Según las Naciones Unidas, en 2020, menos de la mitad de las mujeres en edad de trabajar estaban en el mercado laboral. Esta estadística ha cambiado muy poco en los últimos 25 años.
Una vez dicho eso, las mujeres eran más propensas a realizar trabajos de media jornada debido a las responsabilidades domésticas, y seguían a merced de la brecha salarial.
Desgraciadamente, el desequilibrio empeoró con la pandemia llegó, a principios de 2020. A finales de año, había 5,4 millones de mujeres menos en el mercado de trabajo, debido a la pérdida de empleo. Los hombres perdieron 4,4 millones de trabajos.
Solo en diciembre, se perdieron 140.000 empleos en los EE.UU. No obstante, lo más sorprendente es que TODAS ERAN MUJERES. De hecho, 156.000 mujeres perdieron su trabajo y 16.000 hombres empezaron a trabajar.
Mujeres de todo el mundo pasaron de media el doble de tiempo que los hombres realizando tareas no remuneradas. Esto incluye tareas de la casa, cocinar, cuidar a los niños y a parientes ancianos.
En la India, muchas mujeres pasan una media de seis horas al día realizando tareas no remuneradas, mientras que los hombres pasan solo dos y media. No hay ningún lugar en el mundo donde pasen el mismo tiempo.
Mujeres de todo el mundo todavía son mayoritariamene responsables por el cuidado de los niños de su familia. Los estudios muestran que cuando los hombres contribuyen con el 40 % de los cuidados de los hijos o más, los niños tienen mejores notas, más autoestima y menos problemas de comportamiento. Además, los hombres son menos propensos a sufrir depresión o adicción a sustancias ilegales.
Solo hay ocho países en el mundo que no proporcionan licencia de maternidad, y los EE.UU. es uno de ellos. Los otros incluyen naciones de baja renda, como Liberia, Papúa Nueva Guinea y Esuatini (antes conocido como Suazilandia).
Hay todavía 117 naciones que permiten el matrimonio infantil. Se estima que 33.000 niñas se casan cada día. Aproximadamente, 650 millones de mujeres en todo el mundo se casaron siendo todavía unas niñas. Son el doble de niñas que la población total de los EE.UU.
Más de 100 países impiden que las mujeres se presenten a determinados empleos. Por ejemplo, las mujeres en Bielorrusia no pueden dirigir autobuses y, en Pakistán, no pueden reparar máquinas.
Hay 39 países donde una hija no puede heredar legalmente la misma porción de activos que un hijo. En el Reino Unido, los bienes debe heredarlos el hijo mayor, saltándose a la hija mayor.
Hay 36 países con leyes que limitan lo que una esposa puede heredar de su marido. En África, a menudo la esposa hereda las tierras de su marido tras su muerte, pero sus suegros se las expropian o las venden y ella no puede recuperarla ni recibir compensación.
Hay 29 países que restringen las horas en las que se les permite trabajar a las mujeres. En Bahrain, Nigeria y Malasia, las mujeres no pueden desempeñar ciertos trabajos por la noche.
En 18 países, repartidos por África y Oriente Medio, a los hombres se les permiten prohibir a sus esposas que trabajen.
Hay 17 países que ponen restricciones a la libertad de las esposas para salir de casa sin permiso o sin supervisión masculina.
En Catar, las mujeres solteras de menos de 25 años necesitan el permiso de un hombre "tutor" para viajar al extranjero.
Las niñas de países de baja renta todavía se enfrentan a barreras masivas para lograr el acceso a la educación. Se estima que por cada 100 niños que asisten a la escuela en estos países hay solo 55 niñas.
Hay 130 millones de niñas que no están recibiendo educación y 500 millones de mujeres que no saben leer.
La reconocida activista y premio Nobel laureada Malala Yousafzai fue tiroteada por los talibanes cuando tenía 15 años por luchar por los derechos de las niñas paquistanís a la educación. En muchos países, existe una gran resistencia al empoderamiento femenino.
El género es la principal causa de pobreza y hambre. Las Naciones Unidas estiman que el 60 % de las personas que padecen hambre crónica son mujeres.
Más de 1.000 millones de mujeres del mundo no tienen acceso a una cuenta bancaria.
En el mundo, las mujeres ocupan solo aproximadamente el 25 % de los cargos en parlamentos. Este dato se ha doblado desde 1995, pero habría que doblarlo de nuevo para llegar al 50 %.
Una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual. La forma de violencia más común contra las mujeres la ejercen sus parejas románticas.
En el mundo, el 44 % de las niñas de entre 14 y 19 creen que los hombres tienen derecho a golpear a sus esposas debido a las normas sociales que perduran en sus hogares y países.
Las mujeres tienen un 47 % más de posibilidades de sufrir heridas graves en los accidentes de tráfico porque los dispositivos de seguridad están diseñados para hombres.
Fuentes: (Pan MacMillan) (CNN) (UN Women) (United Nations) (One) (The Lily)
Se han producido muchos avances relacionados con los derechos de las mujeres en las últimas décadas, pero todavía queda mucho por hacer. Esto resulta más evidente en países donde todavía se permite el matrimonio infantil o donde se prohíbe que las mujeres salgan de casa sin supervisión masculina, pero el cambio sigue siendo necesario incluso en los países más desarrollados del mundo, que todavía conservan leyes arcaicas y muchos prejuicios.
Algunos creen que la desigualdad de género ya no existe, pero esta lista demuestra que se equivocan. Haz clic en la galería para descubrir los datos y estadísticas más impactantes que demuestran que todavía queda mucho por hacer.
La cruda realidad: estadísticas que evidencian la persistente desigualdad de género
La discriminación por género sigue siendo un gran problema en todo el mundo
ESTILO DE VIDA Feminismo
Se han producido muchos avances relacionados con los derechos de las mujeres en las últimas décadas, pero todavía queda mucho por hacer. Esto resulta más evidente en países donde todavía se permite el matrimonio infantil o donde se prohíbe que las mujeres salgan de casa sin supervisión masculina, pero el cambio sigue siendo necesario incluso en los países más desarrollados del mundo, que todavía conservan leyes arcaicas y muchos prejuicios.
Algunos creen que la desigualdad de género ya no existe, pero esta lista demuestra que se equivocan. Haz clic en la galería para descubrir los datos y estadísticas más impactantes que demuestran que todavía queda mucho por hacer.