





























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Shutterstock
0 / 30 Fotos
¿Qué es la hipocondría?
- La hipocondría es un trastorno mental que se caracteriza por un miedo irracional a estar o caer enfermo.
© Shutterstock
1 / 30 Fotos
Tipos de hipocondría
- Quienes lo padecen suelen presentar un cuadro de ansiedad y miedo a las enfermedades. Se dividen en dos tipos: los que van al médico y los que no.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
El que va al médico
- Estas personas suelen dedicar mucho tiempo a ir al médico. Buscan diferentes especialistas, se someten a todo tipo de pruebas, etc.
© Shutterstock
3 / 30 Fotos
El que no va al médico - Por otro lado, están los que hacen todo lo contrario. Su ansiedad les lleva a no ir al médico, aunque de verdad lo necesiten.
© Shutterstock
4 / 30 Fotos
¿Cómo de común es?
- La hipocondría es muy rara. Muchas personas presentan un cierto grado de ansiedad ante la idea de enfermar, pero eso no las convierte en hipocondríacas.
© Shutterstock
5 / 30 Fotos
¿Cómo de común es?
- La hipocondría suele manifestarse en la adultez, pero puede afectar a personas de cualquier edad y género.
© Shutterstock
6 / 30 Fotos
Síntomas
- Vivir constantemente preocupado por desarrollar una enfermedad grave hace que los niveles de ansiedad se disparen.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
Síntomas
- Las personas hipocondríacas siempre están pendientes de su cuerpo y de cualquier síntoma que puedan presentar.
© Shutterstock
8 / 30 Fotos
Síntomas
- Los hipocondríacos también pueden llegar a realizar actividades repetitivas como medida preventiva, p. ej. tomarse la tensión o comprobar el ritmo cardíaco varias veces al día.
© Shutterstock
9 / 30 Fotos
Síntomas
- Las personas que padecen hipocondría tienden a ser particularmente conscientes de sus funciones vitales y sensaciones físicas, lo que les lleva a considerar cualquier cambio como un síntoma de enfermedad.
© Shutterstock
10 / 30 Fotos
Síntomas
- Las personas hipocondríacas pueden llegar a evitar las multitudes y el contacto con la gente en general para no contagiarse.
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
Síntomas
- Asimismo, pueden llegar a dedicar mucho tiempo a investigar sobre enfermedades y su sintomatología.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
¿Qué provoca la hipocondría?
- No sabe sabe a ciencia cierta por qué las personas desarrollan hipocondría, pero sí hay varios factores que pueden jugar un papel en su aparición.
© Shutterstock
13 / 30 Fotos
Factores de riesgo
- Un historial familiar de traumas infantiles, maltrato y abandono es un factor de riesgo.
© Shutterstock
14 / 30 Fotos
Factores de riesgo
- El maltrato físico o emocional de cualquier tipo también se considera un factor que puede influir en el desarrollo de hipocondría.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Factores de riesgo
- Lo mismo se aplica a un alto nivel de estrés y a un historial médico de trastornos mentales, incluida la ansiedad.
© Shutterstock
16 / 30 Fotos
Factores de riesgo
- Una experiencia negativa con una enfermedad o con el sistema sanitario también puede traducirse en una falta de confianza en los médicos y, por lo tanto, en hipocondría.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
Factores de riesgo
- Haber presenciado un caso de hipocondría en la familia también puede aumentar el riesgo de desarrollo.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
Factores de riesgo
- Tener un historial familiar de enfermedades graves (p. ej. cáncer) o haber estado muy enfermo en la infancia también puede hacer que una persona sea más propensa a desarrollar hipocondría.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
Factores de riesgo
- Además del historial familiar y de los factores psicológicos, hay otros elementos que pueden jugar un papel en el desarrollo de hipocondría. Por ejemplo, una persona puede creer que una enfermedad está más extendida de lo que lo está en realidad o que el riesgo de contraerla es más alto del que en realidad es.
© Shutterstock
20 / 30 Fotos
Diagnóstico
- El médico de cabecera hará una primera evaluación. Si sospecha que el paciente podría ser hipocondríaco, puede que lo derive al psicólogo o psiquiatra.
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
La diferencia entre hipocondría y trastorno somatomorfo
- Ambos incluyen una obsesión insana por el estado de salud, pero al contrario que la hipocondría, las personas con trastorno somatomorfo de verdad presentan síntomas físicos (aunque las pruebas a médicas no suelen identificar ninguna causa).
© Shutterstock
22 / 30 Fotos
La diferencia entre hipocondría y nosofobia
- Las personas con nosofobia también tienen miedo de enfermar, pero suelen obsesionarse con una dolencia en particular. De hecho, pueden llegar a creer que tienen los síntomas de una afección potencialmente mortal como el cáncer o el sida.
© Shutterstock
23 / 30 Fotos
Condiciones relacionadas
- Se estima que cerca del 65% de las personas hipocondríacas tiene al menos otro trastorno de índole mental.
© Shutterstock
24 / 30 Fotos
Condiciones relacionadas
- Entre las condiciones relacionadas se incluyen el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico y el trastorno de ansiedad generalizada.
© Shutterstock
25 / 30 Fotos
Tratamiento
- La psicoterapia suele ser recomendable para quienes padecen hipocondría. La terapia cognitivo-conductual y otros métodos también pueden ser útiles a la hora de gestionar el trastorno.
© Shutterstock
26 / 30 Fotos
Tratamiento
- A veces se necesita una combinación de terapia y medicación. En función de la persona, el especialista puede recetar antidepresivos u otros psicotrópicos para ayudarle a lidiar con los síntomas.
© Shutterstock
27 / 30 Fotos
Tratamiento
- Una reducción del estrés gracias a la meditación, las técnicas de respiración, la escritura y otros métodos también puede resultar beneficioso.
© Shutterstock
28 / 30 Fotos
En resumen
- Con el tratamiento adecuado, vivir con hipocondría es factible. Dado que se trata de una condición crónica, es importante hacer los cambios de estilo de vida necesarios para poder gestionarla (p. ej. actividades relajantes). Fuentes: (Health.com) (Cleveland Clinic) No te pierdas: ¿Podemos alcanzar la igualdad en materia de salud mental?
© Shutterstock
29 / 30 Fotos
© Shutterstock
0 / 30 Fotos
¿Qué es la hipocondría?
- La hipocondría es un trastorno mental que se caracteriza por un miedo irracional a estar o caer enfermo.
© Shutterstock
1 / 30 Fotos
Tipos de hipocondría
- Quienes lo padecen suelen presentar un cuadro de ansiedad y miedo a las enfermedades. Se dividen en dos tipos: los que van al médico y los que no.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
El que va al médico
- Estas personas suelen dedicar mucho tiempo a ir al médico. Buscan diferentes especialistas, se someten a todo tipo de pruebas, etc.
© Shutterstock
3 / 30 Fotos
El que no va al médico - Por otro lado, están los que hacen todo lo contrario. Su ansiedad les lleva a no ir al médico, aunque de verdad lo necesiten.
© Shutterstock
4 / 30 Fotos
¿Cómo de común es?
- La hipocondría es muy rara. Muchas personas presentan un cierto grado de ansiedad ante la idea de enfermar, pero eso no las convierte en hipocondríacas.
© Shutterstock
5 / 30 Fotos
¿Cómo de común es?
- La hipocondría suele manifestarse en la adultez, pero puede afectar a personas de cualquier edad y género.
© Shutterstock
6 / 30 Fotos
Síntomas
- Vivir constantemente preocupado por desarrollar una enfermedad grave hace que los niveles de ansiedad se disparen.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
Síntomas
- Las personas hipocondríacas siempre están pendientes de su cuerpo y de cualquier síntoma que puedan presentar.
© Shutterstock
8 / 30 Fotos
Síntomas
- Los hipocondríacos también pueden llegar a realizar actividades repetitivas como medida preventiva, p. ej. tomarse la tensión o comprobar el ritmo cardíaco varias veces al día.
© Shutterstock
9 / 30 Fotos
Síntomas
- Las personas que padecen hipocondría tienden a ser particularmente conscientes de sus funciones vitales y sensaciones físicas, lo que les lleva a considerar cualquier cambio como un síntoma de enfermedad.
© Shutterstock
10 / 30 Fotos
Síntomas
- Las personas hipocondríacas pueden llegar a evitar las multitudes y el contacto con la gente en general para no contagiarse.
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
Síntomas
- Asimismo, pueden llegar a dedicar mucho tiempo a investigar sobre enfermedades y su sintomatología.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
¿Qué provoca la hipocondría?
- No sabe sabe a ciencia cierta por qué las personas desarrollan hipocondría, pero sí hay varios factores que pueden jugar un papel en su aparición.
© Shutterstock
13 / 30 Fotos
Factores de riesgo
- Un historial familiar de traumas infantiles, maltrato y abandono es un factor de riesgo.
© Shutterstock
14 / 30 Fotos
Factores de riesgo
- El maltrato físico o emocional de cualquier tipo también se considera un factor que puede influir en el desarrollo de hipocondría.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Factores de riesgo
- Lo mismo se aplica a un alto nivel de estrés y a un historial médico de trastornos mentales, incluida la ansiedad.
© Shutterstock
16 / 30 Fotos
Factores de riesgo
- Una experiencia negativa con una enfermedad o con el sistema sanitario también puede traducirse en una falta de confianza en los médicos y, por lo tanto, en hipocondría.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
Factores de riesgo
- Haber presenciado un caso de hipocondría en la familia también puede aumentar el riesgo de desarrollo.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
Factores de riesgo
- Tener un historial familiar de enfermedades graves (p. ej. cáncer) o haber estado muy enfermo en la infancia también puede hacer que una persona sea más propensa a desarrollar hipocondría.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
Factores de riesgo
- Además del historial familiar y de los factores psicológicos, hay otros elementos que pueden jugar un papel en el desarrollo de hipocondría. Por ejemplo, una persona puede creer que una enfermedad está más extendida de lo que lo está en realidad o que el riesgo de contraerla es más alto del que en realidad es.
© Shutterstock
20 / 30 Fotos
Diagnóstico
- El médico de cabecera hará una primera evaluación. Si sospecha que el paciente podría ser hipocondríaco, puede que lo derive al psicólogo o psiquiatra.
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
La diferencia entre hipocondría y trastorno somatomorfo
- Ambos incluyen una obsesión insana por el estado de salud, pero al contrario que la hipocondría, las personas con trastorno somatomorfo de verdad presentan síntomas físicos (aunque las pruebas a médicas no suelen identificar ninguna causa).
© Shutterstock
22 / 30 Fotos
La diferencia entre hipocondría y nosofobia
- Las personas con nosofobia también tienen miedo de enfermar, pero suelen obsesionarse con una dolencia en particular. De hecho, pueden llegar a creer que tienen los síntomas de una afección potencialmente mortal como el cáncer o el sida.
© Shutterstock
23 / 30 Fotos
Condiciones relacionadas
- Se estima que cerca del 65% de las personas hipocondríacas tiene al menos otro trastorno de índole mental.
© Shutterstock
24 / 30 Fotos
Condiciones relacionadas
- Entre las condiciones relacionadas se incluyen el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico y el trastorno de ansiedad generalizada.
© Shutterstock
25 / 30 Fotos
Tratamiento
- La psicoterapia suele ser recomendable para quienes padecen hipocondría. La terapia cognitivo-conductual y otros métodos también pueden ser útiles a la hora de gestionar el trastorno.
© Shutterstock
26 / 30 Fotos
Tratamiento
- A veces se necesita una combinación de terapia y medicación. En función de la persona, el especialista puede recetar antidepresivos u otros psicotrópicos para ayudarle a lidiar con los síntomas.
© Shutterstock
27 / 30 Fotos
Tratamiento
- Una reducción del estrés gracias a la meditación, las técnicas de respiración, la escritura y otros métodos también puede resultar beneficioso.
© Shutterstock
28 / 30 Fotos
En resumen
- Con el tratamiento adecuado, vivir con hipocondría es factible. Dado que se trata de una condición crónica, es importante hacer los cambios de estilo de vida necesarios para poder gestionarla (p. ej. actividades relajantes). Fuentes: (Health.com) (Cleveland Clinic) No te pierdas: ¿Podemos alcanzar la igualdad en materia de salud mental?
© Shutterstock
29 / 30 Fotos
El temor a enfermar: una mirada profunda a la hipocondría
¿Cuánto sabes al respecto?
© Shutterstock
Está claro que a nadie le gusta enfermar, por lo que es normal que esto nos provoque un cierto grado de miedo y ansiedad. En algunos casos, sin embargo, estas emociones se vuelven tan extremas que derivan en un trastorno conocido como hipocondría o hipocondriasis, el cual puede llegar a condicionar gravemente la vida de quienes lo padecen. En esta galería ahondamos en la definición, los síntomas, los factores de riesgo y los posibles tratamientos. ¡Haz clic para saberlo todo!
RECOMENDADO PARA TI












Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.