En 2022, Amnistía Internacional registró al menos 883 ejecuciones en 20 países, un aumento del 53% con respecto a las 579 que tuvieron lugar en 18 países en 2021.
Según los datos publicados por el Centro de información sobre la pena de muerte, el país donde más ejecuciones se producen es China.
Corea del Norte, Vietnam, Siria y Afganistán también esconden esta información con recelo, por lo que es difícil aportar cifras exactas.
Irán ocupa el dudoso segundo puesto, con un total de 576 ejecuciones confirmadas en 2022.
Amnistía Internacional registró 196 ejecuciones confirmadas en Arabia Saudí en 2022, lo que sitúa al país en el tercer puesto.
Según Amnistía Internacional, Egipto llevó a cabo 24 ejecuciones confirmadas en 2022. Por lo tanto, ocupa el cuarto puesto.
En 1944, George Junius Stinney Jr., un joven afroamericano de 14 años, fue condenado a morir en la silla eléctrica tras ser acusado de asesinar a dos chicas. Su condena por asesinato fue revocada en 2014 y tanto su juicio como su ejecución fueron declarados injustos. A día de hoy sigue siendo el estadounidense más joven con una fecha de nacimiento exacta confirmada en haber sido sentenciado y ejecutado en el siglo XX.
Timothy John Evans (imagen) fue condenado y ejecutado injustamente por un asesinato que en realidad cometió el asesino en serie John Christie. En 1966, se le concedió un perdón póstumo. El caso jugó un papel esencial en la abolición de la pena capital por asesinato en el Reino Unido.
Ruth Ellis, acusada de asesinato, fue la primera mujer en morir ahorcada en el Reino Unido. Murió el 13 de julio de 1955 tras haber sido declarada culpable de disparar a su amante, David Blakely.
El asesino en serie alemán Eugen Weidmann fue la última persona en ser ejecutada en público en Francia. Lo decapitaron en la guillotina en la prisión de Saint-Pierre delante de las cámaras.
Si Carlos DeLuna fue acusado injustamente o no sigue siendo tema de debate. Se lo ejecutó el 7 de diciembre de 1989 en Texas. El documental "The Phantom" (2021) reexaminó su caso y los resultados apuntan a que lo confundieron con otra persona, lo que lo llevó a recibir la pena capital. En la imagen se ve la sala donde se le suministró la inyección letal.
Según los datos publicados por Statista, Texas es el estado donde más ejecuciones se producen. En 2022, un total de 578 personas murieron desde la reinstauración de la pena capital en 1976. En la imagen se pueden ver las celdas del corredor de la muerte de la Unidad Ellis (Huntsville, Texas).
Amnistía Internacional anunció que 108 países habían abolido por completo la pena de muerte a finales de 2021.
En 2016, el periódico británico Independent publicó un informe en el que se nombraba a los 13 países donde un ateo puede ser condenado a muerte. Irán, Malasia, Nigeria, Pakistán, Catar y Arabia Saudí son algunas de las naciones que siguen criminalizando a los ateos y humanistas.
En 1977, Gary Gilmore se convirtió en la primera persona en casi una década en ser ejecutada en Estados Unidos. Exigió que se le aplicase la pena capital tras ser acusado de doble asesinato. Murió fusilado en la prisión estatal de Utah. Su muerte marcó el fin de una suspensión de la pena de muerte que había durado casi 10 años y su historia tuvo una gran repercusión cultural en su momento. En la imagen se ve a los reporteros alrededor de la silla en la que Gary Gilmore se sentó para recibir su letal castigo.
Aunque la ley internacional no prohíbe la pena capital, la mayoría de países la consideran una violación de los derechos humanos. Por lo tanto, no extraditan a los prisioneros a naciones donde puedan ser condenados a muerte.
Según Harm Reduction International (HRI), solo hay seis países en los que se ejecuta habitualmente a los traficantes de drogas: China, Irán, Arabia Saudí, Vietnam, Malasia y Singapur.
En el antiguo Egipto era habitual venerar a los gatos. Por lo tanto, si alguien mataba a uno, fuese o no a propósito, se lo condenaba a muerte.
En 1863, Venezuela se convirtió en el primer país en abolir la pena de muerte para todos los crímenes, un suceso que ha quedado registrado en el libro Guinness de los récords.
Japón es una de las pocas democracias industrializadas en mantener la pena capital. La ley dicta que la ejecución debe tener lugar en los seis meses siguientes al veredicto, para rara vez es así. Además, la fecha exacta, decidida por el ministro de Justicia, es un misterio: el condenado solo se entera a escasas horas de morir. En la imagen se aprecia una sala de ejecución del centro de detención de Tokio.
En el estado de Florida, el verdugo es un ciudadano particular a quien le pagan 150 dólares por ejecución, según el Departamento de Correcciones de Florida. La ley estatal le permite salvaguardar su identidad y permanecer en el anonimato. Históricamente, el estigma asociado con los verdugos hacía que nadie quisiera cumplir esta función. Por lo tanto, quienes se ofrecían voluntarios solían esconderse tras una máscara o una capucha.
Un hombre que se labró una reputación como verdugo fue Albert Pierrepoint. Durante 25 años, el ejecutor inglés puso punto final a la vida de unos 600 reos, algunos de ellos inocentes (algo que solo se supo después). En la foto, tomada en 1973, se le puede ver escribiendo sus memorias.
A pesar de haber unas 2500 personas en el corredor de la muerte en Estados Unidos, tan solo se ejecuta a un pequeño porcentaje de los presidiarios cada año. Esto se debe a que el proceso de apelación puede demorar años e incluso décadas.
A fecha de 2023, 24 estados de Estados Unidos contemplan la aplicación de la pena capital. Otros 23, entre los que se incluye Washington D. C., ya la han abolido. En California, Oregón y Pensilvania existe una moratoria sobre la pena de muerte.
La pena de muerte conlleva el riesgo de ejecutar a un inocente. Según la Equal Justice Initiative, 192 personas que se encontraban en el corredor de la muerte en Estados Unidos han sido absueltas y puestas en libertad desde 1973. Pero en ese mismo periodo, 1573 presidiarios han muerto ejecutados. Un estudio realizado en 2014 calculó que al menos el 4% de los condenados a muerte eran inocentes, según Innocence Project.
Según una investigación de la Universidad de Cornell, las comidas más solicitadas entre quienes se enfrentan a una ejecución inminente en Estados Unidos suelen ser las hamburguesas, las patatas fritas, los filetes, los helados y las tartas.
En Estados Unidos, los protocolos sobre las inyecciones letales varían de un estado a otro. La mayoría usan tiopental sódico para dejar inconsciente a la persona, bromuro de pancuronio para paralizarle los músculos voluntarios y cloruro de potasio para provocarle un paro cardiaco rápido y, por lo tanto, la muerte.
Fuentes: (Death Penalty Information Center) (Amnesty International) (The Washington Post) (Capital Punishment UK) (Statista) (The Independent) (The Guardian) (Capital Punishment in Context) (HRI) (Guinness World Records) (Equal Justice Initiative) (Innocence Project)
No te pierdas: Las ejecuciones más chapuceras de la historia
En 2005, The Guardian sacó a la luz una noticia de lo más macabra. Al parecer, una empresa de cosméticos china estaba utilizando la piel de los cuerpos de los reos ejecutados para desarrollar productos de belleza que después vendía en Europa.
Explorando la pena de muerte: ¿justicia o crueldad?
Estos detalles sobre la pena capital te pondrán los pelos de punta
ESTILO DE VIDA Sociedad
La pena de muerte sigue siendo uno de los temas más polémicos del mundo. También conocida como pena capital, se trata de condenar a los acusados de crímenes graves (como el asesinato) a muerte. El debate sobre si esta sentencia es moralmente correcta ha mantenido dividida a la opinión pública durante décadas y lo sigue haciendo. Más de 100 países ya la han prohibido, pero muchos otros siguen practicando lo de Amnistía Internacional ha descrito como el castigo más cruel, inhumano y degradante que existe. ¿Y tú qué opinas? Si quieres saber cuáles son las curiosidades más espeluznantes sobre la pena capital, ¡haz clic para seguir leyendo!