El altruismo eficaz es un movimiento social y filosófico que busca maximizar la repercusión de las donaciones a causas benéficas.
Lo que empezó como un pequeño movimiento en la Universidad de Oxford en los 2000 se ha convertido en un fenómeno internacional que ha recaudado miles de millones de dólares.
Quienes suscriben la teoría del altruismo eficaz deciden a quién donar su dinero en base a repercusión que el gesto tendrá.
Suelen mostrarse escépticos ante las grandes organizaciones benéficas que, en su opinión, no tienen una gran repercusión. Según un artículo de The New Yorker, "buscan hacer el bien de la forma más clara, ambiciosa y objetiva posible".
Los altruistas eficaces incluso pueden llegar a escoger su trayectoria profesional pensando en la mejor forma de contribuir a la sociedad.
El altruismo efectivo cuenta con el apoyo de varios multimillonarios como Elon Musk e importantes filósofos como Peter Singer, Toby Ord y William MacAskill.
Echemos un vistazo a los elementos principales de la teoría del altruismo eficaz. El primero de ellos es la imparcialidad, es decir, la idea de que el bienestar de todo el mundo es igual de importante.
Sin embargo, no todos los altruistas eficaces están de acuerdo en esta cuestión. Por ejemplo, no todos creen que los animales merezcan la misma consideración moral que las personas.
También hay altruistas eficaces que suscriben una teoría denominada largoplacismo, que incluye a las futuras generaciones en la ecuación.
Los largoplacistas tienden a centrar sus esfuerzos en mejorar el futuro a largo plazo minimizando los riesgos existenciales en lugar de mejorando el presente.
Otro elemento clave del altruismo eficaz es priorizar las causas. Esto se basa en el concepto de la neutralidad con respecto a la causa, es decir, la idea de que los recursos deben dirigirse a donde hagan el mayor bien posible.
La neutralidad respecto a la causa deja a un lado la identidad del beneficiario y la forma en que este recibe la ayuda.
Para saber qué causas deben priorizar, los altruistas eficaces a menudo recurren al análisis de datos. Básicamente, comparan las causas y los resultados e identifican la incertidumbre.
El análisis de datos no es tarea fácil, por lo que a día de hoy existen muchas organizaciones especializadas en investigar la priorización de causas.
El tercer pilar del altruismo eficaz es la rentabilidad. Algunas organizaciones benéficas son más eficientes que otras, ya que logran los mismos objetivos con menos recursos.
Los altruistas eficaces se centran en causas benéficas que, en teoría, son rentables (aunque en muchos casos los beneficios no están del todo garantizados).
El cuarto y último pilar de la teoría es el razonamiento hipotético. Esto consiste en tener en cuenta los posibles resultados de varias elecciones.
Los altruistas eficaces usan el razonamiento hipotético en muchos contextos, incluso cuando deciden su trayectoria profesional.
Uno de los principales temas de interés del altruismo eficaz es la salud y el desarrollo globales. Desde los inicios del movimiento, muchas organizaciones se han centrado en paliar la pobreza y en erradicar las enfermedades tropicales olvidadas.
El evaluador de organizaciones benéficas GiveWell se fundó en 2007 con la intención de ofrecer recomendaciones acerca de diferentes causas para así saber mejor a dónde destinar los donativos.
El bienestar animal es otro de los principales temas de interés de muchos altruistas eficaces y hay numerosas ONG que adoptan esta filosofía a la hora de actuar.
Por ejemplo, la Animal Charity Evaluators (ACE) evalúa las organizaciones benéficas que ayudan a los animales en base a su transparencia y rentabilidad.
Como hemos mencionado anteriormente, también hay altruistas eficaces que se centran en mejorar el futuro a largo plazo.
Destinan sus esfuerzos a encontrar maneras de abordar los riesgos existenciales, tales como los peligros asociados a la biotecnología y la inteligencia artificial avanzada.
Esto no quiere decir que el altruismo eficaz esté exento de críticas. La mayoría de ellas van destinadas al largoplacismo y a quienes suscriben esta teoría.
Los críticos sostienen que es fundamentalmente antiético privar a la gente del presente de recursos necesarios para dirigirlos a problemas hipotéticos de un futuro incierto.
El movimiento también ha recibido críticas por su falta de diversidad. De hecho, Nitasha Tiku, de The Washington Post, se refirió en una ocasión al movimiento como "una comunidad de unos 7000 seguidores mayoritariamente jóvenes, hombres y blancos procedentes de escuelas de élite de Estados Unidos y Gran Bretaña".
Asimismo, creen que un grupo reducido compuesto en su mayoría por hombres blancos no debería decidir a dónde destinar los recursos sin antes consultarlo con otros grupos menos representados.
Por último, también creen que los seguidores de este movimiento suelen adoptar una actitud hostil hacia las mujeres.
En un artículo de la revista Time publicado en 2023, siete mujeres denunciaron varias polémicas y conductas indebidas, haciendo especial hincapié en que los hombres partícipes del movimiento estaban usando su poder para acosar sexualmente a mujeres jóvenes.
Fuentes: (Forbes) (Effective Altruism) (New Yorker)
Ver también: Descubre tus mejores cualidades según la astrología
Altruismo eficaz: principios y debates actuales
Descúbrelo en esta galería
ESTILO DE VIDA Caridad
Cuando queremos donar dinero, la mayoría lo destinamos a una causa benéfica con la que nos sentimos identificados o que nos llega al corazón. Como humanos, nos sale de forma natural ayudar a las personas con las que empatizamos y que más lo necesitan. Sin embargo, hay quienes buscan maximizar sus recursos para que sus donativos sean eficientes. A esto se lo conoce como altruismo eficaz, un movimiento social y filosófico que pretende dejar a un lado el sentimentalismo con el pretexto de hacer el mayor bien posible. Aunque suene noble, se trata de una perspectiva fuertemente criticada durante los últimos 20 años. Si quieres saber mejor en qué consiste y entender por qué se trata de un tema tan polémico, ¡sigue leyendo!