reading
- Este libro es una interpretación de las profecías del astrólogo francés del siglo XVI Nostradamus. Una parte decía "la reina Isabel II morirá hacia el año 22 alrededor de los 96 años". Las ventas del libro se dispararon tras el fallecimiento de la monarca.
© Getty Images
1 / 32 Fotos
"Paris in the Twentieth Century" (1863), Jules Verne
- La distópica obra de Verne "Paris in the Twentieth Century" predijo algunos inventos casi 100 años antes de su creación. Entre ellos, el submarino y la tecnología necesaria para llegar a la luna.
© Getty Images
2 / 32 Fotos
"Paris in the Twentieth Century" (1863), Jules Verne
- Verne ya mencionó estos inventos en otros libros, pero "Paris in the Twentieth Century" era el primero donde aparecían ilustrados.
© Getty Images
3 / 32 Fotos
"An Express of the Future' (1888)", Michel Verne
- El hijo de Verne escribió "An Express of the Future" 25 años más tarde de "Paris in the Twentieth Century". Este breve relato describe un hipotético túnel transatlántico en el que los trenes son propulsados a través de tubos neumáticos con aire presurizado. Puede que te recuerde al "Hyperloop" de Elon Musk, capaz de transportarte de una punta de California a otra en un abrir y cerrar de ojos.
© Public Domain
4 / 32 Fotos
"1984" (1948), George Orwell
- "1984" describe un mundo distópico que se ambienta 36 años después de que el libro se escribiese. Esta obra acuñó el término "Big Brother", originalmente utilizado para designar el abuso de poder y el control excesivo por parte del gobierno.
© Getty Images
5 / 32 Fotos
"1984" (1948), George Orwell
- Orwell describió múltiples avances tecnológicos que existen hoy en día, como una pantalla que controla la vida de la gente e identifica a una persona en función de sus rasgos faciales y ritmo cardíaco. O, como lo llamaríamos en la actualidad, un software de reconocimiento biométrico.
© Getty Images
6 / 32 Fotos
"The Sultana’s Dream" (1905), Rokeya Sakhawat Hussain
- Hussain, feminista musulmana y reformista social bengalí, escribió un libro ambientado en un lugar llamado Ladyland en el que se encerraba a los hombres para prevenir la guerra y la violencia. Aunque esto no ha ocurrido, Hussain sí que predijo algunos inventos como la energía solar y las videollamadas.
© Public Domain
7 / 32 Fotos
"The World Set Free" (1914), H.G. Wells
- Escrito en los albores de la Primera Guerra Mundial, "The Word Set Free" hablaba de armas atómicas casi 100 años antes de que estas se inventasen y, por desgracia, se utilizasen.
© Getty Images
8 / 32 Fotos
"The World Set Free" (1914), H.G. Wells
- Aunque por aquel entonces la gente ya era consciente del potencial de la radioactividad, Wells predijo su capacidad destructiva antes que nadie.
© Public Domain
9 / 32 Fotos
"The Narrative of Arthur Gordon Pym of Nantucket" (1838), Edgar Allan Poe
- La única novela completa de Edgar Allan Poe. En ella, unos marineros se encuentran a la deriva en medio del océano después de perder su navío en una tormenta. Presos de la desesperación, deciden sacrificar a su compañero Richard Parker.
© Getty Images
10 / 32 Fotos
"The Narrative of Arthur Gordon Pym of Nantucket" (1838), Edgar Allan Poe
- Casi 50 años después de que Poe escribiese esta historia sobre canibalismo, un señor llamado Richard Parker fue asesinado y devorado por sus compañeros de tripulación después de que el barco en el que se encontraban, el Mignonette, se hundiese en una tormenta.
© NL Beeld
11 / 32 Fotos
"2001: A Space Odyssey" (1968), Arthur C. Clarke
- Tanto el libro de Clarke como la película de Kubrik "2001: A Space Odyssey" se convirtieron en todo un clásico por el realismo con el que representaban los viajes espaciales.
© Getty Images
12 / 32 Fotos
"2001: A Space Odyssey" (1968), Arthur C. Clarke
- Pero lo que Clarke de verdad predijo fueron los pequeños lujos y comodidades a bordo de la nave, como los "newspads", una especie de prototipo de tableta.
© Getty Images
13 / 32 Fotos
"Brave New World" (1932), Aldous Huxley
- Ambientado en el Londres de 2540, "Brave New World" nos presenta una sociedad que se evade de la realidad tomando drogas que cambian el humor.
© Getty Images
14 / 32 Fotos
"Brave New World" (1932), Aldous Huxley
- No fue hasta mediados de los años 50 que los científicos empezaron a experimentar con los antidepresivos, pero Huxley se las apañó para precederlos dos décadas antes.
© Getty Images
15 / 32 Fotos
"Fahrenheit 451" (1953), Ray Bradbury
- Cuando el libro se publicó en 1953, la televisión ya era una forma popular de entretenimiento. No obstante, casi solo se emitían partidos, comedias guionizadas y telediarios.
© Getty Images
16 / 32 Fotos
"Fahrenheit 451" (1953), Ray Bradbury
- Sin embargo, en "Fahrenheit 451" aparecían unos dispositivos muy similares a nuestras televisiones actuales. En su libro, Brabury se imaginó un mundo en el que estas cubrían paredes enteras e interactuaban directamente con los espectadores.
© Getty Images
17 / 32 Fotos
"Gulliver’s Travels" (1726), Jonathan Swift
- En esta sátira, Jonathan Swift ridiculiza varios aspectos de la vida británica, incluidos los científicos y sus investigaciones. En la historia, estos encuentran dos lunas con una órbita relativamente corta alrededor de Marte, 150 años antes de que estas fuesen realmente descubiertas.
© Getty Images
18 / 32 Fotos
"Gulliver’s Travels" (1726), Jonathan Swift
- Swift también describió las características de dichas lunas. Hoy en día, varios cráteres de Fobos llevan el nombre de sus personajes.
© Getty Images
19 / 32 Fotos
"Earth" (1990), David Brin
- Ambientado en 2038, "Earth" es un libro lleno de predicciones, como las bandejas de entrada llenas de correos basura, una catástrofe nuclear y el calentamiento global. Brin dijo que había exagerado el alcance del efecto invernadero, pero los expertos afirman que no iba desencaminado.
© Getty Images
20 / 32 Fotos
"Neuromancer" (1984), William Gibson
- Este libro se publicó en 1984, cuando internet aún era algo relativamente reciente y la gente no sabía bien cómo usarlo. No obstante, el personaje de Gibson no solo sabía cómo utilizarlo, sino que también lo usaba para jaquear y robar información.
© Getty Images
21 / 32 Fotos
"Neuromancer" (1984), William Gibson
- Gibson incluso acuñó el término "ciberespacio" en su otra novela, "Burning Chrome" (1982), pero "Neuromancer" fue el que lo popularizó.
© Getty Images
22 / 32 Fotos
"Stand on Zanzibar" (1969), John Brunner
- Puede que "Stand on Zanzibar" haya plasmado el futuro mejor que ningún otro libro. Se ambienta en el año 2010 en Estados Unidos. Brunner no solo predijo las amenazas terroristas y la violencia en las aulas, sino también unas relaciones personales y un colectivo LGTBQ más libres. En su novela, las personas tienen hasta coches eléctricos y televisión por satélite.
© Getty Images
23 / 32 Fotos
La trilogía "Foundation", Isaac Asimov
- Publicada entre 1951 y 1953, esta trilogía predijo el desarrollo de una ciencia denominada "psicohistoria", capaz de predecir el futuro con base en los desarrollos y tendencias actuales en la vida y el comportamiento de las personas.
© Getty Images
24 / 32 Fotos
La trilogía "Foundation", Isaac Asimov
- Aunque por aquel entonces ya existían las estadísticas, eran muy básicas en comparación a las encuestas de hoy en día con las que medimos absolutamente todo, desde el comportamiento del consumidor hasta las inclinaciones políticas de la gente, tal y como ocurría en las novelas de Asimov.
© Getty Images
25 / 32 Fotos
"The Machine Stops" (1909), E.M. Forster
- En "The Machine Stops", Forster se imaginó un futuro en el que las personas vivían y trabajaban exclusivamente desde sus habitaciones, comunicándose las unas con las otras a través de dispositivos electrónicos.
© Getty Images
26 / 32 Fotos
"The Machine Stops" (1909), E.M. Forster
- Aunque los teléfonos ya existían de aquella, la radio aún no se había explorado lo suficiente y la televisión no se había inventado todavía. En la actualidad, las videollamadas y el teletrabajo están a la orden del día. ¡Está claro que Forster dio en el clavo!
© Getty Images
27 / 32 Fotos
La saga "Parable", Octavia E. Butler
- Aunque falleció antes de poder acabar el tercer libro de la trilogía, Octavia E. Butler creó un mundo distópico en "Parable of the Sower" (1993) y "Parable of the Talents" (1998). Sus obras abordan la subida al poder de un demagogo populista, así como el calentamiento global, el poder exacerbado de las grandes empresas y la desigualdad social.
© Getty Images
28 / 32 Fotos
"The Wreck of the Titan" (1898), Morgan Robertson
- Publicada originalmente bajo el título "Futility", esta novela de Robertson cuenta la historia de un barco llamado Titan que choca contra un iceberg y se hunde en las heladas aguas del océano Atlántico.
© Public Domain
29 / 32 Fotos
"The Wreck of the Titan" (1898), Morgan Robertson
- Al igual que el Titanic, el Titan también se descubre como el mayor buque de todos los tiempos. Y, al igual que en la realidad, miles de personas mueren en el accidente.
© Public Domain
30 / 32 Fotos
"Stranger in a Strange Land" (1961), Robert Heinlein
- En esta novela de ficción, Heinlein describe un colchón de agua con tal lujo de detalles, que al verdadero creador, Charles Hall, le negaron la patente en 1968. Fuentes: (Insider) (Mental Floss) (Reader's Digest) No te pierdas: Películas y series que predijeron el futuro
© Public Domain
31 / 32 Fotos
¿Estaba el futuro de la humanidad escrito en estos libros?
¡Esto sí que es tener un presagio!
© Getty Images
Un buen libro puede transportarte a otro momento y lugar. Da igual si la trama está basada en el pasado, el presente o el futuro: los escritores son capaces de crear sus propios mundos llenos de creatividad y de ambientarlos en épocas totalmente diferentes a la suya. De algunos incluso podría decirse que estaban adelantados a su tiempo, teniendo en cuenta la cantidad de detalles con la que describían ciertos inventos, tecnologías y normas sociales que aún no existían en su época. ¿Será porque tenían una bola de cristal a mano? Sea cual fuere la razón, lo cierto es que muchos libros parecían vislumbrar el futuro. Si quieres saber de cuáles hablamos, ¡sigue leyendo!
RECOMENDADO PARA TI


Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.