






























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Getty Images
0 / 31 Fotos
El año 536 d.C.
- El historiador de Harvard Michael McCormick se ha dedicado a investigar el año 536 y descubrió qué causó el desastre mundial descrito en muchos registros históricos.
© Getty Images
1 / 31 Fotos
Una erupción monumental
- Con la ayuda de otros historiadores, científicos y, en particular, vulcanólogos, determinó que una erupción volcánica colosal provocó una catástrofe climática global. Fue la erupción volcánica más grande que se haya producido en los últimos 1.500 años.
© Getty Images
2 / 31 Fotos
El responsable
- Los científicos teorizan que un volcán en Islandia fue el culpable, pero también puede haber sido el infame Krakatoa. Otro experto en el tema dice que el tamaño de la erupción podría equipararse a 2.000 millones de bombas nucleares del tamaño de Hiroshima.
© Getty Images
3 / 31 Fotos
Cambios globales a todos los niveles
- Este desastre natural sin precedentes sumió al mundo en una oscuridad literal, causando una cadena de eventos que alteraría la historia humana durante el siglo siguiente.
© Getty Images
4 / 31 Fotos
Escupiendo ceniza a la atmósfera
- Los vulcanólogos emplearon todos los datos disponibles para crear una simulación de la erupción volcánica. Estimaron que una explosión masiva habría creado una fuente de magma, polvo y cenizas de 48 kilómetros de altura.
© Getty Images
5 / 31 Fotos
La gran nube
- La ceniza viajó hasta 1,600 kilómetros desde el sitio de la erupción y comenzó a llover. Los chorros de ceniza y escombros eran tan abundantes que bloqueaban completamente el sol.
© Getty Images
6 / 31 Fotos
Suspendida en el aire
- La ceniza volcánica creada por una erupción a menudo es tan fina que es transportada incluso por la más mínima brisa. Esto significa que puede permanecer suspendida en el aire durante largos períodos de tiempo.
© Getty Images
7 / 31 Fotos
Viajando lejos - Una nube de ceniza y dióxido de azufre del volcán habría llenado los cielos de Asia, Europa y Oriente Medio, sumiendo a gran parte del mundo en la oscuridad. Se estima que esto duró 18 meses.
© Getty Images
8 / 31 Fotos
Viento volcánico
- El efecto fue similar al de un invierno nuclear. De hecho, este evento de cambio climático se conoce como el invierno volcánico de 536. Un historiador bizantino escribió que "el Sol emitía su luz sin brillo, como la Luna, durante todo el año".
© Getty Images
9 / 31 Fotos
Sequía y hambruna
- Este ocultamiento del sol hizo que las temperaturas cayeran. Los océanos ya no se evaporaban bajo el calor del sol, lo que significaba que la atmósfera se volvía más seca. Esto condujo a una reducción de las precipitaciones, lo que provocó sequías y hambrunas.
© Shutterstock
10 / 31 Fotos
Caída de las temperaturas
- El verano que siguió a la erupción fue el más frío en 2.300 años. Las temperaturas en Europa bajaron a 2°C e incluso nevó en China.
© Shutterstock
11 / 31 Fotos
Pequeña Glaciación
- Los efectos sobre el clima durarían más de un siglo, hasta el 660 en Europa y el 680 en Asia Central. Este período de la historia es conocido como la Pequeña Edad de Hielo o la Pequeña Glaciación.
© Getty Images
12 / 31 Fotos
¿Y después?
- Las condiciones descritas por los historiadores y científicos de hoy en día son aterradoras, incluso con una comprensión total de la erupción volcánica y sus secuelas. Pero, ¿cómo reaccionó la gente del 536?
© Getty Images
13 / 31 Fotos
Un mundo sumido en la oscuridad
- El político romano Casiodoro escribió sobre el repentino cambio en el mundo: "Nos maravillamos de no ver sombras de nuestros cuerpos al mediodía". Describió la sensación de que todas las estaciones se habían mezclado.
© Getty Images
14 / 31 Fotos
Consecuencias desastrosas - Los efectos colaterales de la oscuridad y el posterior cambio climático fueron catastróficos. Un historiador de ese período escribió que, durante el invierno volcánico de 536, "los hombres no estaban libres de la guerra ni de la pestilencia ni de ninguna otra cosa que condujera a la muerte". No obstante, las dificultades no terminaron cuando el cielo finalmente se despejó.
© Getty Images
15 / 31 Fotos
Más erupciones
- La década que siguió a la primera erupción fue la más fría registrada en 2.000 años. Esto provocó el fracaso de los cultivos en Irlanda, Escandinavia, Mesopotamia y China. Desafortunadamente, el volcán entraría en erupción dos veces más, en 540 y 547, prolongando las desastrosas consecuencias.
© Getty Images
16 / 31 Fotos
La peste bubónica
- En 541, mientras Europa ya estaba muriendo de hambre debido a las malas cosechas y el estancamiento económico, se produjo el primer brote registrado de peste bubónica.
© Getty Images
17 / 31 Fotos
Plaga y cambio climático
- Esto puede parecer mala suerte, pero los científicos ahora saben que los brotes de peste están relacionados con los cambios en el clima. Una caída de temperatura afecta directamente la forma en que se forma y se propaga la bacteria de la peste.
© Shutterstock
18 / 31 Fotos
Innumerables muertes
- Según los informes, la enfermedad se originó en África Central y fue traída a través de barcos mercantes por la costa hasta Alejandría (actual Egipto) y el corazón del Imperio Romano de Oriente. En la capital de Constantinopla (la actual Estambul) aparecían 10.000 al día. Había tantos muertos que simplemente dejaron de contar. Los residentes huyeron de la ciudad y propagaron la enfermedad por todo el imperio. No se sabe cuántos millones murieron, pero se estima que entre el 35% y el 55% de la población falleció.
© Getty Images
19 / 31 Fotos
Un imperio arrodillado
- El Imperio Romano bajo el emperador Justiniano había prosperado hasta este punto, pero fue diezmado por el colapso económico y la enfermedad. En ese momento, fueron atacados.
© Getty Images
20 / 31 Fotos
Los ávaros
- Los ávaros de Asia Central eran un pueblo nómada que viajaba y luchaba a caballo. Precedieron a Genghis Khan y fueron descritos por los chinos como bárbaros, violentos y despiadados.
© Getty Images
21 / 31 Fotos
Emigrando al Oeste
- Una década después de la llegada de la plaga, los ávaros emigraron de Asia Central, a los márgenes del Imperio Romano. Los historiadores teorizan que este movimiento repentino fue otro resultado del desastre climático. La supervivencia de los ávaros dependía de la supervivencia de sus caballos, pero la mala calidad de la vegetación en Asia durante este período no fue suficiente para mantener vivos a sus caballos.
© Getty Images
22 / 31 Fotos
Asedio y chantaje
- Se trasladaron a Occidente y se convirtieron en una gran amenaza para el Imperio Romano. Sus despiadadas habilidades militares les permitieron dominar todos los asentamientos con los que se cruzaron, acercándose cada vez más a Constantinopla. Rodearon la ciudad, pero chantajearon a sus oponentes para que les dieran oro para evitar una guerra total. Repitieron esta táctica durante 50 años y drenaron un valor estimado de 8.300 millones de dólares en oro del Imperio Romano.
© Getty Images
23 / 31 Fotos
Desestabilización
- La plaga, los problemas económicos y el drenaje financiero de los ávaros desestabilizaron por completo al imperio.
© Getty Images
24 / 31 Fotos
Problemas por todos lados
- Mientras tanto, al otro lado del mundo, la población de la ciudad mexicana de Teotihuacán también sufría las consecuencias de la erupción. Los arqueólogos han encontrado un número desproporcionado de huesos de personas jóvenes, en particular bebés, desde mediados hasta finales del siglo VI d.C., lo que sugiere que algo iba gravemente mal.
© Getty Images
25 / 31 Fotos
Teotihuacán
- Esto significa que la población entró en crisis casi inmediatamente después del desastre climático. La evidencia científica muestra que hubo una sequía de 30 años que comenzó a mediados del siglo V y una reducción masiva del crecimiento de los árboles. Los historiadores han llegado a la conclusión de que Teotihuacán fue diezmada por la sequía y el hambre como consecuencia directa de la erupción del volcán.
© Getty Images
26 / 31 Fotos
El derrumbamiento de Teotihuacán
- También hay pruebas que sugieren que hubo un levantamiento contra la clase dominante en Teotihuacán, muy posiblemente en respuesta al sufrimiento de las clases bajas durante el período de hambruna, que causó el colapso de la ciudad. Pasarían 300 años antes de que una nueva civilización se estableciera en el centro de México.
© Getty Images
27 / 31 Fotos
Mientras tanto, en Gran Bretaña...
- En la época de la erupción, Gran Bretaña estaba en lo profundo de la Edad Media. Los romanos habían abandonado Inglaterra un siglo antes y, según las leyendas, el gran rey Arturo había muerto recientemente, dejando el país desgobernado. Los cuentos del rey Arturo describen un período de hambruna en el que las cosechas no crecían y Gran Bretaña estaba envuelta en la oscuridad.
© Getty Images
28 / 31 Fotos
La derrota de los celtas
- Es más, la peste bubónica llegó a las Islas Británicas alrededor del año 547 d.C. Gran Bretaña estaba dividida en dos naciones en ese momento: el oeste estaba ocupado por los celtas británicos y el este por los anglosajones. Las dos mitades tenían muy poco contacto entre sí. Los celtas comerciaron con el Imperio Romano, lo que significó que fueron los primeros en contraer la plaga y sufrieron muchas más bajas. Esto permitió a los anglosajones apoderarse del territorio que anteriormente estaba en manos de los celtas.
© Getty Images
29 / 31 Fotos
Una erupción que cambió la historia humana
- Estos son solo algunos ejemplos de cómo el terrible cambio climático del 536 d.C. devastó el mundo a través de la sequía, el hambre, la peste, la guerra y la crisis económica. Es difícil imaginar cuán diferente podría haber sido la historia humana sin este desastre natural de gran alcance. Fuentes: (Science) (History) (YouTube)
© Shutterstock
30 / 31 Fotos
© Getty Images
0 / 31 Fotos
El año 536 d.C.
- El historiador de Harvard Michael McCormick se ha dedicado a investigar el año 536 y descubrió qué causó el desastre mundial descrito en muchos registros históricos.
© Getty Images
1 / 31 Fotos
Una erupción monumental
- Con la ayuda de otros historiadores, científicos y, en particular, vulcanólogos, determinó que una erupción volcánica colosal provocó una catástrofe climática global. Fue la erupción volcánica más grande que se haya producido en los últimos 1.500 años.
© Getty Images
2 / 31 Fotos
El responsable
- Los científicos teorizan que un volcán en Islandia fue el culpable, pero también puede haber sido el infame Krakatoa. Otro experto en el tema dice que el tamaño de la erupción podría equipararse a 2.000 millones de bombas nucleares del tamaño de Hiroshima.
© Getty Images
3 / 31 Fotos
Cambios globales a todos los niveles
- Este desastre natural sin precedentes sumió al mundo en una oscuridad literal, causando una cadena de eventos que alteraría la historia humana durante el siglo siguiente.
© Getty Images
4 / 31 Fotos
Escupiendo ceniza a la atmósfera
- Los vulcanólogos emplearon todos los datos disponibles para crear una simulación de la erupción volcánica. Estimaron que una explosión masiva habría creado una fuente de magma, polvo y cenizas de 48 kilómetros de altura.
© Getty Images
5 / 31 Fotos
La gran nube
- La ceniza viajó hasta 1,600 kilómetros desde el sitio de la erupción y comenzó a llover. Los chorros de ceniza y escombros eran tan abundantes que bloqueaban completamente el sol.
© Getty Images
6 / 31 Fotos
Suspendida en el aire
- La ceniza volcánica creada por una erupción a menudo es tan fina que es transportada incluso por la más mínima brisa. Esto significa que puede permanecer suspendida en el aire durante largos períodos de tiempo.
© Getty Images
7 / 31 Fotos
Viajando lejos - Una nube de ceniza y dióxido de azufre del volcán habría llenado los cielos de Asia, Europa y Oriente Medio, sumiendo a gran parte del mundo en la oscuridad. Se estima que esto duró 18 meses.
© Getty Images
8 / 31 Fotos
Viento volcánico
- El efecto fue similar al de un invierno nuclear. De hecho, este evento de cambio climático se conoce como el invierno volcánico de 536. Un historiador bizantino escribió que "el Sol emitía su luz sin brillo, como la Luna, durante todo el año".
© Getty Images
9 / 31 Fotos
Sequía y hambruna
- Este ocultamiento del sol hizo que las temperaturas cayeran. Los océanos ya no se evaporaban bajo el calor del sol, lo que significaba que la atmósfera se volvía más seca. Esto condujo a una reducción de las precipitaciones, lo que provocó sequías y hambrunas.
© Shutterstock
10 / 31 Fotos
Caída de las temperaturas
- El verano que siguió a la erupción fue el más frío en 2.300 años. Las temperaturas en Europa bajaron a 2°C e incluso nevó en China.
© Shutterstock
11 / 31 Fotos
Pequeña Glaciación
- Los efectos sobre el clima durarían más de un siglo, hasta el 660 en Europa y el 680 en Asia Central. Este período de la historia es conocido como la Pequeña Edad de Hielo o la Pequeña Glaciación.
© Getty Images
12 / 31 Fotos
¿Y después?
- Las condiciones descritas por los historiadores y científicos de hoy en día son aterradoras, incluso con una comprensión total de la erupción volcánica y sus secuelas. Pero, ¿cómo reaccionó la gente del 536?
© Getty Images
13 / 31 Fotos
Un mundo sumido en la oscuridad
- El político romano Casiodoro escribió sobre el repentino cambio en el mundo: "Nos maravillamos de no ver sombras de nuestros cuerpos al mediodía". Describió la sensación de que todas las estaciones se habían mezclado.
© Getty Images
14 / 31 Fotos
Consecuencias desastrosas - Los efectos colaterales de la oscuridad y el posterior cambio climático fueron catastróficos. Un historiador de ese período escribió que, durante el invierno volcánico de 536, "los hombres no estaban libres de la guerra ni de la pestilencia ni de ninguna otra cosa que condujera a la muerte". No obstante, las dificultades no terminaron cuando el cielo finalmente se despejó.
© Getty Images
15 / 31 Fotos
Más erupciones
- La década que siguió a la primera erupción fue la más fría registrada en 2.000 años. Esto provocó el fracaso de los cultivos en Irlanda, Escandinavia, Mesopotamia y China. Desafortunadamente, el volcán entraría en erupción dos veces más, en 540 y 547, prolongando las desastrosas consecuencias.
© Getty Images
16 / 31 Fotos
La peste bubónica
- En 541, mientras Europa ya estaba muriendo de hambre debido a las malas cosechas y el estancamiento económico, se produjo el primer brote registrado de peste bubónica.
© Getty Images
17 / 31 Fotos
Plaga y cambio climático
- Esto puede parecer mala suerte, pero los científicos ahora saben que los brotes de peste están relacionados con los cambios en el clima. Una caída de temperatura afecta directamente la forma en que se forma y se propaga la bacteria de la peste.
© Shutterstock
18 / 31 Fotos
Innumerables muertes
- Según los informes, la enfermedad se originó en África Central y fue traída a través de barcos mercantes por la costa hasta Alejandría (actual Egipto) y el corazón del Imperio Romano de Oriente. En la capital de Constantinopla (la actual Estambul) aparecían 10.000 al día. Había tantos muertos que simplemente dejaron de contar. Los residentes huyeron de la ciudad y propagaron la enfermedad por todo el imperio. No se sabe cuántos millones murieron, pero se estima que entre el 35% y el 55% de la población falleció.
© Getty Images
19 / 31 Fotos
Un imperio arrodillado
- El Imperio Romano bajo el emperador Justiniano había prosperado hasta este punto, pero fue diezmado por el colapso económico y la enfermedad. En ese momento, fueron atacados.
© Getty Images
20 / 31 Fotos
Los ávaros
- Los ávaros de Asia Central eran un pueblo nómada que viajaba y luchaba a caballo. Precedieron a Genghis Khan y fueron descritos por los chinos como bárbaros, violentos y despiadados.
© Getty Images
21 / 31 Fotos
Emigrando al Oeste
- Una década después de la llegada de la plaga, los ávaros emigraron de Asia Central, a los márgenes del Imperio Romano. Los historiadores teorizan que este movimiento repentino fue otro resultado del desastre climático. La supervivencia de los ávaros dependía de la supervivencia de sus caballos, pero la mala calidad de la vegetación en Asia durante este período no fue suficiente para mantener vivos a sus caballos.
© Getty Images
22 / 31 Fotos
Asedio y chantaje
- Se trasladaron a Occidente y se convirtieron en una gran amenaza para el Imperio Romano. Sus despiadadas habilidades militares les permitieron dominar todos los asentamientos con los que se cruzaron, acercándose cada vez más a Constantinopla. Rodearon la ciudad, pero chantajearon a sus oponentes para que les dieran oro para evitar una guerra total. Repitieron esta táctica durante 50 años y drenaron un valor estimado de 8.300 millones de dólares en oro del Imperio Romano.
© Getty Images
23 / 31 Fotos
Desestabilización
- La plaga, los problemas económicos y el drenaje financiero de los ávaros desestabilizaron por completo al imperio.
© Getty Images
24 / 31 Fotos
Problemas por todos lados
- Mientras tanto, al otro lado del mundo, la población de la ciudad mexicana de Teotihuacán también sufría las consecuencias de la erupción. Los arqueólogos han encontrado un número desproporcionado de huesos de personas jóvenes, en particular bebés, desde mediados hasta finales del siglo VI d.C., lo que sugiere que algo iba gravemente mal.
© Getty Images
25 / 31 Fotos
Teotihuacán
- Esto significa que la población entró en crisis casi inmediatamente después del desastre climático. La evidencia científica muestra que hubo una sequía de 30 años que comenzó a mediados del siglo V y una reducción masiva del crecimiento de los árboles. Los historiadores han llegado a la conclusión de que Teotihuacán fue diezmada por la sequía y el hambre como consecuencia directa de la erupción del volcán.
© Getty Images
26 / 31 Fotos
El derrumbamiento de Teotihuacán
- También hay pruebas que sugieren que hubo un levantamiento contra la clase dominante en Teotihuacán, muy posiblemente en respuesta al sufrimiento de las clases bajas durante el período de hambruna, que causó el colapso de la ciudad. Pasarían 300 años antes de que una nueva civilización se estableciera en el centro de México.
© Getty Images
27 / 31 Fotos
Mientras tanto, en Gran Bretaña...
- En la época de la erupción, Gran Bretaña estaba en lo profundo de la Edad Media. Los romanos habían abandonado Inglaterra un siglo antes y, según las leyendas, el gran rey Arturo había muerto recientemente, dejando el país desgobernado. Los cuentos del rey Arturo describen un período de hambruna en el que las cosechas no crecían y Gran Bretaña estaba envuelta en la oscuridad.
© Getty Images
28 / 31 Fotos
La derrota de los celtas
- Es más, la peste bubónica llegó a las Islas Británicas alrededor del año 547 d.C. Gran Bretaña estaba dividida en dos naciones en ese momento: el oeste estaba ocupado por los celtas británicos y el este por los anglosajones. Las dos mitades tenían muy poco contacto entre sí. Los celtas comerciaron con el Imperio Romano, lo que significó que fueron los primeros en contraer la plaga y sufrieron muchas más bajas. Esto permitió a los anglosajones apoderarse del territorio que anteriormente estaba en manos de los celtas.
© Getty Images
29 / 31 Fotos
Una erupción que cambió la historia humana
- Estos son solo algunos ejemplos de cómo el terrible cambio climático del 536 d.C. devastó el mundo a través de la sequía, el hambre, la peste, la guerra y la crisis económica. Es difícil imaginar cuán diferente podría haber sido la historia humana sin este desastre natural de gran alcance. Fuentes: (Science) (History) (YouTube)
© Shutterstock
30 / 31 Fotos
Descubre por qué el 536 fue el año más desafiante para la humanidad
Los historiadores han encontrado una razón para la misteriosa sombra que planeó sobre aquel pésimo año
© Getty Images
La peste negra asoló Europa en 1349, matando a la mitad de su población, pero aun así, el historiador Michael McCormick de la Universidad de Harvard sostiene que el 536 d.C. fue el peor año en la historia de la humanidad. Los registros de ese año describen varios continentes sumidos en la oscuridad constante por algún tipo de niebla negra, que tuvo efectos devastadores en los cultivos y el suministro mundial de alimentos. Los efectos colaterales de este desastre climático fueron innumerables.
Expertos de diferentes áreas están trabajando juntos para descubrir la fuente de la misteriosa niebla y el papel que pudo haber jugado en los principales eventos mundiales de la época.
Haz clic para descubrir lo que realmente sucedió en el 536 d.C. y los desastrosos años que siguieron.
RECOMENDADO PARA TI




































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.