





























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Shutterstock
0 / 30 Fotos
Averigua qué saben
- Si decides hablarle a tu hijo de la guerra, empieza por descubrir qué sabe y cómo se siente al respecto. Intenta sacar el tema de una forma natural, como a la hora de la zona.
© Shutterstock
1 / 30 Fotos
Averigua qué saben
- Ten en mente que algunos niños puede saber muy poco sobre el tema y no sentir absolutamente ninguna preocupación, mientras que otros pueden estar muy preocupados y sufriendo en silencio.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
Averigua qué saben
- Sea cual sea el caso de tu hijo, asegúrate de respetar sus sentimientos y hacerle saber que se sienta como se sienta, es natural.
© Shutterstock
3 / 30 Fotos
Ten en cuenta sus experiencias previas
- Vale la pena tener en cuenta si han tenido alguna experiencia previa con conflictos bélicos. Es probable que algo así haga que sus sentimientos sean diferentes.
© Shutterstock
4 / 30 Fotos
Ten en cuenta sus experiencias previas
- Un niño que ha vivido la guerra de primera mano es probable que se sienta de forma diferente a uno que está descubriendo qué es desde la distancia. Adapta tu forma de hablar según sea el caso.
© Shutterstock
5 / 30 Fotos
Ten en cuenta sus experiencias previas
- Recuerda que los niños de diferentes lugares del mundo tienen diferentes experiencias y perspectivas. No es correcto asumir que tu hijo está preocupado solo porque tú lo estás.
© Shutterstock
6 / 30 Fotos
Habla de forma tranquila y con un lenguaje apropiado para su edad
- A veces, puede ser difícil reconocer la línea entre respetar el derecho del niño a saber qué está pasando en el mundo y protegerlo del estrés innecesario.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
Habla de forma tranquila y con un lenguaje apropiado para su edad
- Para esto, utiliza tu instinto. Nadie conoce a tu hijo tan bien como tú. Lo hagas cómo lo hagas, asegúrate de mantener la calma, usar un lenguaje adecuado a su edad y prestar atención a su nivel de ansiedad.
© Shutterstock
8 / 30 Fotos
Habla de forma tranquila y con un lenguaje apropiado para su edad
- Recuerda que los niños aprenden de los comportamientos emocionales de los adultos, así que es mejor no excederse a la hora de compartir tus propios miedos y ansiedades.
© Shutterstock
9 / 30 Fotos
Cultiva la compasión
- Donde hay conflicto, hay estigma, así que es importante intentar cultivar la compasión. Cuando hables con tu hijo, evita términos como "malos" o "malvados".
© Shutterstock
10 / 30 Fotos
Cultiva la compasión
- Céntrate en construir la compasión, como en el caso de las personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares para buscar un lugar seguro.
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
Céntrate en los que ayudan
- En tiempos de conflicto y estrés, es muy importante que los niños sean conscientes de las numerosas cosas que la gente hace por los demás.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
Céntrate en los que ayudan
- Recuérdale que hay historias positivas, como las de los voluntarios o la gente que dona dinero par apoyar a los refugiados, o los jóvenes que se manifiestan para pedir la paz.
© Shutterstock
13 / 30 Fotos
Céntrate en los que ayudan
- Tal vez te interese ver si tu hijo está interesado en contribuir con un gesto positivo, como participar en una recaudación de fondos. Puede ser muy reconfortante para ellos saber que están haciendo algo bueno.
© Shutterstock
14 / 30 Fotos
Cierra la conversación con cuidado - La forma en la que decides terminar la conversación con tu hijo es tan importante como la conversación en sí misma. Tienes que asegurarte de que no le dejas en estado de ansiedad.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Cierra la conversación con cuidado
- Una vez más, tú eres quien mejor conoce a tu hijo. Observa su lenguaje corporal para analizar su nivel de ansiedad y asegúrate de apoyarlos cuando sea necesario.
© Shutterstock
16 / 30 Fotos
Cierra la conversación con cuidado
- Como mencionamos anteriormente, el momento que elijas para tener esa conversación es importante. Por ejemplo, no lo hagas justo antes de que se vaya a la cama.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
Chequea cómo va con regularidad
- Según se desarrolla el conflicto, las noticias no paran, así que es importante seguir prestando atención a qué sabe, piensa y siente tu hijo.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
Chequea cómo va con regularidad
- Si tu pequeño parece demasiado ansioso sobre lo que está ocurriendo, busca cambios de comportamiento o problemas nuevos, como dolores de cabeza y dificultad para dormir.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
Chequea cómo va con regularidad
- Si tu hijo reacciona muy mal a las noticias y su reacción dura demasiado, tal vez debas considerar buscar el apoyo de un especialista.
© Shutterstock
20 / 30 Fotos
Limita el flujo de noticias - Los niños, por supuesto, tienen derecho a saber qué está pasando en el mundo, pero es mejor no bombardearlos con información, imágenes o titulares.
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
Limita el flujo de noticias
- Probablemente, es buena idea apagar la televisión, sobre todo, en presencia de los niños más pequeños y sensibles. Con otros niños, aprovecha la oportunidad para debatir sobre fuentes y su fiabilidad.
© Shutterstock
22 / 30 Fotos
Limita el flujo de noticias
- Asimismo, es importante tener cuidado con la forma en la que hablamos de la guerra con otros adultos en presencia de los niños.
© Shutterstock
23 / 30 Fotos
Sé cauteloso con TikTok
- Al hablar de fuentes fiables y no fiables y de cómo distinguirlas, es importante señalar a TikTok como una plataforma que se debe usar con una precaución especial.
© Shutterstock
24 / 30 Fotos
Sé cauteloso con TikTok
- Si tienes hijos mayores, pregúntate si usan TikTok y si, por lo tanto, están expuestos a mucho contenido no filtrado sobre la guerra. Tal vez muchas de esas imágenes ni siquiera las hayas visto tú.
© Shutterstock
25 / 30 Fotos
Sé cauteloso con TikTok
- Vale la pena recordarles que deben tener cuidado con a qué se exponen y que es imposible "desver" contenido extremadamente perturbador o potencialmente perjudicial.
© Shutterstock
26 / 30 Fotos
Cuídate
- Recuerda que tú te encuentras en una posición mucho mejor para ayudarles si tú también lidias bien con la situación. Tus hijos se sentirán mucho mejor si tú también estás tranquilo.
© Shutterstock
27 / 30 Fotos
Cuídate
- Si te sientes ansioso, triste o desbordado, no dudes en pedir apoyo a tus amigos y/o familiares.
© Shutterstock
28 / 30 Fotos
Cuídate
- También es buena idea que limites la cantidad de noticias que consumes cada día. Normalmente, es mejor consultarlas a horarios determinados que estar constantemente expuesto. Fuentes: (UNICEF) (Daily Mail) No te pierdas: Las excusas más absurdas para declarar una guerra.
© Shutterstock
29 / 30 Fotos
© Shutterstock
0 / 30 Fotos
Averigua qué saben
- Si decides hablarle a tu hijo de la guerra, empieza por descubrir qué sabe y cómo se siente al respecto. Intenta sacar el tema de una forma natural, como a la hora de la zona.
© Shutterstock
1 / 30 Fotos
Averigua qué saben
- Ten en mente que algunos niños puede saber muy poco sobre el tema y no sentir absolutamente ninguna preocupación, mientras que otros pueden estar muy preocupados y sufriendo en silencio.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
Averigua qué saben
- Sea cual sea el caso de tu hijo, asegúrate de respetar sus sentimientos y hacerle saber que se sienta como se sienta, es natural.
© Shutterstock
3 / 30 Fotos
Ten en cuenta sus experiencias previas
- Vale la pena tener en cuenta si han tenido alguna experiencia previa con conflictos bélicos. Es probable que algo así haga que sus sentimientos sean diferentes.
© Shutterstock
4 / 30 Fotos
Ten en cuenta sus experiencias previas
- Un niño que ha vivido la guerra de primera mano es probable que se sienta de forma diferente a uno que está descubriendo qué es desde la distancia. Adapta tu forma de hablar según sea el caso.
© Shutterstock
5 / 30 Fotos
Ten en cuenta sus experiencias previas
- Recuerda que los niños de diferentes lugares del mundo tienen diferentes experiencias y perspectivas. No es correcto asumir que tu hijo está preocupado solo porque tú lo estás.
© Shutterstock
6 / 30 Fotos
Habla de forma tranquila y con un lenguaje apropiado para su edad
- A veces, puede ser difícil reconocer la línea entre respetar el derecho del niño a saber qué está pasando en el mundo y protegerlo del estrés innecesario.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
Habla de forma tranquila y con un lenguaje apropiado para su edad
- Para esto, utiliza tu instinto. Nadie conoce a tu hijo tan bien como tú. Lo hagas cómo lo hagas, asegúrate de mantener la calma, usar un lenguaje adecuado a su edad y prestar atención a su nivel de ansiedad.
© Shutterstock
8 / 30 Fotos
Habla de forma tranquila y con un lenguaje apropiado para su edad
- Recuerda que los niños aprenden de los comportamientos emocionales de los adultos, así que es mejor no excederse a la hora de compartir tus propios miedos y ansiedades.
© Shutterstock
9 / 30 Fotos
Cultiva la compasión
- Donde hay conflicto, hay estigma, así que es importante intentar cultivar la compasión. Cuando hables con tu hijo, evita términos como "malos" o "malvados".
© Shutterstock
10 / 30 Fotos
Cultiva la compasión
- Céntrate en construir la compasión, como en el caso de las personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares para buscar un lugar seguro.
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
Céntrate en los que ayudan
- En tiempos de conflicto y estrés, es muy importante que los niños sean conscientes de las numerosas cosas que la gente hace por los demás.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
Céntrate en los que ayudan
- Recuérdale que hay historias positivas, como las de los voluntarios o la gente que dona dinero par apoyar a los refugiados, o los jóvenes que se manifiestan para pedir la paz.
© Shutterstock
13 / 30 Fotos
Céntrate en los que ayudan
- Tal vez te interese ver si tu hijo está interesado en contribuir con un gesto positivo, como participar en una recaudación de fondos. Puede ser muy reconfortante para ellos saber que están haciendo algo bueno.
© Shutterstock
14 / 30 Fotos
Cierra la conversación con cuidado - La forma en la que decides terminar la conversación con tu hijo es tan importante como la conversación en sí misma. Tienes que asegurarte de que no le dejas en estado de ansiedad.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Cierra la conversación con cuidado
- Una vez más, tú eres quien mejor conoce a tu hijo. Observa su lenguaje corporal para analizar su nivel de ansiedad y asegúrate de apoyarlos cuando sea necesario.
© Shutterstock
16 / 30 Fotos
Cierra la conversación con cuidado
- Como mencionamos anteriormente, el momento que elijas para tener esa conversación es importante. Por ejemplo, no lo hagas justo antes de que se vaya a la cama.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
Chequea cómo va con regularidad
- Según se desarrolla el conflicto, las noticias no paran, así que es importante seguir prestando atención a qué sabe, piensa y siente tu hijo.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
Chequea cómo va con regularidad
- Si tu pequeño parece demasiado ansioso sobre lo que está ocurriendo, busca cambios de comportamiento o problemas nuevos, como dolores de cabeza y dificultad para dormir.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
Chequea cómo va con regularidad
- Si tu hijo reacciona muy mal a las noticias y su reacción dura demasiado, tal vez debas considerar buscar el apoyo de un especialista.
© Shutterstock
20 / 30 Fotos
Limita el flujo de noticias - Los niños, por supuesto, tienen derecho a saber qué está pasando en el mundo, pero es mejor no bombardearlos con información, imágenes o titulares.
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
Limita el flujo de noticias
- Probablemente, es buena idea apagar la televisión, sobre todo, en presencia de los niños más pequeños y sensibles. Con otros niños, aprovecha la oportunidad para debatir sobre fuentes y su fiabilidad.
© Shutterstock
22 / 30 Fotos
Limita el flujo de noticias
- Asimismo, es importante tener cuidado con la forma en la que hablamos de la guerra con otros adultos en presencia de los niños.
© Shutterstock
23 / 30 Fotos
Sé cauteloso con TikTok
- Al hablar de fuentes fiables y no fiables y de cómo distinguirlas, es importante señalar a TikTok como una plataforma que se debe usar con una precaución especial.
© Shutterstock
24 / 30 Fotos
Sé cauteloso con TikTok
- Si tienes hijos mayores, pregúntate si usan TikTok y si, por lo tanto, están expuestos a mucho contenido no filtrado sobre la guerra. Tal vez muchas de esas imágenes ni siquiera las hayas visto tú.
© Shutterstock
25 / 30 Fotos
Sé cauteloso con TikTok
- Vale la pena recordarles que deben tener cuidado con a qué se exponen y que es imposible "desver" contenido extremadamente perturbador o potencialmente perjudicial.
© Shutterstock
26 / 30 Fotos
Cuídate
- Recuerda que tú te encuentras en una posición mucho mejor para ayudarles si tú también lidias bien con la situación. Tus hijos se sentirán mucho mejor si tú también estás tranquilo.
© Shutterstock
27 / 30 Fotos
Cuídate
- Si te sientes ansioso, triste o desbordado, no dudes en pedir apoyo a tus amigos y/o familiares.
© Shutterstock
28 / 30 Fotos
Cuídate
- También es buena idea que limites la cantidad de noticias que consumes cada día. Normalmente, es mejor consultarlas a horarios determinados que estar constantemente expuesto. Fuentes: (UNICEF) (Daily Mail) No te pierdas: Las excusas más absurdas para declarar una guerra.
© Shutterstock
29 / 30 Fotos
Cómo explicar a tus hijos qué está pasando en Ucrania
Algunos consejos para una conversación difícil.
© Shutterstock
Con la guerra de Ucrania, las noticias están que arden. Gran parte de lo que escuchamos y vemos a lo largo del día puede ser muy triste, tanto para los adultos como para los niños.
Los padres ahora se enfrentan a la difícil decisión de hablar a sus hijos de la guerra o no. Algunos decidirán no hacerlo, pero muchos escogerán abordar el tema de una forma u otra. Si tú eres de estos últimos, tal vez te estés preguntando por dónde empezar. Haz clic en la galería para descubrir algunos consejos sobre cómo hablar con los niños de este tema.
RECOMENDADO PARA TI




































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.