Si tienes alergia o asma, exponerte a alérgenos hará que los síntomas salgan a flote. Pero la única forma de saber si eres alérgico a los animales es someterte a una prueba.
Lo habitual suele ser hacer una prueba de alergia cutánea. Si eres alérgico, tu piel reaccionará inmediatamente al alérgeno en cuestión.
También existe una prueba intradérmica que consiste en inyectar los alérgenos en la piel. Sea cual sea la opción, te permitirá saber si de verdad eres alérgico o no a tu mascota.
Puede que no seas alérgico a los perros o a los gatos, pero que des positivo en alérgenos como los ácaros del polvo, el polen, el moho, etc. En ese caso, la alergia no la desencadena el animal, sino las partículas que pueden estar presentes en su pelo.
A veces, sin embargo, puede ser una mezcla de varios alérgenos. Por ejemplo, puede que seas alérgico a las proteínas de la saliva y las glándulas cutáneas del animal, pero que la reacción alérgica se vea agravada por otros alérgenos.
Los alérgenos presentes en el pelo pueden minimizarse si se sigue una rutina de acicalamiento. Pasarle el cepillo todas las semanas puede reducir la cantidad de alérgenos, por ejemplo.
Bañar a tu mascota también ayuda a limpiarle el pelo. Esto puede ser más complicado si tienes un gato, pero la opción está ahí. Habla con el veterinario para saber cuántas veces conviene hacerlo.
Cuando bañes a tu amigo peludo, opta por un champú sin perfume hecho con ingredientes naturales. Otra opción es llevarlo a una peluquería para animales.
Por muy tentador que sea dormir con tu mascota, la cama es el lugar donde tus ojos, nariz y boca entran en contacto directo con las sábanas. Por lo tanto, no te conviene compartir este espacio con tu perro o gato.
Compartir cama con tu mascota también tiene otras partes negativas, como el hecho de que se mueva y te despierte. Si quieres descansar como es debido, ofrécele su propia cama.
Si tienes alergia, no dejes que los animales entren en tu cuarto. Esto se debe a que es el lugar donde pasarás todas noches, así que te conviene mantenerlo libre de alérgenos.
Esto puede requerir mucho entrenamiento, sobre todo en el caso de los gatos. Instalar un bloqueo para bebés es una forma de mantener a tu mascota alejada del cuarto y evitar que te arañe la puerta toda la noche para demostrar su descontento.
Puede que tengas que hacer algunos cambios por casa para reducir los alérgenos (como deshacerte de la moqueta, las alfombras y las cortinas).
Reducir los textiles es esencial para mantener la casa libre de alérgenos. Por ejemplo, cambiar el sofá de tela por uno de cuero (o falso cuero) también puede hacer toda la diferencia. Lo mismo se aplica a las sillas y el resto de muebles de tela.
Sobra decir que mantener la casa limpia reducirá la exposición a los alérgenos y, por lo tanto, las reacciones alérgicas. Pasa el aspirador y la mopa y limpia las superficies con un paño húmedo.
Hazte con un aspirador que venga equipado con un filtro HEPA. De esta forma evitarás que los alérgenos se esparzan mientras limpias. ¡Y no te olvides de limpiar las mesas, las estanterías y las pantallas de las lámparas! Recuerda que todas las superficies son susceptibles de acumular alérgenos.
Se dice que algunas razas son más hipoalergénicas que otras, pero eso es debatible. Los perros tienen alérgenos en la piel, la orina y la saliva, ¡así que nadie te librará de que te lleves algún lametón que otro!
Algunas razas, sin embargo, pueden ser más hipoalergénicas en lo que al pelo o al tamaño se refiere.
Otras razas pueden ser peores que otras en materia de alérgenos, como los bulldogs, los sambernardos, los mastines, etc.
Lo mismo se aplica a los perros susceptibles de desarrollar alergias cutáneas (como los dóberman). Esto puede hacer que sufran descamación, lo que tampoco ayuda a quienes son alérgicos. Lo mismo ocurre con las razas que pierden mucho pelo.
En el caso de los gatos, la culpa la tiene una proteína llamada Fel d 1 que se forma en la saliva de estos animales. Cuando los gatos se limpian, se la esparcen por todo el pelo. Algunas razas simplemente producen menos caspa así que, al igual que los perros, no existen gatos 100% hipoalergénicos.
Hay razas que no transmiten el alérgeno por el pelo, como los gatos esfinge.
Otras razas populares entre los alérgicos son el bengalí, el devon rex, el balinés y el siberiano, por ejemplo.
Estos purificadores filtran el aire y, con él, los alérgenos y otras partículas. Busca uno que atrape tanto partículas grandes como pequeñas.
Aunque algunos purificadores equipados con un filtro HEPA pueden venir bien para filtrar partículas grandes (p. ej. pelo), puede que atrapen peor la caspa animal y otras partículas más pequeñas.
A veces, a pesar de poner todo de tu parte para limitar el efecto de los alérgenos, tendrás reacciones alérgicas. Al principio puedes intentar aliviar los síntomas con remedios naturales, como limpiarte la nariz con una solución salina.
Algunas personas también recurren a la inmunoterapia con alérgenos. Esta práctica consiste en exponerse a los alérgenos de forma controlada y gradual para crear resistencia a ellos. Tu médico debería poder aconsejarte al respecto.
Por desgracia, algunas personas simplemente son incapaces de evitar las reacciones alérgicas y no les queda más remedio que medicarse para poder prevenirlas y controlarlas. Los antihistamínicos suelen mantener las alergias a raya, por lo que puedes consultárselo a tu médico.
Recuerda que los antihistamínicos solo se pueden adquirir con receta médica, ya que pueden tener efectos secundarios e interferir con otros medicamentos que puedas estar tomando.
Fuentes: (Health Digest) (Pumpkin Pet Insurance) (The Humane Society of the United States) (Catch)
No te pierdas: Mascotas y cerebro infantil: beneficios y desafíos
Cómo convivir con tu mascota si tienes alergias: consejos prácticos
¡No dejes que los síntomas se interpongan entre vosotros!
ESTILO DE VIDA Animales
Tener una mascota puede ser muy beneficioso para la salud, pero muchas personas se abstienen de adoptar un perro o un gato porque son alérgicos a los animales. Si este es tu caso, tenemos buenas noticias para ti: existen formas de reducir el efecto de los alérgenos en el hogar, ya sean los que produce la propia mascota como aquellos que esta pueda traer consigo. Si quieres saber cuáles son, ¡sigue leyendo!