






























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Shutterstock
0 / 31 Fotos
Calidad del incienso
- La palabra incienso procede de una frase del francés antiguo, franc escens, que se traduce como "incienso de calidad". Su olor amaderado y especiado lo hizo muy popular en la antigüedad.
© Shutterstock
1 / 31 Fotos
Usos religiosos y espirituales
- Los antiguos egipcios utilizaban el incienso para embalsamar a los muertos y en sus ceremonias religiosas. Los antiguos griegos y romanos lo utilizaban con fines medicinales.
© Shutterstock
2 / 31 Fotos
Usos religiosos y espirituales
- El incienso es famoso en la historia bíblica de la Natividad. Junto con el oro y la mirra, es uno de los regalos que los Reyes Magos llevaron a Jesús para celebrar su nacimiento.
© Shutterstock
3 / 31 Fotos
Comercialización en la Antigüedad
- En tiempos bíblicos, el incienso valía más que el oro. Más tarde, en la Antigüedad, cuando se comerciaba con él a lo largo de la Gran Ruta de la Seda, siguió siendo una de las mercancías más valiosas del mundo.
© Shutterstock
4 / 31 Fotos
Boswellia sacra
- El incienso también se conoce como olíbano. Se obtiene de la resina del árbol Boswellia, que crece en zonas montañosas y secas.
© Shutterstock
5 / 31 Fotos
Boswellia sacra
- El árbol crece sobre todo en el noreste de África y la península arábiga. Sin embargo, Omán ostenta el título de "Tierra del Incienso", y aquí se extrae el incienso de mayor calidad del árbol Boswellia.
© Shutterstock
6 / 31 Fotos
Tierra del incienso
- El incienso ha sido una parte vital de la cultura omaní durante milenios. Fue el principal producto de exportación del país entre los años 3200 y 1500 a. C.
© Shutterstock
7 / 31 Fotos
Resina
- El incienso en su estado natural se encuentra en el tronco del árbol Boswellia, donde la savia forma un material endurecido parecido a la goma.
© Shutterstock
8 / 31 Fotos
Resina
- La savia se extrae del tronco del árbol con un cuchillo, un proceso que requiere mucho trabajo. Una vez extraída de la corteza, la savia se convierte en una resina dura al cabo de unos días.
© Shutterstock
9 / 31 Fotos
Olíbano
- Estos trozos de resina que se forman a lo largo de unos días se envían a procesar. La resina se pulveriza para obtener el aceite esencial.
© Shutterstock
10 / 31 Fotos
Olíbano
- A continuación, la resina en polvo se somete a un proceso de destilación al vapor. El vapor de la destilación pasa por un condensador, donde el efecto de enfriamiento hace que el aceite de incienso flote en la superficie.
© Shutterstock
11 / 31 Fotos
Olíbano
- Existen diversas variedades del árbol Boswellia. La resina es también es algo distinta, por lo que producen aceites ligeramente diferentes.
© Shutterstock
12 / 31 Fotos
Aceite esencial para aromaterapia
- El Maydi o Boswellia frereana es conocido como el "rey de los aceites esenciales de incienso", y era utilizado por la Iglesia copta del antiguo Egipto.
© Shutterstock
13 / 31 Fotos
Purificador del aire
- La resina del incienso se quema a veces como purificador del aire. Se dice que mejora la conexión espiritual, y quizá por eso se sigue utilizando hoy en día en las iglesias católicas y ortodoxas orientales.
© Shutterstock
14 / 31 Fotos
Aceite esencial de incienso
- El aceite esencial de incienso se utiliza habitualmente como fragancia en jabones, perfumes y lociones, además de en aromaterapia.
© Shutterstock
15 / 31 Fotos
Beneficios
- El aceite de incienso de alta calidad se utiliza con fines terapéuticos desde hace siglos. Sin embargo, también se están llevando a cabo investigaciones para descubrir si el aceite podría tener beneficios respaldados científicamente.
© Shutterstock
16 / 31 Fotos
Difusión de aceites esenciales
- Se dice que la difusión de aceites esenciales ayuda a fomentar la relajación y la calma.
© Shutterstock
17 / 31 Fotos
Cuidado facial
- Se dice que el incienso tiene propiedades astringentes, por lo que es adecuado para el cuidado de la piel. Antiguamente, se utilizaba para tratar heridas e infecciones, ya que se cree que acelera la renovación celular.
© Shutterstock
18 / 31 Fotos
Inmunidad
- En un estudio realizado en 2003, se descubrió que el incienso refuerza la inmunidad al aumentar la respuesta del sistema inmunitario contra gérmenes y bacterias.
© Shutterstock
19 / 31 Fotos
Inmunidad
- El sistema inmunitario también se refuerza cuando liberamos menos cortisol, la hormona del estrés. Se afirma que, al favorecer la relajación, el incienso puede ayudar a reducir la producción de hormonas del estrés que pueden aumentar el riesgo de caer enfermo. Sin embargo, aún se requieren más estudios para corroborar esta afirmación.
© Shutterstock
20 / 31 Fotos
Artritis
- Las primeras investigaciones han demostrado una relación entre el uso de aceite esencial de incienso para ayudar a tratar los síntomas de la artritis, y la reducción de los síntomas en comparación con un placebo.
© Shutterstock
21 / 31 Fotos
Salud oral
- El incienso podría ayudar a mejorar la higiene bucal. También podría ayudar a prevenir las enfermedades de las encías. Se ha demostrado que los ácidos boswélicos presentes en el incienso tienen potentes propiedades antibacterianas.
© Shutterstock
22 / 31 Fotos
Salud oral
- Estas propiedades podrían ayudar a tratar y prevenir las infecciones bucales. Sin embargo, hace falta investigar más.
© Shutterstock
23 / 31 Fotos
Asma
- El incienso se utiliza desde hace siglos en la medicina tradicional para tratar el asma y la bronquitis. Las primeras investigaciones han arrojado resultados prometedores.
© Shutterstock
24 / 31 Fotos
Asma
- Entre ellos, se descubrió que los compuestos del incienso pueden ayudar a prevenir la producción de leucotrienos, que provocan la constricción de los músculos bronquiales en los casos de asma. Se necesitan estudios más amplios para confirmar estos resultados.
© Shutterstock
25 / 31 Fotos
Salud digestiva
- Las propiedades antiinflamatorias del incienso también podrían ser beneficiosas para la salud intestinal. Esto podría ser útil para quienes padecen síndrome del intestino irritable o colitis ulcerosa.
© Shutterstock
26 / 31 Fotos
Salud digestiva
- En un estudio se observó que, combinado con otras hierbas medicinales, el incienso reduce el dolor abdominal y la hinchazón. En otra investigación, el extracto de boswellia tomado diariamente durante cuatro semanas mejoró los síntomas en personas con colitis ulcerosa leve en remisión. Una vez más, hay que seguir investigando.
© Shutterstock
27 / 31 Fotos
Células cancerosas
- Los ácidos boswélicos también pueden impedir la formación de ADN en las células cancerosas, lo que podría ayudar a limitar el crecimiento del cáncer. Sin embargo, hasta ahora, gran parte de las pruebas se han realizado en estudios con tubos de ensayo y no con seres humanos.
© Shutterstock
28 / 31 Fotos
Células cancerosas
- Según los últimos estudios de probeta, se sugiere que los compuestos del incienso pueden combatir las células cancerosas de mama, próstata, páncreas, piel y colon.
© Shutterstock
29 / 31 Fotos
Riesgos y precauciones
- Aunque en general el incienso se considera seguro y de baja toxicidad, toma siempre precauciones cuando utilices algo nuevo. Si tomas medicamentos, consulta a un médico antes de usar el incienso con fines terapéuticos. Fuentes: (Healthline) (WebMD) (Slate) (National Library of Medicine) No te pierdas: Salud después de los 40: Señales que no debes ignorar
© Shutterstock
30 / 31 Fotos
© Shutterstock
0 / 31 Fotos
Calidad del incienso
- La palabra incienso procede de una frase del francés antiguo, franc escens, que se traduce como "incienso de calidad". Su olor amaderado y especiado lo hizo muy popular en la antigüedad.
© Shutterstock
1 / 31 Fotos
Usos religiosos y espirituales
- Los antiguos egipcios utilizaban el incienso para embalsamar a los muertos y en sus ceremonias religiosas. Los antiguos griegos y romanos lo utilizaban con fines medicinales.
© Shutterstock
2 / 31 Fotos
Usos religiosos y espirituales
- El incienso es famoso en la historia bíblica de la Natividad. Junto con el oro y la mirra, es uno de los regalos que los Reyes Magos llevaron a Jesús para celebrar su nacimiento.
© Shutterstock
3 / 31 Fotos
Comercialización en la Antigüedad
- En tiempos bíblicos, el incienso valía más que el oro. Más tarde, en la Antigüedad, cuando se comerciaba con él a lo largo de la Gran Ruta de la Seda, siguió siendo una de las mercancías más valiosas del mundo.
© Shutterstock
4 / 31 Fotos
Boswellia sacra
- El incienso también se conoce como olíbano. Se obtiene de la resina del árbol Boswellia, que crece en zonas montañosas y secas.
© Shutterstock
5 / 31 Fotos
Boswellia sacra
- El árbol crece sobre todo en el noreste de África y la península arábiga. Sin embargo, Omán ostenta el título de "Tierra del Incienso", y aquí se extrae el incienso de mayor calidad del árbol Boswellia.
© Shutterstock
6 / 31 Fotos
Tierra del incienso
- El incienso ha sido una parte vital de la cultura omaní durante milenios. Fue el principal producto de exportación del país entre los años 3200 y 1500 a. C.
© Shutterstock
7 / 31 Fotos
Resina
- El incienso en su estado natural se encuentra en el tronco del árbol Boswellia, donde la savia forma un material endurecido parecido a la goma.
© Shutterstock
8 / 31 Fotos
Resina
- La savia se extrae del tronco del árbol con un cuchillo, un proceso que requiere mucho trabajo. Una vez extraída de la corteza, la savia se convierte en una resina dura al cabo de unos días.
© Shutterstock
9 / 31 Fotos
Olíbano
- Estos trozos de resina que se forman a lo largo de unos días se envían a procesar. La resina se pulveriza para obtener el aceite esencial.
© Shutterstock
10 / 31 Fotos
Olíbano
- A continuación, la resina en polvo se somete a un proceso de destilación al vapor. El vapor de la destilación pasa por un condensador, donde el efecto de enfriamiento hace que el aceite de incienso flote en la superficie.
© Shutterstock
11 / 31 Fotos
Olíbano
- Existen diversas variedades del árbol Boswellia. La resina es también es algo distinta, por lo que producen aceites ligeramente diferentes.
© Shutterstock
12 / 31 Fotos
Aceite esencial para aromaterapia
- El Maydi o Boswellia frereana es conocido como el "rey de los aceites esenciales de incienso", y era utilizado por la Iglesia copta del antiguo Egipto.
© Shutterstock
13 / 31 Fotos
Purificador del aire
- La resina del incienso se quema a veces como purificador del aire. Se dice que mejora la conexión espiritual, y quizá por eso se sigue utilizando hoy en día en las iglesias católicas y ortodoxas orientales.
© Shutterstock
14 / 31 Fotos
Aceite esencial de incienso
- El aceite esencial de incienso se utiliza habitualmente como fragancia en jabones, perfumes y lociones, además de en aromaterapia.
© Shutterstock
15 / 31 Fotos
Beneficios
- El aceite de incienso de alta calidad se utiliza con fines terapéuticos desde hace siglos. Sin embargo, también se están llevando a cabo investigaciones para descubrir si el aceite podría tener beneficios respaldados científicamente.
© Shutterstock
16 / 31 Fotos
Difusión de aceites esenciales
- Se dice que la difusión de aceites esenciales ayuda a fomentar la relajación y la calma.
© Shutterstock
17 / 31 Fotos
Cuidado facial
- Se dice que el incienso tiene propiedades astringentes, por lo que es adecuado para el cuidado de la piel. Antiguamente, se utilizaba para tratar heridas e infecciones, ya que se cree que acelera la renovación celular.
© Shutterstock
18 / 31 Fotos
Inmunidad
- En un estudio realizado en 2003, se descubrió que el incienso refuerza la inmunidad al aumentar la respuesta del sistema inmunitario contra gérmenes y bacterias.
© Shutterstock
19 / 31 Fotos
Inmunidad
- El sistema inmunitario también se refuerza cuando liberamos menos cortisol, la hormona del estrés. Se afirma que, al favorecer la relajación, el incienso puede ayudar a reducir la producción de hormonas del estrés que pueden aumentar el riesgo de caer enfermo. Sin embargo, aún se requieren más estudios para corroborar esta afirmación.
© Shutterstock
20 / 31 Fotos
Artritis
- Las primeras investigaciones han demostrado una relación entre el uso de aceite esencial de incienso para ayudar a tratar los síntomas de la artritis, y la reducción de los síntomas en comparación con un placebo.
© Shutterstock
21 / 31 Fotos
Salud oral
- El incienso podría ayudar a mejorar la higiene bucal. También podría ayudar a prevenir las enfermedades de las encías. Se ha demostrado que los ácidos boswélicos presentes en el incienso tienen potentes propiedades antibacterianas.
© Shutterstock
22 / 31 Fotos
Salud oral
- Estas propiedades podrían ayudar a tratar y prevenir las infecciones bucales. Sin embargo, hace falta investigar más.
© Shutterstock
23 / 31 Fotos
Asma
- El incienso se utiliza desde hace siglos en la medicina tradicional para tratar el asma y la bronquitis. Las primeras investigaciones han arrojado resultados prometedores.
© Shutterstock
24 / 31 Fotos
Asma
- Entre ellos, se descubrió que los compuestos del incienso pueden ayudar a prevenir la producción de leucotrienos, que provocan la constricción de los músculos bronquiales en los casos de asma. Se necesitan estudios más amplios para confirmar estos resultados.
© Shutterstock
25 / 31 Fotos
Salud digestiva
- Las propiedades antiinflamatorias del incienso también podrían ser beneficiosas para la salud intestinal. Esto podría ser útil para quienes padecen síndrome del intestino irritable o colitis ulcerosa.
© Shutterstock
26 / 31 Fotos
Salud digestiva
- En un estudio se observó que, combinado con otras hierbas medicinales, el incienso reduce el dolor abdominal y la hinchazón. En otra investigación, el extracto de boswellia tomado diariamente durante cuatro semanas mejoró los síntomas en personas con colitis ulcerosa leve en remisión. Una vez más, hay que seguir investigando.
© Shutterstock
27 / 31 Fotos
Células cancerosas
- Los ácidos boswélicos también pueden impedir la formación de ADN en las células cancerosas, lo que podría ayudar a limitar el crecimiento del cáncer. Sin embargo, hasta ahora, gran parte de las pruebas se han realizado en estudios con tubos de ensayo y no con seres humanos.
© Shutterstock
28 / 31 Fotos
Células cancerosas
- Según los últimos estudios de probeta, se sugiere que los compuestos del incienso pueden combatir las células cancerosas de mama, próstata, páncreas, piel y colon.
© Shutterstock
29 / 31 Fotos
Riesgos y precauciones
- Aunque en general el incienso se considera seguro y de baja toxicidad, toma siempre precauciones cuando utilices algo nuevo. Si tomas medicamentos, consulta a un médico antes de usar el incienso con fines terapéuticos. Fuentes: (Healthline) (WebMD) (Slate) (National Library of Medicine) No te pierdas: Salud después de los 40: Señales que no debes ignorar
© Shutterstock
30 / 31 Fotos
Descubre los efectos terapéuticos del incienso en tu bienestar
El incienso tiene una larga historia
© <p>Shutterstock</p>
Los aceites esenciales se utilizan desde hace mucho tiempo por sus propiedades terapéuticas. El incienso es un aceite popular, utilizado en la medicina antigua y en prácticas religiosas, que puede tener beneficios para la salud física y emocional. Durante la Edad Media, el incienso era una de las mercancías más valiosas del mundo. ¿Por qué?Veamos las razones por las que era tan apreciado, sus principales usos y lo que sabemos de él hoy en día. Haz clic para descubrir los usos terapéuticos del incienso.
RECOMENDADO PARA TI




































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.