























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Shutterstock
0 / 24 Fotos
Así nos asustan estas películas - Las películas de terror activan nuestros miedos más profundos, así como una gran cantidad de respuestas emocionales. Vamos a echar un vistazo a los temas y las técnicas usadas.
© Shutterstock
1 / 24 Fotos
Miedo a la oscuridad - Casi todos sufrimos miedo a la oscuridad de pequeños y las películas de terror lo explotan bastante bien. El pánico a lo desconocido, a lo que se puede ocultar en las penumbras, juega con nuestra mente.
© Shutterstock
2 / 24 Fotos
Los monstruos de la oscuridad - Cuando el monstruo no es una criatura sobrenatural, sino humana, obtenemos la idea de que parte de la naturaleza humana es inherentemente salvaje.
© Shutterstock
3 / 24 Fotos
Lugares escalofriantes - Un bosque oscuro y con niebla, una cabaña oculta entre los árboles, un asilo abandonado... Todos estos lugares escalofriantes invitan a la mente humana a pensar en una supuesta manifestación diabólica.
© Shutterstock
4 / 24 Fotos
Cuando lo familiar es terrorífico - Estamos acostumbrados a ver a los monstruos como asesinos con una apariencia muy estereotipada, mientras que los niños y los muñecos, por ejemplo, representan justo lo contrario. Cuando descubrimos que los monstruos se ocultan en aquellas personas u objetos de los que nunca nos esperaríamos ningún tipo de maldad, nuestra área de confort disminuye y nos sentimos más amenazados.
© Shutterstock
5 / 24 Fotos
Rayos y truenos - Los rayos y los truenos a todo volumen pueden disparar el miedo de los espectadores. Por supuesto, el género del terror se aprovecha de ello.
© Shutterstock
6 / 24 Fotos
Una música atroz - La música siniestra enfatiza el suspense y añade un toque dramático a ciertas escenas. La utilización de música disonante crea mucha tensión, pues esperamos de forma natural que las melodías tengan un final determinado y ordenado.
© Shutterstock
7 / 24 Fotos
Desmembramiento - Perder una parte de tu cuerpo es un pensamiento horrible con el que las películas de miedo juegan constantemente.
© Shutterstock
8 / 24 Fotos
Reptiles e insectos -
Las serpientes, las arañas y otro tipo de "bichos" pueden activar las fobias de la audiencia, por lo que añadir unos cuantos de estos seres a la película nunca viene mal.
© Shutterstock
9 / 24 Fotos
Miedo a la muerte - Nuestro miedo más profundo, como seres humanos, es el de fallecer. Ser conscientes de nuestra mortalidad, de cómo nuestras vidas pueden acabar de un momento a otro, es una preocupación muy pesada en nuestra psique.
© Shutterstock
10 / 24 Fotos
¿Por qué seguimos viendo estas películas? - Todos los elementos citados en esta galería son horribles. Entonces, ¿por qué queremos seguir viendo películas de terror?
© Shutterstock
11 / 24 Fotos
Nuestra respuesta física - Cuando vemos este tipo de largometrajes, aumenta nuestro ritmo cardíaco, nuestra presión sanguínea y la velocidad de nuestra respiración. A veces, estos efectos se mantienen incluso después de la película. Un estudio realizado entre los espectadores de The Shining descubrió que el ritmo cardíaco de las personas en la sala aumentó en un 28,21% durante la escena clásica de la fotografía.
© Shutterstock
12 / 24 Fotos
Neurotransmisores - Cuando estamos asustados, nuestro cerebro libera un gran número de neurotransmisores y hormonas. Esto supone un verdadero estado de euforia similar a cuando se toma una droga. Eso es lo que nos hace volver a por más.
© Shutterstock
13 / 24 Fotos
Acción sin riesgos - Además, una película de terror permite vivir la adrenalina de una experiencia al límite sin correr riesgos ni sufrir consecuencias.
© Shutterstock
14 / 24 Fotos
Suspense - La anticipación de que algo malo va a ocurrir también nos deja pegados a la silla.
© NL Beeld
15 / 24 Fotos
Suspense - Pero raramente predecimos cuando va a ocurrir la acción. Las secuencias de eventos que no son esperadas y que ocurren cuando el espectador se ha empezado a relajar tras un momento de tensión son las mejores. A pesar de los giros del guion, el protagonista suele llegar al final de la película. De esa forma, la audiencia siente que ha burlado a la muerte.
© Shutterstock
16 / 24 Fotos
Películas que juegan con los miedos colectivos de la sociedad - Godzilla, por ejemplo, habla de un monstruo surgido tras una larga exposición de las islas japonesas a la radiación nuclear. El contexto histórico encaja como un guante: la película se estrenó en 1954 en Japón, cuando el país estaba aún enormemente preocupado con los efectos de la radiación de las bombas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial.
© NL Beeld
17 / 24 Fotos
Películas que juegan con los miedos colectivos de la sociedad -
Friday the 13th es un gran ejemplo del miedo de los estadounidenses a la violencia y los asesinatos en serie durante los 80.
© NL Beeld
18 / 24 Fotos
Los adolescentes y el terror, una historia de amor - Un estudio realizado con estudiantes universitarios analizó las motivaciones de los adolescentes para ver películas de terror. Esta investigación descubrió que había cuatro motivaciones principales: ver gore, disfrutar del suspense, ver una película solo/a y ver una película con rompecabezas y problemas para resolver. Las primeras dos motivaciones fueron las más comunes entre los adolescentes. Según la profesora Mary Beth Oliver, de la Penn State University, las películas violentas sangrientas son más populares entre los adolescentes varones.
© Shutterstock
19 / 24 Fotos
Suspenses - Los suspenses de terror psicológico son, por otra parte, más populares entre las chicas.
© Shutterstock
20 / 24 Fotos
¿Por qué ciertas personas odian las películas de terror? - No todos lidiamos igual con la ansiedad que causan estas películas, especialmente cuando el tema nos es muy familiar.
© Shutterstock
21 / 24 Fotos
¿Por qué ciertas personas odian las películas de terror? - Algunas personas no liberan la serotonina suficiente mientras ven una película de terror, por lo que el suspense y las emociones negativas superan a las respuestas hormonales positivas.
© Shutterstock
22 / 24 Fotos
Niños -
Las películas de terror tienen un mayor impacto en los niños, quienes suelen sufrir muchos efectos negativos tras el visionado del largometraje: alteración del sueño, ansiedad, pesadillas... ¡Y esta situación puede durar días!
¿Y si estas películas estuvieran basadas en hechos reales?
© Shutterstock
23 / 24 Fotos
© Shutterstock
0 / 24 Fotos
Así nos asustan estas películas - Las películas de terror activan nuestros miedos más profundos, así como una gran cantidad de respuestas emocionales. Vamos a echar un vistazo a los temas y las técnicas usadas.
© Shutterstock
1 / 24 Fotos
Miedo a la oscuridad - Casi todos sufrimos miedo a la oscuridad de pequeños y las películas de terror lo explotan bastante bien. El pánico a lo desconocido, a lo que se puede ocultar en las penumbras, juega con nuestra mente.
© Shutterstock
2 / 24 Fotos
Los monstruos de la oscuridad - Cuando el monstruo no es una criatura sobrenatural, sino humana, obtenemos la idea de que parte de la naturaleza humana es inherentemente salvaje.
© Shutterstock
3 / 24 Fotos
Lugares escalofriantes - Un bosque oscuro y con niebla, una cabaña oculta entre los árboles, un asilo abandonado... Todos estos lugares escalofriantes invitan a la mente humana a pensar en una supuesta manifestación diabólica.
© Shutterstock
4 / 24 Fotos
Cuando lo familiar es terrorífico - Estamos acostumbrados a ver a los monstruos como asesinos con una apariencia muy estereotipada, mientras que los niños y los muñecos, por ejemplo, representan justo lo contrario. Cuando descubrimos que los monstruos se ocultan en aquellas personas u objetos de los que nunca nos esperaríamos ningún tipo de maldad, nuestra área de confort disminuye y nos sentimos más amenazados.
© Shutterstock
5 / 24 Fotos
Rayos y truenos - Los rayos y los truenos a todo volumen pueden disparar el miedo de los espectadores. Por supuesto, el género del terror se aprovecha de ello.
© Shutterstock
6 / 24 Fotos
Una música atroz - La música siniestra enfatiza el suspense y añade un toque dramático a ciertas escenas. La utilización de música disonante crea mucha tensión, pues esperamos de forma natural que las melodías tengan un final determinado y ordenado.
© Shutterstock
7 / 24 Fotos
Desmembramiento - Perder una parte de tu cuerpo es un pensamiento horrible con el que las películas de miedo juegan constantemente.
© Shutterstock
8 / 24 Fotos
Reptiles e insectos -
Las serpientes, las arañas y otro tipo de "bichos" pueden activar las fobias de la audiencia, por lo que añadir unos cuantos de estos seres a la película nunca viene mal.
©
Shutterstock
9 / 24 Fotos
Miedo a la muerte - Nuestro miedo más profundo, como seres humanos, es el de fallecer. Ser conscientes de nuestra mortalidad, de cómo nuestras vidas pueden acabar de un momento a otro, es una preocupación muy pesada en nuestra psique.
© Shutterstock
10 / 24 Fotos
¿Por qué seguimos viendo estas películas? - Todos los elementos citados en esta galería son horribles. Entonces, ¿por qué queremos seguir viendo películas de terror?
© Shutterstock
11 / 24 Fotos
Nuestra respuesta física - Cuando vemos este tipo de largometrajes, aumenta nuestro ritmo cardíaco, nuestra presión sanguínea y la velocidad de nuestra respiración. A veces, estos efectos se mantienen incluso después de la película. Un estudio realizado entre los espectadores de The Shining descubrió que el ritmo cardíaco de las personas en la sala aumentó en un 28,21% durante la escena clásica de la fotografía.
© Shutterstock
12 / 24 Fotos
Neurotransmisores - Cuando estamos asustados, nuestro cerebro libera un gran número de neurotransmisores y hormonas. Esto supone un verdadero estado de euforia similar a cuando se toma una droga. Eso es lo que nos hace volver a por más.
© Shutterstock
13 / 24 Fotos
Acción sin riesgos - Además, una película de terror permite vivir la adrenalina de una experiencia al límite sin correr riesgos ni sufrir consecuencias.
© Shutterstock
14 / 24 Fotos
Suspense - La anticipación de que algo malo va a ocurrir también nos deja pegados a la silla.
© NL Beeld
15 / 24 Fotos
Suspense - Pero raramente predecimos cuando va a ocurrir la acción. Las secuencias de eventos que no son esperadas y que ocurren cuando el espectador se ha empezado a relajar tras un momento de tensión son las mejores. A pesar de los giros del guion, el protagonista suele llegar al final de la película. De esa forma, la audiencia siente que ha burlado a la muerte.
© Shutterstock
16 / 24 Fotos
Películas que juegan con los miedos colectivos de la sociedad - Godzilla, por ejemplo, habla de un monstruo surgido tras una larga exposición de las islas japonesas a la radiación nuclear. El contexto histórico encaja como un guante: la película se estrenó en 1954 en Japón, cuando el país estaba aún enormemente preocupado con los efectos de la radiación de las bombas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial.
© NL Beeld
17 / 24 Fotos
Películas que juegan con los miedos colectivos de la sociedad -
Friday the 13th es un gran ejemplo del miedo de los estadounidenses a la violencia y los asesinatos en serie durante los 80.
©
NL Beeld
18 / 24 Fotos
Los adolescentes y el terror, una historia de amor - Un estudio realizado con estudiantes universitarios analizó las motivaciones de los adolescentes para ver películas de terror. Esta investigación descubrió que había cuatro motivaciones principales: ver gore, disfrutar del suspense, ver una película solo/a y ver una película con rompecabezas y problemas para resolver. Las primeras dos motivaciones fueron las más comunes entre los adolescentes. Según la profesora Mary Beth Oliver, de la Penn State University, las películas violentas sangrientas son más populares entre los adolescentes varones.
© Shutterstock
19 / 24 Fotos
Suspenses - Los suspenses de terror psicológico son, por otra parte, más populares entre las chicas.
© Shutterstock
20 / 24 Fotos
¿Por qué ciertas personas odian las películas de terror? - No todos lidiamos igual con la ansiedad que causan estas películas, especialmente cuando el tema nos es muy familiar.
© Shutterstock
21 / 24 Fotos
¿Por qué ciertas personas odian las películas de terror? - Algunas personas no liberan la serotonina suficiente mientras ven una película de terror, por lo que el suspense y las emociones negativas superan a las respuestas hormonales positivas.
© Shutterstock
22 / 24 Fotos
Niños -
Las películas de terror tienen un mayor impacto en los niños, quienes suelen sufrir muchos efectos negativos tras el visionado del largometraje: alteración del sueño, ansiedad, pesadillas... ¡Y esta situación puede durar días!
¿Y si estas películas estuvieran basadas en hechos reales?
© Shutterstock
23 / 24 Fotos
¿Por qué nos gustan tanto las películas de terror?
¿Nos gusta pasar miedo?
© Shutterstock
Sientes la tensión creciente, tu corazón se acelera, tus pupilas se dilatan, empiezas a gritarle al protagonista que salga de la habitación... ¿Te suena? Si eres un fan del género del terror, seguro que sí.
La respuesta emocional y psíquica de la audiencia a las películas de terror es lo que hace diferente a este género. Aun así, si estos largometrajes nos asustan... ¿Por qué seguimos viéndolos? No nos gustaría estar en esas situaciones en la vida real, así que debe haber algo diferente en la pantalla que nos enganche.
En esta galería descubrirás por qué vemos películas de terror. ¡Haz clic!
Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.