































VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Shutterstock
0 / 32 Fotos
31. Estonia: 21.3%
- Estonia tiene la mayor diferencia salarial entre hombres y mujeres de la UE, en parte debido a los roles tradicionales y a un mercado laboral muy segregado. Las mujeres suelen trabajar en sectores peor pagados, como la educación y la sanidad.
© Shutterstock
1 / 32 Fotos
30. Austria: 18.4%
- En la persistente brecha de Austria influye el hecho de que las mujeres trabajan a tiempo parcial con más frecuencia que los hombres. A pesar de tener una economía fuerte, los directivos siguen siendo mayoritariamente hombres.
© Shutterstock
2 / 32 Fotos
29. Suiza: 17.9%
- En Suiza, los elevados costes del cuidado de los hijos y el limitado acceso a guarderías empujan a muchas mujeres a trabajar a tiempo parcial, lo que contribuye a la importante brecha salarial entre hombres y mujeres.
© Shutterstock
3 / 32 Fotos
28. República Checa: 17.9%
- La República Checa presenta una de las mayores diferencias de Europa Central, con una infrarrepresentación femenina en los campos tecnológicos y científicos mejor remunerados.
© Shutterstock
4 / 32 Fotos
27. Eslovaquia: 17.7%
- En Eslovaquia, las diferencias salariales entre hombres y mujeres reflejan los roles tradicionales de género y el menor número de mujeres en puestos directivos.
© Shutterstock
5 / 32 Fotos
26. Alemania: 17.7%
- La brecha en Alemania sigue siendo grande a pesar de los avances. Muchas mujeres se enfrentan a obstáculos para trabajar a tiempo completo, y a menudo recurren a los miniempleos, que son puestos a tiempo parcial mal pagados, con prestaciones limitadas y escasas posibilidades de ascenso.
© Shutterstock
6 / 32 Fotos
25. Hungría: 17.5%
- La brecha en Hungría se debe a la rigidez de las normas de género y a la falta de políticas laborales flexibles para las madres, lo que impide el ascenso profesional de las mujeres.
© Shutterstock
7 / 32 Fotos
24. Letonia: 17.1%
- La brecha salarial en Letonia es sorprendentemente alta teniendo en cuenta su fuerte mano de obra femenina. La falta de mujeres en los puestos más altos explica esta diferencia salarial.
© Shutterstock
8 / 32 Fotos
23. Finlandia: 15.5%
- A pesar de los grandes esfuerzos en favor de la igualdad de género, la brecha salarial en Finlandia se mantiene debido a la segregación laboral. Las mujeres dominan el sector público, que paga menos que el privado.
© Shutterstock
9 / 32 Fotos
22. Reino Unido: 14.9%
- El Reino Unido ha tomado medidas como la notificación obligatoria de las diferencias salariales, pero los elevados costes del cuidado de los hijos y el menor número de mujeres en puestos directivos mantienen la brecha demasiado abierta.
© Shutterstock
10 / 32 Fotos
21. Noruega: 14.4%
- Noruega, a menudo elogiada por su igualdad de género, sigue presentando una brecha debido al trabajo a tiempo parcial y a la interrupción de la carrera profesional de las mujeres, especialmente después de tener hijos.
© Shutterstock
11 / 32 Fotos
20. Francia: 13.9%
- Francia cuenta con una sólida legislación laboral, pero las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los puestos directivos de las empresas. A pesar de tener las mismas cualificaciones, muchas siguen ganando menos que sus homólogos masculinos.
© Shutterstock
12 / 32 Fotos
19. Dinamarca: 13.9%
- El generoso permiso parental de Dinamarca no ha cerrado del todo la brecha, ya que las mujeres suelen tomarse más tiempo de licencia y trabajar en sectores peor pagados.
© Shutterstock
13 / 32 Fotos
18. Países Bajos: 13%
- Las mujeres de Países Bajos tienen más probabilidades de trabajar a tiempo parcial, incluso en puestos cualificados, lo que contribuye significativamente a la persistente brecha salarial.
© Shutterstock
14 / 32 Fotos
17. Bulgaria: 13%
- A diferencia de lo que ocurre en Europa del Este, la brecha de Bulgaria es moderada debido a la elevada participación femenina en las áreas CTIM y en los puestos directivos, en comparación con los países vecinos.
© Shutterstock
15 / 32 Fotos
16. Portugal: 12.5%
- La brecha de Portugal refleja un ascenso profesional más lento para las mujeres y un acceso limitado a los puestos de liderazgo a pesar de la elevada participación femenina en la población activa.
© Shutterstock
16 / 32 Fotos
15. Croacia: 12.5%
- En la brecha salarial entre hombres y mujeres de Croacia influyen los roles tradicionales de género y el menor número de mujeres en puestos técnicos y de liderazgo bien remunerados.
© Shutterstock
17 / 32 Fotos
14. Lituania: 12%
- Lituania tiene una mano de obra equilibrada, pero los hombres dominan los sectores mejor pagados, lo que mantiene la diferencia salarial media por encima de lo esperado.
© Shutterstock
18 / 32 Fotos
13. Suecia: 11.1%
- Suecia es conocida por sus políticas progresistas, pero las mujeres siguen concentrándose en los sectores peor pagados, como la sanidad y la educación, lo que crea una brecha persistente.
© Shutterstock
19 / 32 Fotos
12. Grecia: 10.4%
- En Grecia, la inestabilidad económica y la falta de infraestructuras para el cuidado de los niños han alejado a muchas mujeres de las carreras mejor remuneradas.
© Shutterstock
20 / 32 Fotos
11. Malta: 10.2%
- La brecha de Malta refleja una cultura de liderazgo dominada por los hombres, aunque las recientes iniciativas del gobierno pretenden impulsar la participación de la mano de obra femenina.
© Shutterstock
21 / 32 Fotos
10. Chipre: 10.2%
- En Chipre hay menos mujeres en los sectores mejor pagados y en los puestos directivos de las empresas, aunque los índices de educación femenina son altos.
© Shutterstock
22 / 32 Fotos
9. Islandia: 9.3%
- En 2018, Islandia fue el primer país en obligar por ley a las empresas a demostrar la igualdad salarial, lo que contribuyó a reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres de forma constante.
© Getty Images
23 / 32 Fotos
8. Irlanda: 9.3%
- La brecha salarial en Irlanda se ha reducido gracias a la presencia de más mujeres en puestos directivos, pero los sectores tecnológico y financiero siguen mostrando notables disparidades.
© Shutterstock
24 / 32 Fotos
7. España: 8.7%
- Las sólidas políticas españolas de apoyo a la familia han contribuido a cerrar la brecha, aunque las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los puestos ejecutivos.
© Shutterstock
25 / 32 Fotos
6. Eslovenia: 8.2%
- Eslovenia ocupa un buen lugar en cuanto a igualdad salarial entre hombres y mujeres, gracias a un permiso de maternidad sólido y al empleo femenino generalizado en puestos de alta cualificación.
© Shutterstock
26 / 32 Fotos
5. Polonia: 7.8%
- Polonia tiene una brecha inferior a la media, a lo que contribuye la elevada participación femenina en los campos CTIM y el menor número de puestos a tiempo parcial.
© Shutterstock
27 / 32 Fotos
4. Bélgica: 5%
- La proactiva legislación belga sobre transparencia salarial y sus sólidas políticas sociales ha contribuido a reducir las diferencias salariales hasta situarlas entre las más bajas de la UE.
© Shutterstock
28 / 32 Fotos
3. Rumanía: 4.5%
- La pequeña diferencia en Rumanía se debe en parte a que las mujeres desempeñan más funciones en campos técnicos y a la igualdad de acceso a la educación, aunque persisten las disparidades en las zonas rurales.
© Shutterstock
29 / 32 Fotos
2. Italia: 4.3%
- Italia tiene una baja diferencia salarial oficial entre hombres y mujeres, pero esto oculta desigualdades más profundas. Muchas mujeres quedan excluidas de la población activa, a menudo debido a expectativas culturales, opciones limitadas para el cuidado de los hijos y barreras económicas que desincentivan el empleo a tiempo completo.
© Shutterstock
30 / 32 Fotos
1. Luxemburgo: -0.7%
- Luxemburgo destaca porque las mujeres ganan ligeramente más que los hombres por término medio. Las sólidas políticas de igualdad de género y el elevado empleo femenino en puestos bien remunerados del sector público contribuyen a este resultado tan poco frecuente. Fuentes: (Eurostat) (Euronews) (United Nations) No te pierdas:
Destinos recomendados para mujeres que viajan solas
© Shutterstock
31 / 32 Fotos
© Shutterstock
0 / 32 Fotos
31. Estonia: 21.3%
- Estonia tiene la mayor diferencia salarial entre hombres y mujeres de la UE, en parte debido a los roles tradicionales y a un mercado laboral muy segregado. Las mujeres suelen trabajar en sectores peor pagados, como la educación y la sanidad.
© Shutterstock
1 / 32 Fotos
30. Austria: 18.4%
- En la persistente brecha de Austria influye el hecho de que las mujeres trabajan a tiempo parcial con más frecuencia que los hombres. A pesar de tener una economía fuerte, los directivos siguen siendo mayoritariamente hombres.
© Shutterstock
2 / 32 Fotos
29. Suiza: 17.9%
- En Suiza, los elevados costes del cuidado de los hijos y el limitado acceso a guarderías empujan a muchas mujeres a trabajar a tiempo parcial, lo que contribuye a la importante brecha salarial entre hombres y mujeres.
© Shutterstock
3 / 32 Fotos
28. República Checa: 17.9%
- La República Checa presenta una de las mayores diferencias de Europa Central, con una infrarrepresentación femenina en los campos tecnológicos y científicos mejor remunerados.
© Shutterstock
4 / 32 Fotos
27. Eslovaquia: 17.7%
- En Eslovaquia, las diferencias salariales entre hombres y mujeres reflejan los roles tradicionales de género y el menor número de mujeres en puestos directivos.
© Shutterstock
5 / 32 Fotos
26. Alemania: 17.7%
- La brecha en Alemania sigue siendo grande a pesar de los avances. Muchas mujeres se enfrentan a obstáculos para trabajar a tiempo completo, y a menudo recurren a los miniempleos, que son puestos a tiempo parcial mal pagados, con prestaciones limitadas y escasas posibilidades de ascenso.
© Shutterstock
6 / 32 Fotos
25. Hungría: 17.5%
- La brecha en Hungría se debe a la rigidez de las normas de género y a la falta de políticas laborales flexibles para las madres, lo que impide el ascenso profesional de las mujeres.
© Shutterstock
7 / 32 Fotos
24. Letonia: 17.1%
- La brecha salarial en Letonia es sorprendentemente alta teniendo en cuenta su fuerte mano de obra femenina. La falta de mujeres en los puestos más altos explica esta diferencia salarial.
© Shutterstock
8 / 32 Fotos
23. Finlandia: 15.5%
- A pesar de los grandes esfuerzos en favor de la igualdad de género, la brecha salarial en Finlandia se mantiene debido a la segregación laboral. Las mujeres dominan el sector público, que paga menos que el privado.
© Shutterstock
9 / 32 Fotos
22. Reino Unido: 14.9%
- El Reino Unido ha tomado medidas como la notificación obligatoria de las diferencias salariales, pero los elevados costes del cuidado de los hijos y el menor número de mujeres en puestos directivos mantienen la brecha demasiado abierta.
© Shutterstock
10 / 32 Fotos
21. Noruega: 14.4%
- Noruega, a menudo elogiada por su igualdad de género, sigue presentando una brecha debido al trabajo a tiempo parcial y a la interrupción de la carrera profesional de las mujeres, especialmente después de tener hijos.
© Shutterstock
11 / 32 Fotos
20. Francia: 13.9%
- Francia cuenta con una sólida legislación laboral, pero las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los puestos directivos de las empresas. A pesar de tener las mismas cualificaciones, muchas siguen ganando menos que sus homólogos masculinos.
© Shutterstock
12 / 32 Fotos
19. Dinamarca: 13.9%
- El generoso permiso parental de Dinamarca no ha cerrado del todo la brecha, ya que las mujeres suelen tomarse más tiempo de licencia y trabajar en sectores peor pagados.
© Shutterstock
13 / 32 Fotos
18. Países Bajos: 13%
- Las mujeres de Países Bajos tienen más probabilidades de trabajar a tiempo parcial, incluso en puestos cualificados, lo que contribuye significativamente a la persistente brecha salarial.
© Shutterstock
14 / 32 Fotos
17. Bulgaria: 13%
- A diferencia de lo que ocurre en Europa del Este, la brecha de Bulgaria es moderada debido a la elevada participación femenina en las áreas CTIM y en los puestos directivos, en comparación con los países vecinos.
© Shutterstock
15 / 32 Fotos
16. Portugal: 12.5%
- La brecha de Portugal refleja un ascenso profesional más lento para las mujeres y un acceso limitado a los puestos de liderazgo a pesar de la elevada participación femenina en la población activa.
© Shutterstock
16 / 32 Fotos
15. Croacia: 12.5%
- En la brecha salarial entre hombres y mujeres de Croacia influyen los roles tradicionales de género y el menor número de mujeres en puestos técnicos y de liderazgo bien remunerados.
© Shutterstock
17 / 32 Fotos
14. Lituania: 12%
- Lituania tiene una mano de obra equilibrada, pero los hombres dominan los sectores mejor pagados, lo que mantiene la diferencia salarial media por encima de lo esperado.
© Shutterstock
18 / 32 Fotos
13. Suecia: 11.1%
- Suecia es conocida por sus políticas progresistas, pero las mujeres siguen concentrándose en los sectores peor pagados, como la sanidad y la educación, lo que crea una brecha persistente.
© Shutterstock
19 / 32 Fotos
12. Grecia: 10.4%
- En Grecia, la inestabilidad económica y la falta de infraestructuras para el cuidado de los niños han alejado a muchas mujeres de las carreras mejor remuneradas.
© Shutterstock
20 / 32 Fotos
11. Malta: 10.2%
- La brecha de Malta refleja una cultura de liderazgo dominada por los hombres, aunque las recientes iniciativas del gobierno pretenden impulsar la participación de la mano de obra femenina.
© Shutterstock
21 / 32 Fotos
10. Chipre: 10.2%
- En Chipre hay menos mujeres en los sectores mejor pagados y en los puestos directivos de las empresas, aunque los índices de educación femenina son altos.
© Shutterstock
22 / 32 Fotos
9. Islandia: 9.3%
- En 2018, Islandia fue el primer país en obligar por ley a las empresas a demostrar la igualdad salarial, lo que contribuyó a reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres de forma constante.
© Getty Images
23 / 32 Fotos
8. Irlanda: 9.3%
- La brecha salarial en Irlanda se ha reducido gracias a la presencia de más mujeres en puestos directivos, pero los sectores tecnológico y financiero siguen mostrando notables disparidades.
© Shutterstock
24 / 32 Fotos
7. España: 8.7%
- Las sólidas políticas españolas de apoyo a la familia han contribuido a cerrar la brecha, aunque las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los puestos ejecutivos.
© Shutterstock
25 / 32 Fotos
6. Eslovenia: 8.2%
- Eslovenia ocupa un buen lugar en cuanto a igualdad salarial entre hombres y mujeres, gracias a un permiso de maternidad sólido y al empleo femenino generalizado en puestos de alta cualificación.
© Shutterstock
26 / 32 Fotos
5. Polonia: 7.8%
- Polonia tiene una brecha inferior a la media, a lo que contribuye la elevada participación femenina en los campos CTIM y el menor número de puestos a tiempo parcial.
© Shutterstock
27 / 32 Fotos
4. Bélgica: 5%
- La proactiva legislación belga sobre transparencia salarial y sus sólidas políticas sociales ha contribuido a reducir las diferencias salariales hasta situarlas entre las más bajas de la UE.
© Shutterstock
28 / 32 Fotos
3. Rumanía: 4.5%
- La pequeña diferencia en Rumanía se debe en parte a que las mujeres desempeñan más funciones en campos técnicos y a la igualdad de acceso a la educación, aunque persisten las disparidades en las zonas rurales.
© Shutterstock
29 / 32 Fotos
2. Italia: 4.3%
- Italia tiene una baja diferencia salarial oficial entre hombres y mujeres, pero esto oculta desigualdades más profundas. Muchas mujeres quedan excluidas de la población activa, a menudo debido a expectativas culturales, opciones limitadas para el cuidado de los hijos y barreras económicas que desincentivan el empleo a tiempo completo.
© Shutterstock
30 / 32 Fotos
1. Luxemburgo: -0.7%
- Luxemburgo destaca porque las mujeres ganan ligeramente más que los hombres por término medio. Las sólidas políticas de igualdad de género y el elevado empleo femenino en puestos bien remunerados del sector público contribuyen a este resultado tan poco frecuente. Fuentes: (Eurostat) (Euronews) (United Nations) No te pierdas:
Destinos recomendados para mujeres que viajan solas
© Shutterstock
31 / 32 Fotos
Brecha salarial entre hombres y mujeres en Europa: solo hay un país que paga más a las mujeres que a los hombres
Descubre en qué partes de Europa las mujeres siguen ganando menos que los hombres
© Shutterstock
La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una cruda realidad en toda Europa y muestra una desigualdad persistente en los salarios, la participación laboral y los puestos de liderazgo. Las mujeres ganan solo 87,30 euros (99,10 dólares) por cada 100 euros (113,51 dólares) que ganan los hombres, según Eurostat. Esta diferencia, que no tiene en cuenta la formación, la edad o el tipo de trabajo, significa que las mujeres tendrían que trabajar 1,5 meses más al año para ganar lo mismo.
Haz clic para ver la comparación entre los distintos países europeos y cuál es el único que paga más a las mujeres que a los hombres. Los porcentajes que aparecen junto a cada país muestran cuánto menos cobran de media las mujeres en comparación con los hombres.
RECOMENDADO PARA TI

































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.