Uno de los mayores mitos sobre el ayuno es que no es seguro. El Ramadán dura entre 29 y 30 días, pero el ayuno solo se realiza desde antes del amanecer hasta el atardecer. Pasar entre 12 y 18 horas sin comer ni beber, en función de en qué parte del mundo te encuentres, no se considera un peligro para la salud.
Muchos especialistas creen que lavarse los dientes no anula el ayuno, pero es preferible usar poca pasta de dientes y, a poder ser, sin sabor. También hay que tener cuidado de no tragar nada.
Los más precavidos usan miswak, un palo de mascar que se obtiene del árbol árbol Salvadora persica y que lleva utilizándose durante miles de años para limpiarse los dientes.
Tragar saliva no invalida el ayuno.
Lo que no está permitido durante el Ramadán es intercambiar fluidos corporales con otra persona.
El Ramadán no solo consiste en ayunar. Los creyentes también deben evitar caer en los denominados "pecados de la lengua" durante las horas de luz. Estos incluyen criticar, decir palabrotas y cotillear.
No. Los creyentes deben abstenerse de fumar durante el Ramadán.
La idea es mantenerse activo durante las horas de luz y practicar el autocontrol, por lo que no tiene sentido dormir hasta que sea momento de romper el ayuno.
El ayuno no es incompatible con el trabajo. Si bien no comer ni beber durante el día puede ser un reto, mantenerse ocupado con otras tareas puede hacer que sea más llevadero.
De igual forma, los musulmanes pueden seguir estudiando y presentándose a los exámenes durante el Ramadán y se les anima a que lo hagan. Lo que algunos estudiantes hacen es ir alternando asignaturas, ya que el ayuno puede hacer que concentrarse durante largos periodos de tiempo sea más complicado.
Según la hoja informativa sobre salud durante el Ramadán emitida por el Consejo Musulmán de Gran Bretaña, las gotas para los ojos o los oídos, las inyecciones y las perfusiones uretrales son algunos de los medicamentos que no invalidan el ayuno.
También está permitido extraer sangre pinchando las yemas de los dedos o por vía intravenosa.
No. Los medicamentos orales y nasales, incluidos los inhaladores, anulan el ayuno. Dicho esto, como veremos más adelante, las personas con problemas de salud pueden saltarse el ayuno.
Durante el Ramadán deben evitarse las peleas o cualquier tipo de altercado.
El ayuno se sigue considerando válido si la persona deja de comer o beber inmediatamente tras darse cuenta de su error.
En otras circunstancias, como tragar agua accidentalmente mientras se enjuaga la boca al realizar la ablución antes de la oración, el ayuno queda anulado.
Uno de los mayores mitos sobre el Ramadán es que los creyentes deben ayunar sí o sí independientemente de sus circunstancias. Sin embargo, según el islam, el ayuno solo es obligatorio para quienes no tienen problemas de salud y ya han alcanzado la pubertad (es decir, en torno a los 15 años).
Las embarazadas, las lactantes o las mujeres que estén menstruando pueden saltarse el ayuno.
Las personas mayores y aquellas con una salud delicada también pueden saltarse el ayuno si este supone un peligro para ellas.
Los enfermos crónicos tampoco tienen que ayunar.
El iftar es la comida que se toma por la noche y que rompe el ayuno. Suele constar de 20 platos que se comen tras la llamada a la oración de la Magrib. Curiosamente, muchas personas llegan a ella con menos hambre de la que pensaban.
Si bien el ayuno es una forma de entender las dificultades que enfrentan los más necesitados, el principal propósito del Ramadán es incrementar la espiritualidad y la observancia religiosa mediante las oraciones largas y el autocontrol.
Sí, los musulmanes también ayunan para adquirir una mayor consciencia de Dios o taqwa. De hecho, el Ramadán suele verse como una oportunidad para avivar la espiritualidad de cada uno.
Probablemente no. Perder peso no es el principal objetivo del Ramadán. Sea como fuere, las calorías se reponen durante el iftar y el suhur. Además, hacer comidas copiosas antes de ir a dormir no contribuye a perder peso.
De hecho, ayunar durante el Ramadán y no rezar se considera inaceptable.
Fuentes: (National Library of Medicine) (Islam Question & Answer) (Study International) (Muslim Council of Britain)
Ver también: Si crees esto sobre las religiones, estás equivocado
El Ramadán es el mes más sagrado del calendario islámico. Se trata de un periodo durante el que los creyentes se abstienen de comer y beber desde el amanecer hasta el atardecer.
Uno de los ocho pasos de la ablución incluye enjuagarse la boca. No se recomienda hacer gárgaras, ya que existe la posibilidad de tragar agua. Lo ideal es enjuagarse la boca y escupir el agua acto seguido.
Si bien suele ser variado, el suhur (la comida previa al ayuno que se toma antes del amanecer) suele constituirse de platos sencillos de cereales, huevos y fruta.
Los mitos más comunes sobre el Ramadán
Descubre qué mentiras te habías creído
ESTILO DE VIDA Religión
El Ramadán empieza el noveno mes del calendario islámico y constituye uno de los cinco pilares del islam. Durante este periodo, los musulmanes se abstienen de comer y beber desde el amanecer hasta el atardecer. Para algunas personas, este tiempo de ayuno puede parecer algo simple y directo, pero el Ramadán es mucho más que eso. Además, existen muchos preconceptos acerca de esta conmemoración cuyo objetivo es fomentar la espiritualidad y purificar el alma. Si quieres saber las respuestas a algunas de las dudas más comunes que la gente tiene al respecto, ¡sigue leyendo!