





























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Getty Images
0 / 30 Fotos
¿Qué es un tsunami?
- Un tsunami es una ola sísmica provocada por un terremoto. Su nombre procede del japonés tsu (puerto) y name (ola).
© Shutterstock
1 / 30 Fotos
¿Qué es un tsunami?
- Un tsunami es el resultado de un desplazamiento grande y repentino en el océano que deriva en una serie de olas de gran tamaño.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
Una fuerza destructiva
- Los tsunamis son una de las formas más poderosas y destructivas del planeta que se propagan en todas direcciones desde su punto de origen.
© Shutterstock
3 / 30 Fotos
Una fuerza destructiva
- Algunos tsunamis son tan fuertes que mueven cuencas oceánicas enteras. Cuando llegan a la costa, pueden provocar tanto inundaciones como corrientes peligrosas que duren varios días.
© Getty Images
4 / 30 Fotos
No es lo mismo que un maremoto
- A veces las personas confunden los tsunamis con los maremotos, pero la formación de los primeros no está relacionada con las mareas, sino con la actividad sísmica.
© Shutterstock
5 / 30 Fotos
Impredecible
- Los tsunamis, al igual que los terremotos, son fenómenos impredecibles.
© Shutterstock
6 / 30 Fotos
Impredecible
- Sin embargo, los centros de alerta saben si un terremoto puede provocar o no un tsunami en base a varios factores como la magnitud en la escala de Richter, la ubicación del terremoto y la profundidad a la que se produce.
© Getty Images
7 / 30 Fotos
Redes y estaciones sísmicas
- Para poder alertar de un tsunami a tiempo y con precisión, los científicos dependen de la información procedente del nivel del agua y las redes sísmicas que hay repartidas por el mundo.
© Shutterstock
8 / 30 Fotos
Redes y estaciones sísmicas
- Las estaciones sísmicas envían la información recopilada sobre la detección, la medición y el registro de los terremotos a los centros de alerta de tsunami en tiempo real a través de satélites y otros medios.
© Shutterstock
9 / 30 Fotos
Ondas sísmicas
- Las ondas sísmicas viajan unas 100 veces más rápido que un tsunami. Es decir, se suele recibir información sobre un terremoto antes de que se genere la gran ola.
© Shutterstock
10 / 30 Fotos
Primeros mensajes
- En Canadá y Estados Unidos, los primeros mensajes se envían a los cinco minutos de un terremoto. Estos suelen incluir varios niveles de alerta de cara a un tsunami (avisos, advertencias, vigilancia, declaraciones informativas, etc.).
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
Primeros mensajes
- Se utilizan varios canales para enviar mensajes a los responsables de emergencias, autoridades, medios de comunicación y el público general.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
Sospecha de tsunami
- Estos mensajes también pueden incluir la hora de llegada de la ola, guías de actuación y posibles daños si se sospecha que podría producirse un tsunami. Se actualizan con regularidad a medida que se recibe nueva información.
© Getty Images
13 / 30 Fotos
Tsunami detectado
- Si se detecta un tsunami, los centros de alerta utilizan modelos de pronósticos para predecir la altura y la llegada de la ola, la ubicación, el grado de inundación y la duración del tsunami.
© Getty Images
14 / 30 Fotos
Poco tiempo para avisar
- Por desgracia, en algunos casos (p. ej. si el origen del tsunami está cerca de la costa) los centros de alerta podrían no tener tiempo de enviar un pronóstico detallado a todas las zonas costeras en riesgo.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Es importante saber identificar las señales
- No obstante, suele haber varias alertas naturales que podrían salvarte la vida, de ahí que sea tan importante aprender a identificarlas.
© Getty Images
16 / 30 Fotos
Alertas naturales: un terremoto fuerte y prolongado
- Un terremoto muy fuerte y prolongado podría ser la primera e incluso la única alerta natural que recibas en función de dónde vivas.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
Alertas naturales: el rugido del océano
- Un rugido procedente del océano similar al de un tren o avión también podría indicar que un tsunami está en camino.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
Alertas naturales: actividad marítima irregular
- La actividad marítima irregular podría traducirse en fenómenos inusuales como un muro de agua o una crecida rápida. Asimismo, si ves que el agua se retrae de forma repentina hasta el punto de ser capaz de ver el lecho marino, los arrecifes y los peces como si se tratase de una marea extremadamente baja, podría avecinarse un tsunami.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
Aprende a reconocer todas las señales de alerta
- Tanto si recibes una alerta oficial, una alerta natural o ambas, es importante que sepas reconocer el entorno y que te tomes en serio el peligro para saber si necesitas ponerte a salvo.
© Getty Images
20 / 30 Fotos
Evacuación
- La respuesta ante un tsunami depende del tipo de alerta que recibas. Si estás en una zona de riesgo y te llega un mensaje oficial de evacuación, sigue las instrucciones y ve lo más alto o lo más lejos de la costa que puedas (al menos a 30,5 metros de altura o 1,60 km de distancia hacia el interior).
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
Evacuación
- Si estás en una zona de riesgo e identificas una señal de alerta natural, el tsunami podría producirse en cuestión de minutos. Entra en acción lo más rápido posible tras el terremoto (teniendo cuidado con los posibles destrozos, p. ej. grietas o cables caídos) e intenta subir a unos 30,5 de alturas o alejarte al menos 1,60 km de la costa hacia el interior.
© Getty Images
22 / 30 Fotos
No te quedes en tu auto en medio de un atasco
- Si te quedas atrapado en mitad de un atasco y recibes una alerta de tsunami, aparca el auto en cuanto te sea posible y huye a pie. De lo contrario, corres el riesgo de que se inunde y de que no puedas abrir las ventanas debido a la presión del agua.
© Shutterstock
23 / 30 Fotos
Evita las masas de agua
- En caso de alerta de tsunami, aléjate de la playa y de las masas de agua. Intenta estar al tanto de las actualizaciones oficiales a través de la radio, el celular, etc.
© Shutterstock
24 / 30 Fotos
Edificios altos
- Muchos edificios altos no están construidos para soportar los efectos de un tsunami. Sin embargo, las plantas superiores hechas de materiales resistentes (p. ej. hormigón armado) podrían ofrecer protección si no hay otras opciones.
© Getty Images
25 / 30 Fotos
Edificios altos
- Si estás preocupado, contacta con las autoridades locales que puedan aconsejarte e indicarte en qué lugares es seguro proceder a una evacuación vertical.
© Getty Images
26 / 30 Fotos
En una embarcación
- Si estás en una embarcación en un puerto cuando recibas un mensaje de alerta, en Estados Unidos se aconseja abandonarla y alejarse lo máximo posible de la costa hacia el interior y, a poder ser, hacia un terreno elevado. Si, por el contrario, estás en mar abierto, la indicación suele ser adentrarse en alta mar para no percibir las olas del tsunami.
© Shutterstock
27 / 30 Fotos
Extremadamente rápido
- Cuanto más profunda es el agua, más rápido se mueven los tsunamis. En el océano profundo pueden viajar tan rápido como un reactor, es decir, a más de 805 km/h, ralentizándose hasta la velocidad de un auto (aproximadamente 30 o 48 km/h) cuando alcanzan las agua menos profundas cerca de la tierra.
© Getty Images
28 / 30 Fotos
No es posible saber de cuánto tiempo dispones
- Dado que el tiempo para escapar de un tsunami depende de la magnitud, la ubicación y la profundidad del terremoto que lo provoca (algo que no se puede predecir), no hay forma de saber de cuánto tiempo se dispone para huir de uno. No obstante, identificar las señales de alerta te ayudará a trazar un plan de evacuación. Fuentes: (U.S. Tsunami Warning Centers) (Japan Lifesaving Association) No te pierdas: Los tsunamis más devastadores de la historia
© Getty Images
29 / 30 Fotos
© Getty Images
0 / 30 Fotos
¿Qué es un tsunami?
- Un tsunami es una ola sísmica provocada por un terremoto. Su nombre procede del japonés tsu (puerto) y name (ola).
© Shutterstock
1 / 30 Fotos
¿Qué es un tsunami?
- Un tsunami es el resultado de un desplazamiento grande y repentino en el océano que deriva en una serie de olas de gran tamaño.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
Una fuerza destructiva
- Los tsunamis son una de las formas más poderosas y destructivas del planeta que se propagan en todas direcciones desde su punto de origen.
© Shutterstock
3 / 30 Fotos
Una fuerza destructiva
- Algunos tsunamis son tan fuertes que mueven cuencas oceánicas enteras. Cuando llegan a la costa, pueden provocar tanto inundaciones como corrientes peligrosas que duren varios días.
© Getty Images
4 / 30 Fotos
No es lo mismo que un maremoto
- A veces las personas confunden los tsunamis con los maremotos, pero la formación de los primeros no está relacionada con las mareas, sino con la actividad sísmica.
© Shutterstock
5 / 30 Fotos
Impredecible
- Los tsunamis, al igual que los terremotos, son fenómenos impredecibles.
© Shutterstock
6 / 30 Fotos
Impredecible
- Sin embargo, los centros de alerta saben si un terremoto puede provocar o no un tsunami en base a varios factores como la magnitud en la escala de Richter, la ubicación del terremoto y la profundidad a la que se produce.
© Getty Images
7 / 30 Fotos
Redes y estaciones sísmicas
- Para poder alertar de un tsunami a tiempo y con precisión, los científicos dependen de la información procedente del nivel del agua y las redes sísmicas que hay repartidas por el mundo.
© Shutterstock
8 / 30 Fotos
Redes y estaciones sísmicas
- Las estaciones sísmicas envían la información recopilada sobre la detección, la medición y el registro de los terremotos a los centros de alerta de tsunami en tiempo real a través de satélites y otros medios.
© Shutterstock
9 / 30 Fotos
Ondas sísmicas
- Las ondas sísmicas viajan unas 100 veces más rápido que un tsunami. Es decir, se suele recibir información sobre un terremoto antes de que se genere la gran ola.
© Shutterstock
10 / 30 Fotos
Primeros mensajes
- En Canadá y Estados Unidos, los primeros mensajes se envían a los cinco minutos de un terremoto. Estos suelen incluir varios niveles de alerta de cara a un tsunami (avisos, advertencias, vigilancia, declaraciones informativas, etc.).
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
Primeros mensajes
- Se utilizan varios canales para enviar mensajes a los responsables de emergencias, autoridades, medios de comunicación y el público general.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
Sospecha de tsunami
- Estos mensajes también pueden incluir la hora de llegada de la ola, guías de actuación y posibles daños si se sospecha que podría producirse un tsunami. Se actualizan con regularidad a medida que se recibe nueva información.
© Getty Images
13 / 30 Fotos
Tsunami detectado
- Si se detecta un tsunami, los centros de alerta utilizan modelos de pronósticos para predecir la altura y la llegada de la ola, la ubicación, el grado de inundación y la duración del tsunami.
© Getty Images
14 / 30 Fotos
Poco tiempo para avisar
- Por desgracia, en algunos casos (p. ej. si el origen del tsunami está cerca de la costa) los centros de alerta podrían no tener tiempo de enviar un pronóstico detallado a todas las zonas costeras en riesgo.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Es importante saber identificar las señales
- No obstante, suele haber varias alertas naturales que podrían salvarte la vida, de ahí que sea tan importante aprender a identificarlas.
© Getty Images
16 / 30 Fotos
Alertas naturales: un terremoto fuerte y prolongado
- Un terremoto muy fuerte y prolongado podría ser la primera e incluso la única alerta natural que recibas en función de dónde vivas.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
Alertas naturales: el rugido del océano
- Un rugido procedente del océano similar al de un tren o avión también podría indicar que un tsunami está en camino.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
Alertas naturales: actividad marítima irregular
- La actividad marítima irregular podría traducirse en fenómenos inusuales como un muro de agua o una crecida rápida. Asimismo, si ves que el agua se retrae de forma repentina hasta el punto de ser capaz de ver el lecho marino, los arrecifes y los peces como si se tratase de una marea extremadamente baja, podría avecinarse un tsunami.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
Aprende a reconocer todas las señales de alerta
- Tanto si recibes una alerta oficial, una alerta natural o ambas, es importante que sepas reconocer el entorno y que te tomes en serio el peligro para saber si necesitas ponerte a salvo.
© Getty Images
20 / 30 Fotos
Evacuación
- La respuesta ante un tsunami depende del tipo de alerta que recibas. Si estás en una zona de riesgo y te llega un mensaje oficial de evacuación, sigue las instrucciones y ve lo más alto o lo más lejos de la costa que puedas (al menos a 30,5 metros de altura o 1,60 km de distancia hacia el interior).
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
Evacuación
- Si estás en una zona de riesgo e identificas una señal de alerta natural, el tsunami podría producirse en cuestión de minutos. Entra en acción lo más rápido posible tras el terremoto (teniendo cuidado con los posibles destrozos, p. ej. grietas o cables caídos) e intenta subir a unos 30,5 de alturas o alejarte al menos 1,60 km de la costa hacia el interior.
© Getty Images
22 / 30 Fotos
No te quedes en tu auto en medio de un atasco
- Si te quedas atrapado en mitad de un atasco y recibes una alerta de tsunami, aparca el auto en cuanto te sea posible y huye a pie. De lo contrario, corres el riesgo de que se inunde y de que no puedas abrir las ventanas debido a la presión del agua.
© Shutterstock
23 / 30 Fotos
Evita las masas de agua
- En caso de alerta de tsunami, aléjate de la playa y de las masas de agua. Intenta estar al tanto de las actualizaciones oficiales a través de la radio, el celular, etc.
© Shutterstock
24 / 30 Fotos
Edificios altos
- Muchos edificios altos no están construidos para soportar los efectos de un tsunami. Sin embargo, las plantas superiores hechas de materiales resistentes (p. ej. hormigón armado) podrían ofrecer protección si no hay otras opciones.
© Getty Images
25 / 30 Fotos
Edificios altos
- Si estás preocupado, contacta con las autoridades locales que puedan aconsejarte e indicarte en qué lugares es seguro proceder a una evacuación vertical.
© Getty Images
26 / 30 Fotos
En una embarcación
- Si estás en una embarcación en un puerto cuando recibas un mensaje de alerta, en Estados Unidos se aconseja abandonarla y alejarse lo máximo posible de la costa hacia el interior y, a poder ser, hacia un terreno elevado. Si, por el contrario, estás en mar abierto, la indicación suele ser adentrarse en alta mar para no percibir las olas del tsunami.
© Shutterstock
27 / 30 Fotos
Extremadamente rápido
- Cuanto más profunda es el agua, más rápido se mueven los tsunamis. En el océano profundo pueden viajar tan rápido como un reactor, es decir, a más de 805 km/h, ralentizándose hasta la velocidad de un auto (aproximadamente 30 o 48 km/h) cuando alcanzan las agua menos profundas cerca de la tierra.
© Getty Images
28 / 30 Fotos
No es posible saber de cuánto tiempo dispones
- Dado que el tiempo para escapar de un tsunami depende de la magnitud, la ubicación y la profundidad del terremoto que lo provoca (algo que no se puede predecir), no hay forma de saber de cuánto tiempo se dispone para huir de uno. No obstante, identificar las señales de alerta te ayudará a trazar un plan de evacuación. Fuentes: (U.S. Tsunami Warning Centers) (Japan Lifesaving Association) No te pierdas: Los tsunamis más devastadores de la historia
© Getty Images
29 / 30 Fotos
Cómo prepararse para un tsunami: tiempos de evacuación
Aprende a actuar en caso de emergencia
© <p>Getty Images</p>
Un terremoto puede ser una experiencia aterradora que, además, puede verse exacerbada si vives cerca de la costa. Los tsunamis son una amenaza muy seria, ya que aunque consigas sobrevivir al terremoto inicial, puede que tengas que huir a una zona más elevada para evitar ser arrollado por la gran ola. ¿Pero cuánto tiempo tienes para escapar y cómo deberías hacerlo? ¡Haz clic para saberlo!
RECOMENDADO PARA TI




































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.