




























© Getty Images
0 / 29 Fotos
Los pasajeros
- El vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya tenía una misión: llevar a los 40 pasajeros y a los cinco miembros de la tripulación de Montevideo (Uruguay) a Santiago (Chile).
© Getty Images
1 / 29 Fotos
El equipo de rugby
- De todos los pasajeros, 19 eran miembros del equipo de rugby amateur Old Christians Club y los demás eran amigos y familiares de estos.
© NL Beeld
2 / 29 Fotos
Tuvieron que hacer una parada
- El mal tiempo les obligó a hacer una parada en Mendoza (Argentina). Al día siguiente, el 13 de octubre de 1972, el avión despegó de nuevo.
© Getty Images
3 / 29 Fotos
Un error fatal
- Cuando sobrevolaban los Andes, el copiloto se equivocó y creyó que ya habían pasado Curicó, por lo que empezó a descender hacia lo que él creía que era el aeropuerto de Pudahuel en Santiago de Chile.
© Getty Images
4 / 29 Fotos
La colisión
- Sin embargo, esto hizo que el avión acabase chocando contra una montaña. El impacto hizo que la cola y las dos alas se desprendiesen, arrastrando consigo a cinco pasajeros. El fuselaje se deslizó ladera abajo hasta que finalmente detuvo a 3570 metros de altitud.
© NL Beeld
5 / 29 Fotos
El relato de los supervivientes
- "Cuando el avión perdió las alas y la cola, empezó a deslizarse a una velocidad increíble", le contó Roberto Canessa (foto), uno de los supervivientes, a la revista Time. En el momento de la tragedia tenía 19 años. "Pensé que los pies me iban a atravesar la parte posterior de las orejas. Así que cuando por fin paró, no podía creer que estuviese vivo. Era absurdo".
© Getty Images
6 / 29 Fotos
¿Cuántos murieron en el accidente?
- Doce personas murieron en el momento del impacto. Otras cinco no sobrevivieron a la primera noche y una de ellas murió al cabo de una semana por las heridas.
© Getty Images
7 / 29 Fotos
Los supervivientes
- De las 45 personas que iban a bordo del avión, solo 16 vivieron para contar la odisea, que duró 72 días.
© Getty Images
8 / 29 Fotos
Rescate fallido
- Tal y como se muestra en la película, los supervivientes avistaron varios aviones de rescate durante los días posteriores al accidente, pero ninguno fue capaz de ver los restos del avión blanco entre la nieve.
© Getty Images
9 / 29 Fotos
Una noticia devastadora
- Al cabo de unos 10 días, los supervivientes lograron recuperar un pequeño transistor del avión y, al encenderlo, escucharon la terrible noticia de que las labores de búsqueda habían llegado a su fin, ya que los daban a todos por muertos.
© NL Beeld
10 / 29 Fotos
Temperaturas heladas
- Para protegerse del desplome de las temperaturas por la noche (−30 °C), los supervivientes montaron un refugio improvisado dentro del fusejale (en la foto se puede ver al actor Matías Recalt haciendo de Roberto Canessa).
© NL Beeld
11 / 29 Fotos
La antropofagia como método de supervivencia
- Los supervivientes casi no tenían comida. Encontraron ocho chocolatinas, tres tarros pequeños de mermelada, una lata de mejillones, una lata de almendras, unos pocos dátiles, algunos caramelos, unas ciruelas pasas y varias botellas de vino. Aunque racionaron la comida, esta solo les alcanzó para una semana. Por lo tanto, a los supervivientes no les quedó más remedio que recurrir a comerse los cuerpos de los fallecidos para seguir con vida (en la foto se puede ver al actor Agustín Pardella haciendo de Nando Parrado).
© NL Beeld
12 / 29 Fotos
Afrontando la realidad
- Canessa (a la derecha de Parrado) le dijo a la revista Time que lo difícil no había sido solo pensar en comerse a otra persona, sino también a un conocido. "Te estás comiendo un cadáver y te preguntas '¿Debería hacer esto o dejarme morir?'. Pero he visto cómo lloran las madres cuando pierden a sus hijos y no quería que la mía pasase por algo así. Me di cuenta de que cuando tienes un motivo para hacer algo, nada te detiene", comentó.
© Getty Images
13 / 29 Fotos
Uno de los peores momentos
- El 29 de octubre, 16 días después el accidente, una avalancha arrolló y sepultó el fuselaje, matando a ocho personas. Atrapados, los restantes supervivientes intentaron salir a la superficie, pero tuvieron que regresar cuando otra ventisca se cernió sobre ellos. Durante el tiempo que estuvieron sepultados, tuvieron que comerse a los que murieron en la avalancha. Llegados a ese punto, solo quedaban 19 personas con vida. Aunque lograron salir del fuselaje, otras tres murieron después.
© Getty Images
14 / 29 Fotos
¿Cómo lograron salir de la montaña?
- Cuando las temperaturas comenzaron a subir, Parrado (a la derecha), Canessa y Antonio "Tintin" Vizintín decidieron partir en una expedición para pedir ayuda. Vizintín, sin embargo, acabó dando la vuelta para que Canessa y Parrado tuviesen más provisiones durante el trayecto.
© Getty Images
15 / 29 Fotos
Ayuda
- Unos 10 días después de ponerse en marcha, Canessa y Parrado se toparon con un hombre llamado Sergio Catalán (foto), que estaba montando a caballo en Chile. Separados por un gran arroyo, les prometió que regresaría al día siguiente.
© Public Domain
16 / 29 Fotos
La nota
- Cuando volvió, Catalán ató un lápiz y un papel a una piedra y se la lanzó a los dos supervivientes. Parrado escribió lo que había pasado, pidiéndole a Catalán que se diese prisa y que fuese a la ciudad más cercana a informar a las autoridades de su existencia y de la del resto de supervivientes.
© Getty Images
17 / 29 Fotos
Seguridad
- Tras ser conscientes de que por fin estaban a salvo, Canessa le dijo a la revista Time que lo primero que hizo fue enterrar los restos que había llevado consigo como fuente de alimento. "Miré los calcetines de rugby llenos de la carne de mi amigos y dije 'Debería enterrar esto. Ya no es comida. Ahora vamos a tener comida de verdad'. Por lo que enterré sus restos".
© Getty Images
18 / 29 Fotos
El rescate
- El 22 de diciembre, los helicópteros de rescate llegaron al lugar del accidente, pero solo fueron capaces de trasladar a seis de los 14 supervivientes que quedaban en la montaña. Los otros tuvieron que esperar al día siguiente.
© Getty Images
19 / 29 Fotos
Sanos y salvos
- En la foto se puede ver a Carlos Páez Rodríguez en brazos de su padre, a quien interpretó en "La sociedad de la nieve".
© Getty Images
20 / 29 Fotos
"La sociedad de la nieve"
- La película, dirigida por el español J. A. Bayona, se estrenó en 2023 en el Festival Internacional de Cine de Venecia.
© Getty Images
21 / 29 Fotos
Basada en un libro
- La película es una adaptación del libro homónimo de Pablo Vierci. Publicado en 2009, este recoge los testimonios de los 16 supervivientes, muchos de los cuales conocían a Vierci desde la infancia.
© Getty Images
22 / 29 Fotos
Trasfondo
- Bayona descubrió la obra de Vierci mientras se documentaba para su película "Lo imposible" (2012). En cuanto terminó el rodaje, compró los derechos del libro. En noviembre de 2021 anunció que iba a grabar "La sociedad de la nieve".
© Getty Images
23 / 29 Fotos
Entrevistas a los supervivientes
- El cineasta grabó más de 100 horas de entrevistas con todos los supervivientes que aún seguían con vida. En la foto se le puede ver con uno de ellos, Eduardo Strauch.
© Getty Images
24 / 29 Fotos
Los actores
- El elenco de la película estuvo compuesto por actores argentinos y paraguayos, la mayoría noveles.
© NL Beeld
25 / 29 Fotos
El elenco y los supervivientes trabajaron juntos
- Los supervivientes y sus familiares participaron activamente en la película, hasta el punto de que los actores también tuvieron contacto con ellos. En la imagen se puede ver a Enzo Vogrincic haciendo de Numa Turcatti.
© NL Beeld
26 / 29 Fotos
Los supervivientes hicieron cameos
- Algunos de los supervivientes incluso hicieron un cameo en la película, entre ellos Carlos Páez Rodríguez (izquierda), Nando Parrado (centro) y Roberto Canessa (derecha). La película se rodó en varios sitios, entre ellos Sierra Nevada (España), Montevideo (Uruguay), Chile y Argentina. El elenco también estuvo en el lugar de los Andes donde se estrelló el avión. El rodaje duró 138 días en total.
© Getty Images
27 / 29 Fotos
Una película galardonada
- Nominada a varios premios de prestigio, entre ellos el Globo de Oro, "La sociedad de la nieve" es la tercera película más galardonada de la historia de los Goya. El largometraje se llevó un total de 12 "cabezones", entre ellos a mejor película y mejor director. Fuentes: (Time) (Today) (Forbes) No te pierdas: Las películas más espectaculares rodadas en España
© Getty Images
28 / 29 Fotos
© Getty Images
0 / 29 Fotos
Los pasajeros
- El vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya tenía una misión: llevar a los 40 pasajeros y a los cinco miembros de la tripulación de Montevideo (Uruguay) a Santiago (Chile).
© Getty Images
1 / 29 Fotos
El equipo de rugby
- De todos los pasajeros, 19 eran miembros del equipo de rugby amateur Old Christians Club y los demás eran amigos y familiares de estos.
© NL Beeld
2 / 29 Fotos
Tuvieron que hacer una parada
- El mal tiempo les obligó a hacer una parada en Mendoza (Argentina). Al día siguiente, el 13 de octubre de 1972, el avión despegó de nuevo.
© Getty Images
3 / 29 Fotos
Un error fatal
- Cuando sobrevolaban los Andes, el copiloto se equivocó y creyó que ya habían pasado Curicó, por lo que empezó a descender hacia lo que él creía que era el aeropuerto de Pudahuel en Santiago de Chile.
© Getty Images
4 / 29 Fotos
La colisión
- Sin embargo, esto hizo que el avión acabase chocando contra una montaña. El impacto hizo que la cola y las dos alas se desprendiesen, arrastrando consigo a cinco pasajeros. El fuselaje se deslizó ladera abajo hasta que finalmente detuvo a 3570 metros de altitud.
© NL Beeld
5 / 29 Fotos
El relato de los supervivientes
- "Cuando el avión perdió las alas y la cola, empezó a deslizarse a una velocidad increíble", le contó Roberto Canessa (foto), uno de los supervivientes, a la revista Time. En el momento de la tragedia tenía 19 años. "Pensé que los pies me iban a atravesar la parte posterior de las orejas. Así que cuando por fin paró, no podía creer que estuviese vivo. Era absurdo".
© Getty Images
6 / 29 Fotos
¿Cuántos murieron en el accidente?
- Doce personas murieron en el momento del impacto. Otras cinco no sobrevivieron a la primera noche y una de ellas murió al cabo de una semana por las heridas.
© Getty Images
7 / 29 Fotos
Los supervivientes
- De las 45 personas que iban a bordo del avión, solo 16 vivieron para contar la odisea, que duró 72 días.
© Getty Images
8 / 29 Fotos
Rescate fallido
- Tal y como se muestra en la película, los supervivientes avistaron varios aviones de rescate durante los días posteriores al accidente, pero ninguno fue capaz de ver los restos del avión blanco entre la nieve.
© Getty Images
9 / 29 Fotos
Una noticia devastadora
- Al cabo de unos 10 días, los supervivientes lograron recuperar un pequeño transistor del avión y, al encenderlo, escucharon la terrible noticia de que las labores de búsqueda habían llegado a su fin, ya que los daban a todos por muertos.
© NL Beeld
10 / 29 Fotos
Temperaturas heladas
- Para protegerse del desplome de las temperaturas por la noche (−30 °C), los supervivientes montaron un refugio improvisado dentro del fusejale (en la foto se puede ver al actor Matías Recalt haciendo de Roberto Canessa).
© NL Beeld
11 / 29 Fotos
La antropofagia como método de supervivencia
- Los supervivientes casi no tenían comida. Encontraron ocho chocolatinas, tres tarros pequeños de mermelada, una lata de mejillones, una lata de almendras, unos pocos dátiles, algunos caramelos, unas ciruelas pasas y varias botellas de vino. Aunque racionaron la comida, esta solo les alcanzó para una semana. Por lo tanto, a los supervivientes no les quedó más remedio que recurrir a comerse los cuerpos de los fallecidos para seguir con vida (en la foto se puede ver al actor Agustín Pardella haciendo de Nando Parrado).
© NL Beeld
12 / 29 Fotos
Afrontando la realidad
- Canessa (a la derecha de Parrado) le dijo a la revista Time que lo difícil no había sido solo pensar en comerse a otra persona, sino también a un conocido. "Te estás comiendo un cadáver y te preguntas '¿Debería hacer esto o dejarme morir?'. Pero he visto cómo lloran las madres cuando pierden a sus hijos y no quería que la mía pasase por algo así. Me di cuenta de que cuando tienes un motivo para hacer algo, nada te detiene", comentó.
© Getty Images
13 / 29 Fotos
Uno de los peores momentos
- El 29 de octubre, 16 días después el accidente, una avalancha arrolló y sepultó el fuselaje, matando a ocho personas. Atrapados, los restantes supervivientes intentaron salir a la superficie, pero tuvieron que regresar cuando otra ventisca se cernió sobre ellos. Durante el tiempo que estuvieron sepultados, tuvieron que comerse a los que murieron en la avalancha. Llegados a ese punto, solo quedaban 19 personas con vida. Aunque lograron salir del fuselaje, otras tres murieron después.
© Getty Images
14 / 29 Fotos
¿Cómo lograron salir de la montaña?
- Cuando las temperaturas comenzaron a subir, Parrado (a la derecha), Canessa y Antonio "Tintin" Vizintín decidieron partir en una expedición para pedir ayuda. Vizintín, sin embargo, acabó dando la vuelta para que Canessa y Parrado tuviesen más provisiones durante el trayecto.
© Getty Images
15 / 29 Fotos
Ayuda
- Unos 10 días después de ponerse en marcha, Canessa y Parrado se toparon con un hombre llamado Sergio Catalán (foto), que estaba montando a caballo en Chile. Separados por un gran arroyo, les prometió que regresaría al día siguiente.
© Public Domain
16 / 29 Fotos
La nota
- Cuando volvió, Catalán ató un lápiz y un papel a una piedra y se la lanzó a los dos supervivientes. Parrado escribió lo que había pasado, pidiéndole a Catalán que se diese prisa y que fuese a la ciudad más cercana a informar a las autoridades de su existencia y de la del resto de supervivientes.
© Getty Images
17 / 29 Fotos
Seguridad
- Tras ser conscientes de que por fin estaban a salvo, Canessa le dijo a la revista Time que lo primero que hizo fue enterrar los restos que había llevado consigo como fuente de alimento. "Miré los calcetines de rugby llenos de la carne de mi amigos y dije 'Debería enterrar esto. Ya no es comida. Ahora vamos a tener comida de verdad'. Por lo que enterré sus restos".
© Getty Images
18 / 29 Fotos
El rescate
- El 22 de diciembre, los helicópteros de rescate llegaron al lugar del accidente, pero solo fueron capaces de trasladar a seis de los 14 supervivientes que quedaban en la montaña. Los otros tuvieron que esperar al día siguiente.
© Getty Images
19 / 29 Fotos
Sanos y salvos
- En la foto se puede ver a Carlos Páez Rodríguez en brazos de su padre, a quien interpretó en "La sociedad de la nieve".
© Getty Images
20 / 29 Fotos
"La sociedad de la nieve"
- La película, dirigida por el español J. A. Bayona, se estrenó en 2023 en el Festival Internacional de Cine de Venecia.
© Getty Images
21 / 29 Fotos
Basada en un libro
- La película es una adaptación del libro homónimo de Pablo Vierci. Publicado en 2009, este recoge los testimonios de los 16 supervivientes, muchos de los cuales conocían a Vierci desde la infancia.
© Getty Images
22 / 29 Fotos
Trasfondo
- Bayona descubrió la obra de Vierci mientras se documentaba para su película "Lo imposible" (2012). En cuanto terminó el rodaje, compró los derechos del libro. En noviembre de 2021 anunció que iba a grabar "La sociedad de la nieve".
© Getty Images
23 / 29 Fotos
Entrevistas a los supervivientes
- El cineasta grabó más de 100 horas de entrevistas con todos los supervivientes que aún seguían con vida. En la foto se le puede ver con uno de ellos, Eduardo Strauch.
© Getty Images
24 / 29 Fotos
Los actores
- El elenco de la película estuvo compuesto por actores argentinos y paraguayos, la mayoría noveles.
© NL Beeld
25 / 29 Fotos
El elenco y los supervivientes trabajaron juntos
- Los supervivientes y sus familiares participaron activamente en la película, hasta el punto de que los actores también tuvieron contacto con ellos. En la imagen se puede ver a Enzo Vogrincic haciendo de Numa Turcatti.
© NL Beeld
26 / 29 Fotos
Los supervivientes hicieron cameos
- Algunos de los supervivientes incluso hicieron un cameo en la película, entre ellos Carlos Páez Rodríguez (izquierda), Nando Parrado (centro) y Roberto Canessa (derecha). La película se rodó en varios sitios, entre ellos Sierra Nevada (España), Montevideo (Uruguay), Chile y Argentina. El elenco también estuvo en el lugar de los Andes donde se estrelló el avión. El rodaje duró 138 días en total.
© Getty Images
27 / 29 Fotos
Una película galardonada
- Nominada a varios premios de prestigio, entre ellos el Globo de Oro, "La sociedad de la nieve" es la tercera película más galardonada de la historia de los Goya. El largometraje se llevó un total de 12 "cabezones", entre ellos a mejor película y mejor director. Fuentes: (Time) (Today) (Forbes) No te pierdas: Las películas más espectaculares rodadas en España
© Getty Images
28 / 29 Fotos
La sociedad de la nieve: la historia real detrás de la película
La tragedia de los Andes sigue dando de qué hablar 52 años después
© Getty Images
El 13 de octubre de 1972, un avión chárter bimotor que transportaba al equipo de rugby uruguayo se estrelló en los Andes, obligando a los supervivientes a hacer frente a la inanición, el frío y las condiciones climatológicas extremas. La dura realidad de esta experiencia ha quedado retratada en la famosa película "La sociedad de la nieve" (2023), dirigida por el español J. A. Bayona. Este thriller histórico es un fiel homenaje tanto a los que volvieron de la montaña como a los que, desgraciadamente, no lo lograron. El largometraje ha recibido innumerables nominaciones y va a optar al Óscar a mejor película internacional y a mejor maquillaje y peluquería. Si no te importa que te hagan spoilers, ¡haz clic para saberlo todo!
RECOMENDADO PARA TI

Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.