En los años 70, la NASA necesitaba un nuevo aparato con el que poder recoger el polvo de la superficie lunar, pero tenía que ser pequeño, ligero y con batería. La NASA contrató a Black & Decker y les encargó el desarrollo del equipo. Tiempo después, basándose en el mismo diseño, crearon el aspirador de mano portátil.
Para evitar que las ventanas de las naves espaciales se empañasen, la NASA desarrolló un revestimiento antivaho que luego cedió a más de 60 empresas. La solución, hecha a base de detergente líquido, agua desionizada y aceite ignífugo, se utiliza para las gafas de esquí, las lunas de los automóviles y mucho más.
La NASA desarrolló la liofilización para que los tentempiés durasen más en las largas misiones Apolo. Este proceso consiste en cocinar, congelar y recalentar lentamente la comida en una cámara de vacío para extraer el hielo. De esta forma, se retiene el 98% de su valor nutricional en tan solo un 20% de su peso original.
El tejido de la ropa de deporte cuenta con un sistema de refrigeración. En un principio, este se inventó para mantener a los astronautas protegidos del clima inhóspito del espacio.
Estos termómetros que hoy en día se utilizan para medir la fiebre de los bebés y los niños pequeños utilizan una tecnología anatómica infrarroja desarrollada por la NASA y Diatek.
La espuma viscoelástica, también conocida como espuma con memoria, se creó para amortiguar las naves en caso de colisión. Hoy en día está por todas partes, desde los colchones hasta las sillas de montar a caballo.
En los 70, la NASA desarrolló una forma de aplicar una película de plástico específica a las naves espaciales. Más tarde, los científicos se dieron cuenta de que podía utilizarse para proteger las viseras de los casos espaciales de los arañazos. Con la ayuda de la empresa de gafas de sol Foster Grant, esta tecnología no tardó en aplicarse a las lentes de plástico.
Para la misión del Apolo 14 en 1971, la NASA desarrolló el MET, un vehículo que servía para transportar instrumentos por la superficie lunar. Aún a -126°C, los neumáticos seguían siendo elásticos. Más tarde, los fabricantes empezaron a comercializar neumáticos de invierno para los automóviles que estaban hechos con el mismo material que los del MET.
Con la intención de garantizar la seguridad de los alimentos en las naves espaciales, la NASA y Pillsbury crearon un nuevo sistema que permitía controlar la calidad de la comida preenvasada. Más tarde se convirtió en la forma habitual de empaquetar alimentos para su consumo en todo el mundo.
La NASA desarrolló estas mantas para proteger a las naves espaciales y a sus tripulantes de las bajadas extremas de temperatura. Hoy en día son un objeto indispensable de cualquier kit de supervivencia.
En 1983, la NASA implantó su tecnología en un "protoportátil" llamado SPOC. Más tarde modificó el diseño e incorporó componentes que acabarían formando parte de las computadores comerciales, como el sistema de refrigeración por ventilador.
Quienes sufren de diabetes tienen una deuda con la NASA, ya que fue esta quien desarrolló la bomba de insulina. El objetivo era crear un dispositivo capaz de controlar los niveles de azúcar en sangre y de enviar señales para liberar insulina siempre que el cuerpo lo necesitase.
En los años 90, la NASA creó una cámara lo suficientemente pequeña como para caber en una nave espacial sin sacrificar la calidad de la imagen. Para ello se utilizaron sensores de píxeles activos (o CMOS, por sus siglas en inglés), los cuales forman parte de las cámaras de los teléfonos actuales.
Gracias a un sistema de deshielo termoeléctrico llamado Thermawing desarrollado por la NASA, podemos volar a pesar del frío extremo.
Los científicos desarrollaron una cortina de soldadura en los 80 capaz de absorber, filtrar y dispersar la luz intensa. Tiempo después se dieron cuenta de que esta misma tecnología podía aplicarse a las gafas de sol, lo que les llevó a crear los modelos con protección ultravioleta.
La NASA fue la primera en probar el uso de microalgas como ingrediente de enriquecimiento nutricional para los viajes espaciales de larga duración. Hoy en día, este ingrediente se encuentra en más del 90% de las fórmulas para bebés que se venden en los Estados Unidos.
Junto con el Jet Propulsion Laboratory, la NASA desarrolló una tecnología que permitía seguir utilizando el GPS en el teléfono sin necesidad de conexión.
La ortodoncia invisible se fabrica utilizando alúmina policristalina transparente que la NASA desarrolló para rastrear misiles guiados por calor.
Gracias a la NASA, las piscinas ya no tienen que ser una congregación de gérmenes. A principios de los 60, los científicos desarrollaron un ionizador electrolítico de plata para purificar el agua que los astronautas bebían. Hoy en día sirve para mantener limpias las piscinas.
Los escáneres de tomografía se desarrollaron para crear imágenes digitales detalladas para los programas espaciales.
Para evitar que se produjesen accidentes aéreos si la pista estaba mojada, la NASA desarrolló un hormigón ranurado que hoy en día también se utiliza en las carreteras.
Esta tecnología que hoy en día se utiliza para fabricar los tenis Nike Air originalmente se desarrolló para los trajes espaciales. Su inventor fue el exingeniero de la NASA M. Frank Rudy.
En los años 60, la NASA desarrolló el ratón para hacer que las computadoras fueran más interactivas para los usuarios.
Dado que los equipos espaciales deben soportar condiciones extremas, la NASA desarrolló el revestimiento anticorrosivo para protegerlos.
Las botas de esquí utilizan una variante de la tecnología empleada en las juntas de los trajes espaciales.
El ingeniero Adam Kisseh tenía discapacidad auditiva y los audífonos disponibles no le ayudaban a oír mejor. Por lo tanto, creó unos sistemas de sensores de sonido y vibración que se convirtieron en los primeros implantes cocleares, los cuales se sirven de los impulsos eléctricos en lugar de la amplificación del sonido.
Creados para aislar los módulos de comando de la radiación solar y las temperaturas espaciales, estos revestimientos brillantes ahora son una parte esencial de los hogares y edificios comerciales.
Si vives en una casa equipada con células solares de silicio cristalino, tienes que darle las gracias a la NASA por tus facturas de la luz. En colaboración con SunPower Corporation, los científicos desarrollaron unas células de alto rendimiento y bajo coste capaces de abastecer a las aeronaves pilotadas por control remoto sin necesidad de aumentar su peso.
La NASA desarrolló los auriculares inalámbricos para ayudar a los astronautas a comunicarse sin necesidad de cables.
Fuentes: (Mental Floss) (HowStuffWorks)
Ver también: De pura chiripa: inventos revolucionarios que ocurrieron por accidente
Del espacio a tu hogar: cómo los inventos de la NASA transforman nuestra vida cotidiana
¡Puede que algunos te sorprendan!
ESTILO DE VIDA Curiosidades
Todos estamos familiarizados con los avances astronómicos de la NASA, pero pocos saben que muchos de los objetos que utilizamos todos los días también se los debemos a ella. Desde su fundación en 1958, la NASA ha desarrollado todo tipo de inventos para resolver los problemas inherentes a la exploración espacial, pero muchos de ellos también nos han hecho la vida mucho más sencilla a quienes nos movemos únicamente por la Tierra. Si quieres saber cuáles son, ¡sigue leyendo!