






























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Getty Images
0 / 31 Fotos
Virus
- Hay millones y millones de virus en la Tierra. Afortunadamente, solo 1.000 se transmiten a humanos (que se sepa hasta ahora).
© Shutterstock
1 / 31 Fotos
Virus zoonóticos
- La mayoría de estos virus se transmiten de animales a humanos, por lo que se les conoce como virus zoonóticos.
© Shutterstock
2 / 31 Fotos
Covid-19
- Las enfermedades zoonóticas pueden surgir en cualquier momento, al igual que ha ocurrido con el Covid-19.
© Getty Images
3 / 31 Fotos
Infección
- El objetivo de un virus es infectar las células de su huésped y replicarse rápidamente.
© Shutterstock
4 / 31 Fotos
Infección
- El patógeno secuestra la célula y la obliga a infectar a otras células gracias a la replicación continua.
© Shutterstock
5 / 31 Fotos
Infección
- El anfitrión acabará por contraer el virus si dicho patógeno se propaga al suficiente número de células.
© Shutterstock
6 / 31 Fotos
Hábitat del virus
- Muchos virus solo existen dentro del hábitat donde se desarrollaron naturalmente. Este hábitat podría ser una especie animal o un clima determinados.
© Shutterstock
7 / 31 Fotos
Inmunidad
- No obstante, no debemos olvidarnos de la acción del sistema inmunitario. Si un determinado virus se desarrolla en un grupo de cerdos, es posible que estos animales no lleguen a mostrar jamás ningún tipo de síntoma.
© Getty Images
8 / 31 Fotos
Inmunidad
- Su sistema inmunitario puede controlar la infección sin matar el virus... ¡y el virus y el cerdo convivirán en armonía!
© Shutterstock
9 / 31 Fotos
Falta de inmunidad
- Sin embargo, si este virus salta a una nueva especie, esta no tendrá la misma inmunidad que el cerdo.
© Shutterstock
10 / 31 Fotos
Casos extremadamente raros
- Solo un número muy reducido de virus logra este salto.
© Shutterstock
11 / 31 Fotos
Desafío
- Esto se debe a que el virus debe atravesar numerosas barreras antes de que pueda infectar a otras especies.
© Shutterstock
12 / 31 Fotos
Exposición al virus
- Sin embargo, existe una mayor posibilidad de contagio cuando los portadores originales del virus entran en contacto con otra especie en repetidas ocasiones.
© Shutterstock
13 / 31 Fotos
Exposición al virus
- Por ejemplo, los granjeros suelen interactuar con varias especies de animales domésticos, aumentando el riesgo de contagio de virus.
© Getty Images
14 / 31 Fotos
Transmisión
- El virus puede llegar al agricultor de varias maneras.
© Reuters
15 / 31 Fotos
Transmisión - Puede hacerlo a través de las heces del ganado, durante las matanzas o a través de las picaduras de un intermediario como el mosquito o la garrapata.
© iStock
16 / 31 Fotos
Los más expuestos
- Los agricultores y los empleados de mataderos y zoológicos son los profesionales más expuestos a los virus zoonóticos.
© Getty Images
17 / 31 Fotos
ADN - El nivel de riesgo del contagio también dependerá de ciertos factores genéticos complejos. Se ha identificado una larga lista de genes que pueden hacer que una persona sea más o menos susceptible a ciertos virus.
© Shutterstock
18 / 31 Fotos
Defensas
- Además del sistema inmunitario y de las defensas genéticas, el virus se encontrará otros obstáculos para replicarse en el nuevo anfitrión.
© Shutterstock
19 / 31 Fotos
Defensas
- El cuerpo humano dispone de otras defensas contra las enfermedades como los mocos, el ácido del estómago o los linfocitos T.
© Shutterstock
20 / 31 Fotos
Mutación
- Esto resulta todo un desafío para el virus, que necesitará mutar para completar su misión.
© Shutterstock
21 / 31 Fotos
Mutación
- Cuando un virus muta, lo que hace es cambiar su material genético, transformando así la forma en la que infecta el cuerpo humano.
© Shutterstock
22 / 31 Fotos
Mutación - Un virus que ataca el sistema digestivo de un cerdo puede mutar y atacar los pulmones de un humano, por ejemplo.
© Shutterstock
23 / 31 Fotos
Contagio - Incluso si un virus logra atravesar todas las defensas del cuerpo, puede que solo logre infectar a ese individuo en particular.
© Shutterstock
24 / 31 Fotos
Contagio
- Ciertos virus pueden "colonizar" un único humano y no intentar contagiar a otro.
© Shutterstock
25 / 31 Fotos
COVID-19
- Algunos pueden propagarse tanto que acabarán provocando una epidemia... o una pandemia como la del Covid-19.
© Reuters
26 / 31 Fotos
Supervivencia
- Esto resulta irónico: los virus no desean matar a sus anfitriones porque les necesitan para sobrevivir.
© Shutterstock
27 / 31 Fotos
El peligro
- Los virus zoonóticos son muy peligrosos, pues un humano no cuenta con los mismos anticuerpos que un animal. De esta forma, el virus suele ser mucho más peligroso para el ser humano que para el animal.
© Getty Images
28 / 31 Fotos
Impredecibles
- Otro problema que nos encontramos es que hay millones de virus animales y no hay forma de predecir cuáles darán el salto a los humanos.
© Shutterstock
29 / 31 Fotos
Aumenta el riesgo
- La enorme demanda de carne y tierras de nuestro planeta superpoblado está provocando un mayor número de interacciones con los animales debido a la cría masiva y a la matanza, la deforestación, la urbanización y el cambio climático.
© Shutterstock
30 / 31 Fotos
© Getty Images
0 / 31 Fotos
Virus
- Hay millones y millones de virus en la Tierra. Afortunadamente, solo 1.000 se transmiten a humanos (que se sepa hasta ahora).
© Shutterstock
1 / 31 Fotos
Virus zoonóticos
- La mayoría de estos virus se transmiten de animales a humanos, por lo que se les conoce como virus zoonóticos.
© Shutterstock
2 / 31 Fotos
Covid-19
- Las enfermedades zoonóticas pueden surgir en cualquier momento, al igual que ha ocurrido con el Covid-19.
© Getty Images
3 / 31 Fotos
Infección
- El objetivo de un virus es infectar las células de su huésped y replicarse rápidamente.
© Shutterstock
4 / 31 Fotos
Infección
- El patógeno secuestra la célula y la obliga a infectar a otras células gracias a la replicación continua.
© Shutterstock
5 / 31 Fotos
Infección
- El anfitrión acabará por contraer el virus si dicho patógeno se propaga al suficiente número de células.
© Shutterstock
6 / 31 Fotos
Hábitat del virus
- Muchos virus solo existen dentro del hábitat donde se desarrollaron naturalmente. Este hábitat podría ser una especie animal o un clima determinados.
© Shutterstock
7 / 31 Fotos
Inmunidad
- No obstante, no debemos olvidarnos de la acción del sistema inmunitario. Si un determinado virus se desarrolla en un grupo de cerdos, es posible que estos animales no lleguen a mostrar jamás ningún tipo de síntoma.
© Getty Images
8 / 31 Fotos
Inmunidad
- Su sistema inmunitario puede controlar la infección sin matar el virus... ¡y el virus y el cerdo convivirán en armonía!
© Shutterstock
9 / 31 Fotos
Falta de inmunidad
- Sin embargo, si este virus salta a una nueva especie, esta no tendrá la misma inmunidad que el cerdo.
© Shutterstock
10 / 31 Fotos
Casos extremadamente raros
- Solo un número muy reducido de virus logra este salto.
© Shutterstock
11 / 31 Fotos
Desafío
- Esto se debe a que el virus debe atravesar numerosas barreras antes de que pueda infectar a otras especies.
© Shutterstock
12 / 31 Fotos
Exposición al virus
- Sin embargo, existe una mayor posibilidad de contagio cuando los portadores originales del virus entran en contacto con otra especie en repetidas ocasiones.
© Shutterstock
13 / 31 Fotos
Exposición al virus
- Por ejemplo, los granjeros suelen interactuar con varias especies de animales domésticos, aumentando el riesgo de contagio de virus.
© Getty Images
14 / 31 Fotos
Transmisión
- El virus puede llegar al agricultor de varias maneras.
© Reuters
15 / 31 Fotos
Transmisión - Puede hacerlo a través de las heces del ganado, durante las matanzas o a través de las picaduras de un intermediario como el mosquito o la garrapata.
© iStock
16 / 31 Fotos
Los más expuestos
- Los agricultores y los empleados de mataderos y zoológicos son los profesionales más expuestos a los virus zoonóticos.
© Getty Images
17 / 31 Fotos
ADN - El nivel de riesgo del contagio también dependerá de ciertos factores genéticos complejos. Se ha identificado una larga lista de genes que pueden hacer que una persona sea más o menos susceptible a ciertos virus.
© Shutterstock
18 / 31 Fotos
Defensas
- Además del sistema inmunitario y de las defensas genéticas, el virus se encontrará otros obstáculos para replicarse en el nuevo anfitrión.
© Shutterstock
19 / 31 Fotos
Defensas
- El cuerpo humano dispone de otras defensas contra las enfermedades como los mocos, el ácido del estómago o los linfocitos T.
© Shutterstock
20 / 31 Fotos
Mutación
- Esto resulta todo un desafío para el virus, que necesitará mutar para completar su misión.
© Shutterstock
21 / 31 Fotos
Mutación
- Cuando un virus muta, lo que hace es cambiar su material genético, transformando así la forma en la que infecta el cuerpo humano.
© Shutterstock
22 / 31 Fotos
Mutación - Un virus que ataca el sistema digestivo de un cerdo puede mutar y atacar los pulmones de un humano, por ejemplo.
© Shutterstock
23 / 31 Fotos
Contagio - Incluso si un virus logra atravesar todas las defensas del cuerpo, puede que solo logre infectar a ese individuo en particular.
© Shutterstock
24 / 31 Fotos
Contagio
- Ciertos virus pueden "colonizar" un único humano y no intentar contagiar a otro.
© Shutterstock
25 / 31 Fotos
COVID-19
- Algunos pueden propagarse tanto que acabarán provocando una epidemia... o una pandemia como la del Covid-19.
© Reuters
26 / 31 Fotos
Supervivencia
- Esto resulta irónico: los virus no desean matar a sus anfitriones porque les necesitan para sobrevivir.
© Shutterstock
27 / 31 Fotos
El peligro
- Los virus zoonóticos son muy peligrosos, pues un humano no cuenta con los mismos anticuerpos que un animal. De esta forma, el virus suele ser mucho más peligroso para el ser humano que para el animal.
© Getty Images
28 / 31 Fotos
Impredecibles
- Otro problema que nos encontramos es que hay millones de virus animales y no hay forma de predecir cuáles darán el salto a los humanos.
© Shutterstock
29 / 31 Fotos
Aumenta el riesgo
- La enorme demanda de carne y tierras de nuestro planeta superpoblado está provocando un mayor número de interacciones con los animales debido a la cría masiva y a la matanza, la deforestación, la urbanización y el cambio climático.
© Shutterstock
30 / 31 Fotos
¿Cómo saltan los virus de los animales a los humanos?
Así es el proceso que convierte un virus animal en una potencial pandemia humana.
© Getty Images
Los humanos y los animales vivimos más cerca que nunca debido a la continua destrucción de los hábitats naturales y a la construcción de nuestras viviendas y explotaciones ganaderas. Así pues, la pandemia nos ha llevado a plantearnos varias preguntas sobre dichas prácticas expansionistas y sobre cómo estas pueden haber contribuido a la crisis global del Covid-19.De hecho, si examinamos qué se necesita para que un virus animal salte a un humano entenderemos que estamos provocando un aumento del riesgo de contraer enfermedades debido a nuestro comportamiento invasivo. Haz clic en la siguiente galería para descubrir las razones.
RECOMENDADO PARA TI












Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.