




























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© iStock
0 / 29 Fotos
La nalga de ventura - El Rancho de Guadalupe también es conocido como La nalga de ventura. Se encuentra en el Municipio de Valle de Santiago en Guanajuato. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
1 / 29 Fotos
Tetillas - En este pueblo de Zacateca encontrarás una vieja y abandonada hacienda de textil. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
2 / 29 Fotos
Tangamandapio - Quizá el nombre de este pueblo lo hayas escuchado en ‘El chavo del 8’ pero quizá no sabías que verdaderamente existe. Se encuentra en el estado de Michoacán, en una región cercana a Jalisco.
© iStock
3 / 29 Fotos
Salsipuedes - El nombre de esta pequeña isla suena como una advertencia más que nada. Si te encuentras en Baja California entra bajo tu propio riesgo.
© iStock
4 / 29 Fotos
Parangutirimícuaro - No es solo un trabalenguas que jugabas de pequeño, este lugar existe en Michoacán. Fue destruido en 1943, cuando nació el volcán Paricutín. Hoy en día encontrarás parte de una iglesia y algunas casas que sobrevivieron pero el pueblo fue reconstruido y se le conoce como ‘El pueblo que se negó a morir’. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
5 / 29 Fotos
Pitorreal - Mucha gente cree que el pueblo se llama así por la piedra de nombre ‘La Mexicana’ que tiene forma de pene. Se encuentra en el gran estado de Chihuahua.
© iStock
6 / 29 Fotos
Válgame Dios - Es la comunidad más alejada del municipio Badiraguato en Sinaloa, de allí se piensa que viene el nombre. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
7 / 29 Fotos
Naco - En México la palabra es empleada para referirse a una persona maleducada e ignorante pero en el caso de este pueblo, proviene de la lengua Ópata, que significa Nopal. Es un pueblo fronterizo que se encuentra en el estado de Sonora. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
8 / 29 Fotos
Cacaloapan, Puebla - El nombre entero de este pueblo es San Andrés de Cacaloapan y cuenta con una población de poco más de 3,000. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
9 / 29 Fotos
Lengua de buey - Este rancho de 6 habitantes se encuentra en el Municipio de Los Cabos, Baja California.
© Shutterstock
10 / 29 Fotos
X-Uch - Se pronuncia ‘sh-uch’ y es un pueblo de Yucatán con tan solo 48 viviendas. El 83 por ciento de los adultos habla una lengua indígena. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
11 / 29 Fotos
La Verija - No se trata de una mala obscena sino de una población en Michoacán con menos de 20 habitantes.
© iStock
12 / 29 Fotos
Cuajinicuilapa - El nombre oficial de este pueblo en Guerrero es Cuajinicuilapa de Santa María. Proviene del náhuatl y significa ‘río de los cuajinicuiles’.
© iStock
13 / 29 Fotos
Tlaxcalixtlahuaca - Intenta decirlo 5 veces seguidas. Lo encontrarás en el estado de Guerrero donde el 11 por ciento de los adultos de este pueblo hablan alguna lengua indígena.
© iStock
14 / 29 Fotos
Chicomóztoc - Aquí se encuentra una de las zonas arqueológicas más importantes. También conocido como La Quemada, es el sitio donde se cree que permanecieron los Aztecas por 9 años mientras hacían el viaje al Valle de Anáhuac.
© iStock
15 / 29 Fotos
Jalostotitlán, Jalisco - Jalostotitlán es una palabra náhuatl que en realidad es una conjunción de las palabras Xalli, oztotl y tlano que significan arena, cueva y tierra, respectivamente. Se traduce como ‘lugar entre las cuevas de arena’. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
16 / 29 Fotos
Basaseachi, Chihuahua - Esta población se encuentra junto al Parque Nacional Cascada de Basaseachi, la cascada más grande de México.
© Shutterstock
17 / 29 Fotos
Tzintzuntzan - Al norte de Pátzcuaro encontrarás este pueblo que fue una importante localidad del imperio purépecha. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
18 / 29 Fotos
Mocorito - Este pueblo mágico sinaloense se encuentra en el municipio del mismo nombre. Mocorito significa ‘lugar de muertos’ en el dialecto Cahita. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
19 / 29 Fotos
Papasquiaro - El nombre oficial de este municipio en Durango es Santiago Papasquiaro. Papasquiaro significa ‘sacerdote de pelo largo’ y el lugar es famoso por hacer un pinole delicioso. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
20 / 29 Fotos
Querobabi, Sonora - El nombre en lengua ópata significa ‘quelite en agua’ pero en el idioma névome significa ‘agua de gavilán’. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
21 / 29 Fotos
Buckingham - Hace referencia al palacio de Inglaterra pero este pueblo cuenta con 457 habitantes en Nayarit.
© iStock
22 / 29 Fotos
Yachihuacaltepec - Originalmente llamado San Marcos Yachihuacaltepec.
© iStock
23 / 29 Fotos
Jechtojtik - Esta pequeña población en Chiapas tiene un nombre que, en su mejor traducción del tzotzil, significa "la granadilla".
© Shutterstock
24 / 29 Fotos
Tahdzibichén, Yucatán - Su nombre en maya significa ‘pozo muy escrito’ y se encuentra a tan solo 6 km de Mérida. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
25 / 29 Fotos
Tlatlauquitepec - Un pueblo mágico de la sierra norte poblano cuyo nombre equivaldría a 'el cerro que arde' o 'cerro cabezón'. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
26 / 29 Fotos
Tancanhuitz - 'Canoa llena de flores' o 'simplemente lugar de flores'.
© iStock
27 / 29 Fotos
Alaxtitla Ixcacuatitla - ‘Lugar donde se pone arena en abundancia’ es el significado del nombre de este pueblo veracruzano.
© iStock
28 / 29 Fotos
© iStock
0 / 29 Fotos
La nalga de ventura - El Rancho de Guadalupe también es conocido como La nalga de ventura. Se encuentra en el Municipio de Valle de Santiago en Guanajuato. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
1 / 29 Fotos
Tetillas - En este pueblo de Zacateca encontrarás una vieja y abandonada hacienda de textil. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
2 / 29 Fotos
Tangamandapio - Quizá el nombre de este pueblo lo hayas escuchado en ‘El chavo del 8’ pero quizá no sabías que verdaderamente existe. Se encuentra en el estado de Michoacán, en una región cercana a Jalisco.
© iStock
3 / 29 Fotos
Salsipuedes - El nombre de esta pequeña isla suena como una advertencia más que nada. Si te encuentras en Baja California entra bajo tu propio riesgo.
© iStock
4 / 29 Fotos
Parangutirimícuaro - No es solo un trabalenguas que jugabas de pequeño, este lugar existe en Michoacán. Fue destruido en 1943, cuando nació el volcán Paricutín. Hoy en día encontrarás parte de una iglesia y algunas casas que sobrevivieron pero el pueblo fue reconstruido y se le conoce como ‘El pueblo que se negó a morir’. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
5 / 29 Fotos
Pitorreal - Mucha gente cree que el pueblo se llama así por la piedra de nombre ‘La Mexicana’ que tiene forma de pene. Se encuentra en el gran estado de Chihuahua.
© iStock
6 / 29 Fotos
Válgame Dios - Es la comunidad más alejada del municipio Badiraguato en Sinaloa, de allí se piensa que viene el nombre. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
7 / 29 Fotos
Naco - En México la palabra es empleada para referirse a una persona maleducada e ignorante pero en el caso de este pueblo, proviene de la lengua Ópata, que significa Nopal. Es un pueblo fronterizo que se encuentra en el estado de Sonora. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
8 / 29 Fotos
Cacaloapan, Puebla - El nombre entero de este pueblo es San Andrés de Cacaloapan y cuenta con una población de poco más de 3,000. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
9 / 29 Fotos
Lengua de buey - Este rancho de 6 habitantes se encuentra en el Municipio de Los Cabos, Baja California.
© Shutterstock
10 / 29 Fotos
X-Uch - Se pronuncia ‘sh-uch’ y es un pueblo de Yucatán con tan solo 48 viviendas. El 83 por ciento de los adultos habla una lengua indígena. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
11 / 29 Fotos
La Verija - No se trata de una mala obscena sino de una población en Michoacán con menos de 20 habitantes.
© iStock
12 / 29 Fotos
Cuajinicuilapa - El nombre oficial de este pueblo en Guerrero es Cuajinicuilapa de Santa María. Proviene del náhuatl y significa ‘río de los cuajinicuiles’.
© iStock
13 / 29 Fotos
Tlaxcalixtlahuaca - Intenta decirlo 5 veces seguidas. Lo encontrarás en el estado de Guerrero donde el 11 por ciento de los adultos de este pueblo hablan alguna lengua indígena.
© iStock
14 / 29 Fotos
Chicomóztoc - Aquí se encuentra una de las zonas arqueológicas más importantes. También conocido como La Quemada, es el sitio donde se cree que permanecieron los Aztecas por 9 años mientras hacían el viaje al Valle de Anáhuac.
© iStock
15 / 29 Fotos
Jalostotitlán, Jalisco - Jalostotitlán es una palabra náhuatl que en realidad es una conjunción de las palabras Xalli, oztotl y tlano que significan arena, cueva y tierra, respectivamente. Se traduce como ‘lugar entre las cuevas de arena’. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
16 / 29 Fotos
Basaseachi, Chihuahua - Esta población se encuentra junto al Parque Nacional Cascada de Basaseachi, la cascada más grande de México.
© Shutterstock
17 / 29 Fotos
Tzintzuntzan - Al norte de Pátzcuaro encontrarás este pueblo que fue una importante localidad del imperio purépecha. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
18 / 29 Fotos
Mocorito - Este pueblo mágico sinaloense se encuentra en el municipio del mismo nombre. Mocorito significa ‘lugar de muertos’ en el dialecto Cahita. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
19 / 29 Fotos
Papasquiaro - El nombre oficial de este municipio en Durango es Santiago Papasquiaro. Papasquiaro significa ‘sacerdote de pelo largo’ y el lugar es famoso por hacer un pinole delicioso. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
20 / 29 Fotos
Querobabi, Sonora - El nombre en lengua ópata significa ‘quelite en agua’ pero en el idioma névome significa ‘agua de gavilán’. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
21 / 29 Fotos
Buckingham - Hace referencia al palacio de Inglaterra pero este pueblo cuenta con 457 habitantes en Nayarit.
© iStock
22 / 29 Fotos
Yachihuacaltepec - Originalmente llamado San Marcos Yachihuacaltepec.
© iStock
23 / 29 Fotos
Jechtojtik - Esta pequeña población en Chiapas tiene un nombre que, en su mejor traducción del tzotzil, significa "la granadilla".
© Shutterstock
24 / 29 Fotos
Tahdzibichén, Yucatán - Su nombre en maya significa ‘pozo muy escrito’ y se encuentra a tan solo 6 km de Mérida. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
25 / 29 Fotos
Tlatlauquitepec - Un pueblo mágico de la sierra norte poblano cuyo nombre equivaldría a 'el cerro que arde' o 'cerro cabezón'. (Foto: CC BY 2.0)
© Creative Commons
26 / 29 Fotos
Tancanhuitz - 'Canoa llena de flores' o 'simplemente lugar de flores'.
© iStock
27 / 29 Fotos
Alaxtitla Ixcacuatitla - ‘Lugar donde se pone arena en abundancia’ es el significado del nombre de este pueblo veracruzano.
© iStock
28 / 29 Fotos
Los topónimos mexicanos más ridículos y difíciles de pronunciar
Divertidos juegos de palabras o herencia prehispánica.
© iStock
Viajar por México es una aventura llena de belleza, historia y diversión. Sin duda vas a pasar un buen rato tratando de pronunciar en voz alta y sin hacerte un nudo en la lengua algunos de los nombres de ciudades más raros que nos quedan de la herencia prehispánica. Con otros te morirás de risa por su significado. Las once familias lingüísticas de México dan para muchas ‘x’, ‘l’ e ‘y’ con las que jugar mientras recordamos, de forma lúdica, la identidad cultural de pueblos ancestrales que utilizaban el poder de la palabra para nombrar a sus dioses y distinguir entre lugares sacros y profanos.
RECOMENDADO PARA TI








Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.