El exceso de vello facial en mujeres puede deberse a varias condiciones, algunas más comunes que otras.
Tener mucho vello corporal en zonas en las que no suele haber se conoce como hirsutismo. Este puede darse a un desequilibrio endocrino en las glándulas suprarrenales, los ovarios (p. ej. síndrome del ovario poliquístico) o el cerebro.
El hirsutismo se mide en base a la escala Ferriman-Gallwey, la cual evalúa el crecimiento del vello en nueve zonas diferentes del cuerpo. El tratamiento varía en función de la raíz del problema, pero los remedios habituales suelen ser la píldora, los antiandrógenos o los sensibilizadores a la insulina.
Por otro lado tenemos la hipertricosis, también conocida como el "síndrome del hombre lobo". Esta puede dividirse en hipertricosis generalizada (es decir, afecta a todo el cuerpo) o localizada (afecta a una zona específica).
Las causas pueden ser congénitas o adquiridas. En el primer caso, se debe a mutaciones genéticas y se manifiesta desde el nacimiento. En el caso de la hipertricosis adquirida, esta puede desarrollarse como efecto secundario de algunos medicamentos, por cáncer o incluso por algunos trastornos alimenticios. No existe cura para las formas congénitas de hipertricosis.
A continuación haremos un repaso de algunas de las mujeres barbudas más famosas de la historia.
Santa Librada o Wilgefortis es una santa popular del siglo XIV. Cuenta la leyenda que le pidió a Dios que le diese un aspecto repulsivo para poder escapar de un matrimonio concertado entre ella y un rey moro.
Dios escuchó sus súplicas e hizo que le creciese barba. El compromiso quedó anulado y su padre se enfadó tanto que mandó crucificarla.
Helena Antonia nació en Bélgica en 1550 y trabajó como enana de la corte de María de Austria, emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico.
También fue la lady-in-waiting de Constanza de Habsburgo, reina de Polonia.
"La Barbuda de Peñarando" es un retrato de Brígida del Río pintado por el artista español Juan Sánchez Cotán en 1590.
Josephine Clofullia nació en 1829 en Suiza. La barba empezó a crecerle a los 8 años y con 14 se fue de gira por Europa. En sus viajes conoció a su marido, el pintor Fortune Clofullia.
Madame Clofullia (como la llamaban) se mudó a EE. UU. y se fue de gira con el Museo Americano de P. T. Barnum. Murió en 1870 en Inglaterra.
Julia Pastrana fue una mujer indígena nacida en 1834 en México. Su particular aspecto era el resultado de la hipertricosis terminal y la hiperplasia gingival que sufría, dos condiciones que le hacían tener un exceso de vello facial y unos labios anormalmente grandes.
Pastrana actuó en varios espectáculos de rarezas con apodos peyorativos como "La indescriptible" y "La mujer mono".
Tras su muerte, su cuerpo fue preservado y exhibido en museos y circos durante años. No fue hasta febrero de 2013 que se le concedió un funeral católico y se la enterró en un cementerio próximo a su ciudad natal en México.
Annie Jones nació en EE. UU. en 1865. Empezó a trabajar como atracción en el espectáculo de P. T. Barnum cuando tenía menos de un año. Sus padres recibían 150 dólares a la semana (una gran suma de dinero para aquella época). Con cinco años, Jones ya tenía vello facial y pasó a ser conocida como la "niña barbuda".
Jones trabajó durante muchos años como parte del Greatest Show on Earth de Barnum. Se casó dos veces pero murió viuda en Nueva York con tan solo 37 años debido a la tuberculosis.
Krao Farini nació en Laos en 1876. Fue adoptada por el promotor de espectáculos William Leonard Hunt, quien la explotó como atracción.
Se la publicitaba como "el eslabón perdido" entre los simios y los humanos y se la exhibió por toda Europa como prueba de la teoría evolutiva de Darwin.
Farini viajó por toda Europa y llegó hasta Norteamérica, donde también se la exhibió. Murió de gripe en Nueva York en 1926.
Alice Elizabeth Doherty nació en 1887 en EE. UU. Sufría hipertricosis lanuginosa y tenía todo el rostro cubierto de vello desde pequeña.
Sus padres la explotaron desde muy joven como atracción. Doherty trabajó en la industria del entretenimiento hasta 1915. Murió de bronconeumonía a los 46 años.
Mary Ann Devere nació en 1858 en EE. UU. Trabajó en numerosos circos, incluidos los de los hermanos Sells y Campbell. La barba le medía 38,1 cm. Murió en 1912.
Clémentine Delait nació en 1865 en Francia. Con 20 años abrió una cafetería. Delait sufría hirsutismo, pero solía afeitarse... Hasta que hizo una apuesta con su marido y se dejó barba. Curiosamente, esto fue muy beneficioso para el negocio, que pronto pasó a ser conocido como Le Café de La Femme à Barbe.
Delait empezó a vender fotos y postales suyas y se convirtió en toda una celebridad. Poco después se fue de gira por toda Europa. Se dice que estaba muy orgullosa de su barba y que iba al barbero tres veces a la semana. Murió en 1939.
Jane Barnell nació en 1879 en EE. UU. Estuvo de gira con varios circos y se la apodó "Lady Olga". Salió en la película "Freaks" (1932) de Tod Browning.
Baker B Twyman se dejó crecer barba y se unió a un circo para mantener a sus hijos después de que su marido cayese enfermo en la década de los 20.
Jennifer Miller nació en 1961 en EE. UU. Miller trabajó en circos, fue escritora y también ejerció como profesora universitaria.
Harnaam Kaur nació en 1990 en Inglaterra. Es una famosa influencer y oradora motivacional.
A Kaur le diagnosticaron ovario poliquístico a temprana edad. A día de hoy lucha por fomentar la positividad corporal.
Fuentes: (Listverse) (The Human Marvels) (Alter) ('One Thousand Beards: A Cultural History of Facial Hair') (Artble) (New Advent) (Sideshow World)
No te pierdas: La razón de que empezásemos a depilarnos
Mujeres barbudas a través del tiempo: historias que desafían la norma
Aquí te presentamos a algunas de las más famosas
ESTILO DE VIDA Imagen corporal
No es habitual ver a una mujer barbuda y, por desgracia, muchas han sido explotadas por su apariencia. En el caso de algunas, sus padres se aprovecharon de su aspecto para ganar dinero. En el de otras, ellas mismas tuvieron que unirse a circos y espectáculos para poder sobrevivir. Afortunadamente, siempre hay excepciones y algunas han llegado a tener vidas plenas y felices. Si tienes curiosidad por conocerlas, ¡sigue leyendo!