

































VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Shutterstock
0 / 34 Fotos
Definición EPOC
- La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es el nombre que recibe un grupo de enfermedades pulmonares inflamatorias crónicas que provocan la obstrucción del flujo de aire de los pulmones.
© Shutterstock
1 / 34 Fotos
Enfisema
- Las dos afecciones más comunes de la EPOC son el enfisema y la bronquitis crónica. El enfisema, o enfisema pulmonar, es una enfermedad crónica de las vías respiratorias inferiores que daña los sacos de aire de los pulmones (alvéolos).
© Shutterstock
2 / 34 Fotos
Bronquitis crónica
- La bronquitis crónica es una inflamación (hinchazón) e irritación de los bronquios, las vías respiratorias que conducen a los pulmones.
© Shutterstock
3 / 34 Fotos
Síntomas de EPOC
- Los síntomas de la EPOC varían y a menudo no aparecen hasta que se ha producido un daño pulmonar importante. Una señal temprana de que algo va mal es la falta de aire, especialmente durante las actividades físicas.
© Shutterstock
4 / 34 Fotos
Sibilancias
- Las sibilancias, el sonido agudo y tosco que produce la respiración cuando las vías respiratorias están parcialmente obstruidas, son un signo evidente de dificultad para respirar.
© Shutterstock
5 / 34 Fotos
Tos de pecho
- Una tos persistente y torácica que produce esputo o flema espesa es otro de los principales síntomas de la EPOC.
© Shutterstock
6 / 34 Fotos
Infecciones de pecho
- Las personas que sufren EPOC experimentan infecciones torácicas, por ejemplo, infecciones del tracto respiratorio inferior, tanto agudas como crónicas, con mayor frecuencia.
© Shutterstock
7 / 34 Fotos
Falta de energía
- La tos persistente, las sibilancias y la propensión a las infecciones torácicas son debilitantes y a menudo provocan fatiga y falta de energía.
© Shutterstock
8 / 34 Fotos
Hinchazón
- La hinchazón de tobillos, pies o piernas puede ser un signo de EPOC y se produce debido a la hipertensión pulmonar. Es otra señal de advertencia que no debe ignorarse.
© Shutterstock
9 / 34 Fotos
Cuándo consultar a un médico
- Si los síntomas persisten durante varios días, es hora de acudir al médico. Sobre todo si tienes más de 35 años y eres o fuiste fumador habitual. Y busca siempre atención médica inmediata si no puedes recuperar el aliento.
© Shutterstock
10 / 34 Fotos
Diagnosticar EPOC
- Para determinar un diagnóstico preciso de EPOC, tu médico te preguntará sobre tus síntomas y te hará diferentes pruebas.
© Shutterstock
11 / 34 Fotos
Revisión de pecho
- Por lo general, el paciente se someterá a una simple exploración del tórax. El médico tendrá que escuchar su respiración con un estetoscopio.
© Shutterstock
12 / 34 Fotos
Espirometría
- Dependiendo de los síntomas, también te pueden realizar una prueba respiratoria llamada espirometría. Se trata de un procedimiento habitual que se realiza para evaluar el funcionamiento de los pulmones midiendo la cantidad de aire que inhalas, la cantidad que exhalas y la rapidez con la que exhalas.
© Shutterstock
13 / 34 Fotos
Radiografía de pecho
- El diagnóstico de la EPOC suele incluir una radiografía de tórax. Una radiografía puede servir para buscar problemas en los pulmones que pueden causar síntomas similares a los de la EPOC. También puede revelar un enfisema, una de las principales causas de la enfermedad.
© Shutterstock
14 / 34 Fotos
Análisis de sangre
- Tu médico puede recomendarte un análisis de gases en sangre arterial. Esto mide lo bien que sus pulmones están llevando oxígeno a la sangre y eliminando el dióxido de carbono. Un análisis de sangre también puede detectar las afecciones que pueden causar síntomas similares a los de la EPOC.
© Shutterstock
15 / 34 Fotos
Problema genético
- Mediante un análisis de sangre también se puede identificar si tienes o no una deficiencia de alfa-1-antitripsina. Se trata de un problema genético poco frecuente que aumenta el riesgo de padecer EPOC.
© Shutterstock
16 / 34 Fotos
Pruebas adicionales
- Otras pruebas para confirmar el diagnóstico o determinar la gravedad de la EPOC pueden ser un electrocardiograma, un ecocardiograma, una tomografía computarizada y una prueba de flujo máximo, es decir, una prueba respiratoria que mide la rapidez con la que expulsas el aire de los pulmones.
© Shutterstock
17 / 34 Fotos
Causas de EPOC
- Los datos publicados por la OMS señalan el daño pulmonar causado por el tabaquismo a largo plazo como la principal causa de la EPOC. De hecho, se cree que el tabaquismo es responsable de aproximadamente nueve de cada diez casos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que solo por el hecho de fumar no se desarrolla necesariamente la enfermedad.
© Shutterstock
18 / 34 Fotos
Polvo y químicos
- Otras causas de la EPOC son la exposición a largo plazo a polvos y productos químicos, humos y vapores, por ejemplo, que pueden irritar e inflamar los pulmones.
© Shutterstock
19 / 34 Fotos
Humos
- Otros factores de riesgo importantes son los humos de soldadura y los emitidos por la quema de combustible. En los países en vías de desarrollo, las personas expuestas a los humos procedentes de la quema de combustible para cocinar y calentar en hogares mal ventilados tienen un mayor riesgo de desarrollar EPOC. Asimismo, las infecciones respiratorias en la infancia son otros factores de riesgo importantes para la EPOC en los países en desarrollo.
© Shutterstock
20 / 34 Fotos
Polvo de cereales y harina
- La exposición al polvo de los cereales y la harina se asocia a la aparición de síntomas respiratorios y a diversos grados de reducción de la función pulmonar.
© Shutterstock
21 / 34 Fotos
Personas con asma
- Las personas con asma y que ya padecen una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias tienen un alto riesgo de desarrollar EPOC. El factor de riesgo aumenta considerablemente si también están expuestas al humo del tabaco.
© Shutterstock
22 / 34 Fotos
Contaminación del aire
- Según The Lancet, la exposición a la contaminación atmosférica se considera un importante factor de riesgo de EPOC, aunque la relación no es concluyente y la investigación está en curso.
© Shutterstock
23 / 34 Fotos
Complicaciones
- La complicación más común de la EPOC es lo que se conoce como exacerbación, en la que los síntomas respiratorios empeoran repentinamente.
© Shutterstock
24 / 34 Fotos
Cáncer de pulmón
- Las personas con EPOC tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
© Shutterstock
25 / 34 Fotos
Depresión
- Cualquier trastorno médico que impida la realización de las actividades cotidianas puede provocar ansiedad y un estado de ánimo depresivo. La EPOC no es una excepción.
© Shutterstock
26 / 34 Fotos
Problemas de corazón
- Los pacientes con EPOC grave son especialmente vulnerables a las enfermedades cardíacas, como por ejemplo la ya mencionada hipertensión pulmonar. Esto ocurre cuando la presión en los vasos sanguíneos que van del corazón a los pulmones es demasiado alta.
© Shutterstock
27 / 34 Fotos
Tratamiento y prevención
- La mejor manera de prevenir la EPOC es no fumar nunca. Por supuesto, mucha gente lo hace. Por lo tanto, deja de fumar ya. Si esto te parece un obstáculo insuperable, es fundamental que encuentres un programa de abandono del tabaco que te ayude a dejar el hábito para siempre.
© Shutterstock
28 / 34 Fotos
Vacunas
- Mantén tus vacunas al día. Vacúnate contra la gripe una vez al año y también pregúntale a tu médico cuándo debes ponerte la vacuna antineumocócica conjugada. De esta forma, rebajarás el riesgo de sufrir ciertas infecciones.
© Shutterstock
29 / 34 Fotos
Uso de un inhalador
- Si la EPOC está afectando a tu respiración, lo normal es que te den un inhalador. De hecho, los inhaladores broncodilatadores de acción corta suelen ser el primer tratamiento recomendado. Un inhalador puede ayudar a aliviar la tos y la dificultad para respirar.
© Shutterstock
30 / 34 Fotos
Terapias pulmonares
- Otra opción en la lucha contra la EPOC es la rehabilitación pulmonar, o RP (foto). La RP es un programa de ejercicios y educación diseñado para ayudar a quienes padecen esta enfermedad. Los tratamientos incluyen técnicas de respiración y posturas para ayudarte cuando te falte el aire y consejos sobre cómo utilizar los inhaladores y otros medicamentos.
© Shutterstock
31 / 34 Fotos
Oxígeno suplementario
- A los enfermos de EPOC de larga duración se les puede aconsejar que reciban oxígeno en casa a través de tubos nasales o de una mascarilla para mantener unos niveles de oxígeno en sangre suficientes.
© Shutterstock
32 / 34 Fotos
Cirugía
- Uno de los últimos recursos para tratar la EPOC es la cirugía. Se trata de una opción para algunas personas con enfisema grave a las que los medicamentos no ayudan lo suficiente. En casos extremos puede ser necesario un trasplante de pulmón. Fuentes: (WHO) (The Guardian) (MedlinePlus) (Johns Hopkins Medicine) (European Respiratory Journal) (International Journal of Tuberculosis and Lung Disease) (The Lancet) (WebMD) (American Lung Association) (British Lung Foundation)
© Shutterstock
33 / 34 Fotos
© Shutterstock
0 / 34 Fotos
Definición EPOC
- La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es el nombre que recibe un grupo de enfermedades pulmonares inflamatorias crónicas que provocan la obstrucción del flujo de aire de los pulmones.
© Shutterstock
1 / 34 Fotos
Enfisema
- Las dos afecciones más comunes de la EPOC son el enfisema y la bronquitis crónica. El enfisema, o enfisema pulmonar, es una enfermedad crónica de las vías respiratorias inferiores que daña los sacos de aire de los pulmones (alvéolos).
© Shutterstock
2 / 34 Fotos
Bronquitis crónica
- La bronquitis crónica es una inflamación (hinchazón) e irritación de los bronquios, las vías respiratorias que conducen a los pulmones.
© Shutterstock
3 / 34 Fotos
Síntomas de EPOC
- Los síntomas de la EPOC varían y a menudo no aparecen hasta que se ha producido un daño pulmonar importante. Una señal temprana de que algo va mal es la falta de aire, especialmente durante las actividades físicas.
© Shutterstock
4 / 34 Fotos
Sibilancias
- Las sibilancias, el sonido agudo y tosco que produce la respiración cuando las vías respiratorias están parcialmente obstruidas, son un signo evidente de dificultad para respirar.
© Shutterstock
5 / 34 Fotos
Tos de pecho
- Una tos persistente y torácica que produce esputo o flema espesa es otro de los principales síntomas de la EPOC.
© Shutterstock
6 / 34 Fotos
Infecciones de pecho
- Las personas que sufren EPOC experimentan infecciones torácicas, por ejemplo, infecciones del tracto respiratorio inferior, tanto agudas como crónicas, con mayor frecuencia.
© Shutterstock
7 / 34 Fotos
Falta de energía
- La tos persistente, las sibilancias y la propensión a las infecciones torácicas son debilitantes y a menudo provocan fatiga y falta de energía.
© Shutterstock
8 / 34 Fotos
Hinchazón
- La hinchazón de tobillos, pies o piernas puede ser un signo de EPOC y se produce debido a la hipertensión pulmonar. Es otra señal de advertencia que no debe ignorarse.
© Shutterstock
9 / 34 Fotos
Cuándo consultar a un médico
- Si los síntomas persisten durante varios días, es hora de acudir al médico. Sobre todo si tienes más de 35 años y eres o fuiste fumador habitual. Y busca siempre atención médica inmediata si no puedes recuperar el aliento.
© Shutterstock
10 / 34 Fotos
Diagnosticar EPOC
- Para determinar un diagnóstico preciso de EPOC, tu médico te preguntará sobre tus síntomas y te hará diferentes pruebas.
© Shutterstock
11 / 34 Fotos
Revisión de pecho
- Por lo general, el paciente se someterá a una simple exploración del tórax. El médico tendrá que escuchar su respiración con un estetoscopio.
© Shutterstock
12 / 34 Fotos
Espirometría
- Dependiendo de los síntomas, también te pueden realizar una prueba respiratoria llamada espirometría. Se trata de un procedimiento habitual que se realiza para evaluar el funcionamiento de los pulmones midiendo la cantidad de aire que inhalas, la cantidad que exhalas y la rapidez con la que exhalas.
© Shutterstock
13 / 34 Fotos
Radiografía de pecho
- El diagnóstico de la EPOC suele incluir una radiografía de tórax. Una radiografía puede servir para buscar problemas en los pulmones que pueden causar síntomas similares a los de la EPOC. También puede revelar un enfisema, una de las principales causas de la enfermedad.
© Shutterstock
14 / 34 Fotos
Análisis de sangre
- Tu médico puede recomendarte un análisis de gases en sangre arterial. Esto mide lo bien que sus pulmones están llevando oxígeno a la sangre y eliminando el dióxido de carbono. Un análisis de sangre también puede detectar las afecciones que pueden causar síntomas similares a los de la EPOC.
© Shutterstock
15 / 34 Fotos
Problema genético
- Mediante un análisis de sangre también se puede identificar si tienes o no una deficiencia de alfa-1-antitripsina. Se trata de un problema genético poco frecuente que aumenta el riesgo de padecer EPOC.
© Shutterstock
16 / 34 Fotos
Pruebas adicionales
- Otras pruebas para confirmar el diagnóstico o determinar la gravedad de la EPOC pueden ser un electrocardiograma, un ecocardiograma, una tomografía computarizada y una prueba de flujo máximo, es decir, una prueba respiratoria que mide la rapidez con la que expulsas el aire de los pulmones.
© Shutterstock
17 / 34 Fotos
Causas de EPOC
- Los datos publicados por la OMS señalan el daño pulmonar causado por el tabaquismo a largo plazo como la principal causa de la EPOC. De hecho, se cree que el tabaquismo es responsable de aproximadamente nueve de cada diez casos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que solo por el hecho de fumar no se desarrolla necesariamente la enfermedad.
© Shutterstock
18 / 34 Fotos
Polvo y químicos
- Otras causas de la EPOC son la exposición a largo plazo a polvos y productos químicos, humos y vapores, por ejemplo, que pueden irritar e inflamar los pulmones.
© Shutterstock
19 / 34 Fotos
Humos
- Otros factores de riesgo importantes son los humos de soldadura y los emitidos por la quema de combustible. En los países en vías de desarrollo, las personas expuestas a los humos procedentes de la quema de combustible para cocinar y calentar en hogares mal ventilados tienen un mayor riesgo de desarrollar EPOC. Asimismo, las infecciones respiratorias en la infancia son otros factores de riesgo importantes para la EPOC en los países en desarrollo.
© Shutterstock
20 / 34 Fotos
Polvo de cereales y harina
- La exposición al polvo de los cereales y la harina se asocia a la aparición de síntomas respiratorios y a diversos grados de reducción de la función pulmonar.
© Shutterstock
21 / 34 Fotos
Personas con asma
- Las personas con asma y que ya padecen una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias tienen un alto riesgo de desarrollar EPOC. El factor de riesgo aumenta considerablemente si también están expuestas al humo del tabaco.
© Shutterstock
22 / 34 Fotos
Contaminación del aire
- Según The Lancet, la exposición a la contaminación atmosférica se considera un importante factor de riesgo de EPOC, aunque la relación no es concluyente y la investigación está en curso.
© Shutterstock
23 / 34 Fotos
Complicaciones
- La complicación más común de la EPOC es lo que se conoce como exacerbación, en la que los síntomas respiratorios empeoran repentinamente.
© Shutterstock
24 / 34 Fotos
Cáncer de pulmón
- Las personas con EPOC tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
© Shutterstock
25 / 34 Fotos
Depresión
- Cualquier trastorno médico que impida la realización de las actividades cotidianas puede provocar ansiedad y un estado de ánimo depresivo. La EPOC no es una excepción.
© Shutterstock
26 / 34 Fotos
Problemas de corazón
- Los pacientes con EPOC grave son especialmente vulnerables a las enfermedades cardíacas, como por ejemplo la ya mencionada hipertensión pulmonar. Esto ocurre cuando la presión en los vasos sanguíneos que van del corazón a los pulmones es demasiado alta.
© Shutterstock
27 / 34 Fotos
Tratamiento y prevención
- La mejor manera de prevenir la EPOC es no fumar nunca. Por supuesto, mucha gente lo hace. Por lo tanto, deja de fumar ya. Si esto te parece un obstáculo insuperable, es fundamental que encuentres un programa de abandono del tabaco que te ayude a dejar el hábito para siempre.
© Shutterstock
28 / 34 Fotos
Vacunas
- Mantén tus vacunas al día. Vacúnate contra la gripe una vez al año y también pregúntale a tu médico cuándo debes ponerte la vacuna antineumocócica conjugada. De esta forma, rebajarás el riesgo de sufrir ciertas infecciones.
© Shutterstock
29 / 34 Fotos
Uso de un inhalador
- Si la EPOC está afectando a tu respiración, lo normal es que te den un inhalador. De hecho, los inhaladores broncodilatadores de acción corta suelen ser el primer tratamiento recomendado. Un inhalador puede ayudar a aliviar la tos y la dificultad para respirar.
© Shutterstock
30 / 34 Fotos
Terapias pulmonares
- Otra opción en la lucha contra la EPOC es la rehabilitación pulmonar, o RP (foto). La RP es un programa de ejercicios y educación diseñado para ayudar a quienes padecen esta enfermedad. Los tratamientos incluyen técnicas de respiración y posturas para ayudarte cuando te falte el aire y consejos sobre cómo utilizar los inhaladores y otros medicamentos.
© Shutterstock
31 / 34 Fotos
Oxígeno suplementario
- A los enfermos de EPOC de larga duración se les puede aconsejar que reciban oxígeno en casa a través de tubos nasales o de una mascarilla para mantener unos niveles de oxígeno en sangre suficientes.
© Shutterstock
32 / 34 Fotos
Cirugía
- Uno de los últimos recursos para tratar la EPOC es la cirugía. Se trata de una opción para algunas personas con enfisema grave a las que los medicamentos no ayudan lo suficiente. En casos extremos puede ser necesario un trasplante de pulmón. Fuentes: (WHO) (The Guardian) (MedlinePlus) (Johns Hopkins Medicine) (European Respiratory Journal) (International Journal of Tuberculosis and Lung Disease) (The Lancet) (WebMD) (American Lung Association) (British Lung Foundation)
© Shutterstock
33 / 34 Fotos
¿Qué es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica?
Hoy es el Día Munidal de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
© Shutterstock
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la tercera causa de muerte en todo el mundo, causando 3,3 millones de fallecimientos en 2019. En 2020, 148.512 personas murieron de EPOC en los Estados Unidos, mientras que en el Reino Unido se estima que 30.000 personas pierden la vida por esta enfermedad cada año. La EPOC es una dolencia común y, aunque actualmente no tiene cura, el tratamiento puede ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad y controlar los síntomas. Pero la EPOC es también un trastorno prevenible y las elecciones de estilo de vida saludable son factores clave para detener su aparición. Entonces, ¿qué es exactamente la EPOC y cómo se manifiestan sus síntomas?
Haz clic para saber más sobre esta enfermedad debilitante y potencialmente mortal.
RECOMENDADO PARA TI






























Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
-
1
ESTILO DE VIDA Adoptar
-
2
ESTILO DE VIDA Animales
-
3
ESTILO DE VIDA Astrología
-
4
-
5
ESTILO DE VIDA Consejos
-
6
SALUD Cuerpo humano
-
7
ESTILO DE VIDA Consejos
-
8
ESTILO DE VIDA Desastres naturales
-
9
SALUD Otoño
-
10
COMIDA Recetas
© 2023 Stars Insider. Todos los derechos reservados.