






























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Shutterstock
0 / 31 Fotos
¿Cómo se manifiesta el estrés en los niños?
- Los cuerpos humanos están programados para experimentar estrés más o menos de la misma forma, pero nuestras emociones y nuestro comportamiento pueden variar considerablemente. Los niños no canalizan el estrés de la misma manera que los adultos.
© Shutterstock
1 / 31 Fotos
Cambios de comportamiento - En función de la edad del niño, el estrés se puede manifestar mediante lloros e irritación, cambios de apetito o sueño, problemas de concentración, falta de organización, olvido o comportamientos regresivos.
© Shutterstock
2 / 31 Fotos
Adolescentes
- Los adolescentes también pueden mostrar estos síntomas, además de mal humor, cambios en su rendimiento académico y relaciones personales, una mayor tendencia a padecer enfermedades e incluso problemas de adicción.
© Shutterstock
3 / 31 Fotos
Ver y aprender
- Recuerda que los niños aprenden por imitación, por lo que lidiarán con el enfado, el estrés y otros sentimientos complicados de la forma que tú lo hagas.
© Shutterstock
4 / 31 Fotos
Predicar con el ejemplo
- Los padres y cuidadores tienen la responsabilidad de desarrollar estrategias de gestión saludables que minimicen el efecto del estrés en los niños para que aprendan a tener un comportamiento positivo.
© Shutterstock
5 / 31 Fotos
Todos tenemos nuestros momentos
- Una vez dicho esto, nadie es perfecto y todos pasamos por momentos estresantes que afectan a nuestro humor y comportamiento. Si esto te ocurre, es importante que seas transparente y que hables con tus hijos para que entiendan qué está pasando.
© Shutterstock
6 / 31 Fotos
Comunícate
- Comparte tus experiencias con tus hijos para romper el tabú y hablar abiertamente del tema con ellos. Ayúdales a ver el estrés como algo normal.
© Shutterstock
7 / 31 Fotos
Sé vulnerable
- Hablar de tus propias experiencias es una forma estupenda de enseñarles que todos aprendemos con el tiempo. La perfección no existe: lo que importa es que hagamos las cosas lo mejor que sepamos y que aprendamos de nuestros errores.
© Shutterstock
8 / 31 Fotos
Ayúdales a entender lo que es el estrés - Explícales que el estrés es algo normal que todo el mundo experimenta y que no es necesariamente malo. De hecho, sentir estrés es una clara señal de que el cuerpo está haciendo su trabajo ayudándonos a percibir posibles amenazas. Se trata de la respuesta corporal natural ante las adversidades.
© Shutterstock
9 / 31 Fotos
Explícales qué es lo que ocurre
- Obviamente, la forma de abordar el asunto varía en función de la edad de los niños. Si son muy pequeños, explícales que no te encuentras bien y que vas a tomar varias respiraciones profundas para sentirte mejor. ¡Incluso puedes animarles a que hagan lo mismo!
© Shutterstock
10 / 31 Fotos
Reconoce tus errores
- Si estás lidiando con un adolescente, puedes explicarle que fuiste seco con él porque estabas abrumado y pedirle disculpas por no haber gestionado mejor tus emociones. Ambas cosas os ayudarán a mantener una conversación abierta y a desestigmatizar el asunto para poder desarrollar estrategias saludables.
© Shutterstock
11 / 31 Fotos
Déjales hablar y escúchales
- Cuando hables de estrés con tus hijos en general y no por un suceso en particular, intenta saber cómo se sienten al respecto y establece un diálogo con ellos. Déjales que hablen para que no parezca que les estás dando una lección.
© Shutterstock
12 / 31 Fotos
Muéstrales tu interés
- Puedes hacer esto con preguntas simples y directas. Por ejemplo, puedes preguntarles qué es lo que les da miedo de la situación, cómo de grave es el problema del 1 al 10, qué es lo que está en su mano para solucionarlo, etc.
© Shutterstock
13 / 31 Fotos
Lo primero es relajar el cuerpo
- Si tus hijos están sufriendo estrés, ayúdales a calmar su cuerpo antes de hablar con ellos. Esto puede lograrse con respiraciones profundas y centrando la atención en el entorno inmediato. ¡Los abrazos largos también vienen de maravilla!
© Shutterstock
14 / 31 Fotos
Identificar y reaccionar
- Habla con ellos de cómo se sienten cuando están estresados. Puede que saquen a relucir síntomas específicos que son una clara indicación de que tienen que adquirir herramientas para tranquilizarse. Anímales a hacer cosas que les aporten calma, como respirar hondo, masajearse las orejas o darse un abrazo a sí mismos.
© Shutterstock
15 / 31 Fotos
Consejos básicos para comunicarse con niños
- Si quieres saber cómo crear un ambiente en el que tus hijos se sientan seguros para hablar abiertamente contigo, ¡sigue leyendo!
© Shutterstock
16 / 31 Fotos
Muéstrales que estás disponible para hablar
- Fíjate en cuáles son los momentos del día en los que tus hijos se muestran más dispuestos a hablar, ya sea en el coche o cuando se van a ir a la cama.
© Shutterstock
17 / 31 Fotos
Sé tú el que empiece la conversación
- Así sabrán que estás receptivo y dispuesto a hablar. También les ayudará a ver que te interesas por su vida.
© Shutterstock
18 / 31 Fotos
Haz cosas con ellos de forma frecuente
- Organiza actividades con tus hijos (o con cada uno de ellos) una vez a la semana o al mes para que sepan que van a tener ocasión de contar con toda tu atención. Intenta ser constante y dejar a un lado el teléfono cuando estés con ellos.
© Shutterstock
19 / 31 Fotos
Conecta con ellos mediante sus intereses
- Descubre qué es lo que les apasiona, ya se la música, el deporte, el arte o cualquier otra cosa. Habla del tema con ellos para crear un espacio en el que se sientan cómodos para tratar otros asuntos.
© Shutterstock
20 / 31 Fotos
Empieza con observaciones generales
- Empieza las conversaciones compartiendo tus pensamientos o hablando de un tema que esté afectando a otros niños en general. Así será más fácil sacar el asunto a relucir sin abordarles directamente con una pregunta.
© Shutterstock
21 / 31 Fotos
Escúchales activamente
- Cuando tus hijos te hablen de algo que les preocupa, deja todo lo que estés haciendo y préstales la máxima atención.
© Shutterstock
22 / 31 Fotos
No les bombardees con preguntas
- Muéstrales que les escuchas y que te interesas por ellos sin entrometerte demasiado. Abordarles con preguntas y comentarios solo hará que se cierren en banda.
© Shutterstock
23 / 31 Fotos
Escúchales hasta el final
- Esto significa escucharles incluso si lo que te están contando es incómodo o doloroso. Los niños a menudo tienen miedos irracionales, lo que puede hacer que quieras zanjar el asunto lo antes posible. No olvides ser empático; tus hijos se sentirán más cómodos hablando contigo si saben que no te vas a reír de ellos o a hacer como que sus problemas te parecen una nimiedad.
© Shutterstock
24 / 31 Fotos
Repíteles lo que te han dicho
- Déjales que terminen de hablar antes de responder. Para evitar cualquier malentendido, repíteles lo que te han contado para ver si lo has entendido todo bien y para que ellos vean que les has prestado atención.
© Shutterstock
25 / 31 Fotos
Sé abierto de mente y no les juzgues
- Recuerda que los niños tienden a tantear el terreno contando primero una pequeña parte de la historia. Si no se sienten comprendidos o ven que les vas a regañar acto seguido, es probable que se guarden la información para sí. Escúchales con empatía y sin juzgarles.
© Shutterstock
26 / 31 Fotos
Respóndeles con consideración
- Aunque estés triste o enfadado por lo que te han dicho, intenta controlar tus emociones. Si ven que vas a juzgarles o a ponerte a la defensiva, las probabilidades de tener una conversación fructuosa caerán en picado.
© Shutterstock
27 / 31 Fotos
No pasa nada si no estáis de acuerdo - Si te han dicho algo sobre ti u otros miembros de la familia con lo que no estás de acuerdo, hazles ver que no pasa nada y no menosprecies su opinión. Puedes compartir tu postura y comunicarla de forma que no se vean obligados a concordar contigo.
© Shutterstock
28 / 31 Fotos
Céntrate en su experiencia y no en la tuya
- Céntrate en los sentimientos de tus hijos y no en los tuyos mientras habléis. Si un niño acude a ti con un problema, es fácil caer en el cliché de sentirte mal por él, lo que solo hará que la próxima vez se lo piense dos veces con tal de no ponerte triste.
© Shutterstock
29 / 31 Fotos
Descubre qué es lo que necesitan
- Una de las cosas más importantes es preguntarles qué es lo que necesitan de ti. A veces nos abrimos a los demás porque necesitamos ayuda con un problema y otras porque solo queremos desahogarnos. Recibir la respuesta indeseada puede ser muy frustrante. Fuentes: (American Psychological Association) (American Institute of Stress) Ver también: Los secretos de Jada Pinkett Smith para educar a sus hijos
© Shutterstock
30 / 31 Fotos
© Shutterstock
0 / 31 Fotos
¿Cómo se manifiesta el estrés en los niños?
- Los cuerpos humanos están programados para experimentar estrés más o menos de la misma forma, pero nuestras emociones y nuestro comportamiento pueden variar considerablemente. Los niños no canalizan el estrés de la misma manera que los adultos.
© Shutterstock
1 / 31 Fotos
Cambios de comportamiento - En función de la edad del niño, el estrés se puede manifestar mediante lloros e irritación, cambios de apetito o sueño, problemas de concentración, falta de organización, olvido o comportamientos regresivos.
© Shutterstock
2 / 31 Fotos
Adolescentes
- Los adolescentes también pueden mostrar estos síntomas, además de mal humor, cambios en su rendimiento académico y relaciones personales, una mayor tendencia a padecer enfermedades e incluso problemas de adicción.
© Shutterstock
3 / 31 Fotos
Ver y aprender
- Recuerda que los niños aprenden por imitación, por lo que lidiarán con el enfado, el estrés y otros sentimientos complicados de la forma que tú lo hagas.
© Shutterstock
4 / 31 Fotos
Predicar con el ejemplo
- Los padres y cuidadores tienen la responsabilidad de desarrollar estrategias de gestión saludables que minimicen el efecto del estrés en los niños para que aprendan a tener un comportamiento positivo.
© Shutterstock
5 / 31 Fotos
Todos tenemos nuestros momentos
- Una vez dicho esto, nadie es perfecto y todos pasamos por momentos estresantes que afectan a nuestro humor y comportamiento. Si esto te ocurre, es importante que seas transparente y que hables con tus hijos para que entiendan qué está pasando.
© Shutterstock
6 / 31 Fotos
Comunícate
- Comparte tus experiencias con tus hijos para romper el tabú y hablar abiertamente del tema con ellos. Ayúdales a ver el estrés como algo normal.
© Shutterstock
7 / 31 Fotos
Sé vulnerable
- Hablar de tus propias experiencias es una forma estupenda de enseñarles que todos aprendemos con el tiempo. La perfección no existe: lo que importa es que hagamos las cosas lo mejor que sepamos y que aprendamos de nuestros errores.
© Shutterstock
8 / 31 Fotos
Ayúdales a entender lo que es el estrés - Explícales que el estrés es algo normal que todo el mundo experimenta y que no es necesariamente malo. De hecho, sentir estrés es una clara señal de que el cuerpo está haciendo su trabajo ayudándonos a percibir posibles amenazas. Se trata de la respuesta corporal natural ante las adversidades.
© Shutterstock
9 / 31 Fotos
Explícales qué es lo que ocurre
- Obviamente, la forma de abordar el asunto varía en función de la edad de los niños. Si son muy pequeños, explícales que no te encuentras bien y que vas a tomar varias respiraciones profundas para sentirte mejor. ¡Incluso puedes animarles a que hagan lo mismo!
© Shutterstock
10 / 31 Fotos
Reconoce tus errores
- Si estás lidiando con un adolescente, puedes explicarle que fuiste seco con él porque estabas abrumado y pedirle disculpas por no haber gestionado mejor tus emociones. Ambas cosas os ayudarán a mantener una conversación abierta y a desestigmatizar el asunto para poder desarrollar estrategias saludables.
© Shutterstock
11 / 31 Fotos
Déjales hablar y escúchales
- Cuando hables de estrés con tus hijos en general y no por un suceso en particular, intenta saber cómo se sienten al respecto y establece un diálogo con ellos. Déjales que hablen para que no parezca que les estás dando una lección.
© Shutterstock
12 / 31 Fotos
Muéstrales tu interés
- Puedes hacer esto con preguntas simples y directas. Por ejemplo, puedes preguntarles qué es lo que les da miedo de la situación, cómo de grave es el problema del 1 al 10, qué es lo que está en su mano para solucionarlo, etc.
© Shutterstock
13 / 31 Fotos
Lo primero es relajar el cuerpo
- Si tus hijos están sufriendo estrés, ayúdales a calmar su cuerpo antes de hablar con ellos. Esto puede lograrse con respiraciones profundas y centrando la atención en el entorno inmediato. ¡Los abrazos largos también vienen de maravilla!
© Shutterstock
14 / 31 Fotos
Identificar y reaccionar
- Habla con ellos de cómo se sienten cuando están estresados. Puede que saquen a relucir síntomas específicos que son una clara indicación de que tienen que adquirir herramientas para tranquilizarse. Anímales a hacer cosas que les aporten calma, como respirar hondo, masajearse las orejas o darse un abrazo a sí mismos.
© Shutterstock
15 / 31 Fotos
Consejos básicos para comunicarse con niños
- Si quieres saber cómo crear un ambiente en el que tus hijos se sientan seguros para hablar abiertamente contigo, ¡sigue leyendo!
© Shutterstock
16 / 31 Fotos
Muéstrales que estás disponible para hablar
- Fíjate en cuáles son los momentos del día en los que tus hijos se muestran más dispuestos a hablar, ya sea en el coche o cuando se van a ir a la cama.
© Shutterstock
17 / 31 Fotos
Sé tú el que empiece la conversación
- Así sabrán que estás receptivo y dispuesto a hablar. También les ayudará a ver que te interesas por su vida.
© Shutterstock
18 / 31 Fotos
Haz cosas con ellos de forma frecuente
- Organiza actividades con tus hijos (o con cada uno de ellos) una vez a la semana o al mes para que sepan que van a tener ocasión de contar con toda tu atención. Intenta ser constante y dejar a un lado el teléfono cuando estés con ellos.
© Shutterstock
19 / 31 Fotos
Conecta con ellos mediante sus intereses
- Descubre qué es lo que les apasiona, ya se la música, el deporte, el arte o cualquier otra cosa. Habla del tema con ellos para crear un espacio en el que se sientan cómodos para tratar otros asuntos.
© Shutterstock
20 / 31 Fotos
Empieza con observaciones generales
- Empieza las conversaciones compartiendo tus pensamientos o hablando de un tema que esté afectando a otros niños en general. Así será más fácil sacar el asunto a relucir sin abordarles directamente con una pregunta.
© Shutterstock
21 / 31 Fotos
Escúchales activamente
- Cuando tus hijos te hablen de algo que les preocupa, deja todo lo que estés haciendo y préstales la máxima atención.
© Shutterstock
22 / 31 Fotos
No les bombardees con preguntas
- Muéstrales que les escuchas y que te interesas por ellos sin entrometerte demasiado. Abordarles con preguntas y comentarios solo hará que se cierren en banda.
© Shutterstock
23 / 31 Fotos
Escúchales hasta el final
- Esto significa escucharles incluso si lo que te están contando es incómodo o doloroso. Los niños a menudo tienen miedos irracionales, lo que puede hacer que quieras zanjar el asunto lo antes posible. No olvides ser empático; tus hijos se sentirán más cómodos hablando contigo si saben que no te vas a reír de ellos o a hacer como que sus problemas te parecen una nimiedad.
© Shutterstock
24 / 31 Fotos
Repíteles lo que te han dicho
- Déjales que terminen de hablar antes de responder. Para evitar cualquier malentendido, repíteles lo que te han contado para ver si lo has entendido todo bien y para que ellos vean que les has prestado atención.
© Shutterstock
25 / 31 Fotos
Sé abierto de mente y no les juzgues
- Recuerda que los niños tienden a tantear el terreno contando primero una pequeña parte de la historia. Si no se sienten comprendidos o ven que les vas a regañar acto seguido, es probable que se guarden la información para sí. Escúchales con empatía y sin juzgarles.
© Shutterstock
26 / 31 Fotos
Respóndeles con consideración
- Aunque estés triste o enfadado por lo que te han dicho, intenta controlar tus emociones. Si ven que vas a juzgarles o a ponerte a la defensiva, las probabilidades de tener una conversación fructuosa caerán en picado.
© Shutterstock
27 / 31 Fotos
No pasa nada si no estáis de acuerdo - Si te han dicho algo sobre ti u otros miembros de la familia con lo que no estás de acuerdo, hazles ver que no pasa nada y no menosprecies su opinión. Puedes compartir tu postura y comunicarla de forma que no se vean obligados a concordar contigo.
© Shutterstock
28 / 31 Fotos
Céntrate en su experiencia y no en la tuya
- Céntrate en los sentimientos de tus hijos y no en los tuyos mientras habléis. Si un niño acude a ti con un problema, es fácil caer en el cliché de sentirte mal por él, lo que solo hará que la próxima vez se lo piense dos veces con tal de no ponerte triste.
© Shutterstock
29 / 31 Fotos
Descubre qué es lo que necesitan
- Una de las cosas más importantes es preguntarles qué es lo que necesitan de ti. A veces nos abrimos a los demás porque necesitamos ayuda con un problema y otras porque solo queremos desahogarnos. Recibir la respuesta indeseada puede ser muy frustrante. Fuentes: (American Psychological Association) (American Institute of Stress) Ver también: Los secretos de Jada Pinkett Smith para educar a sus hijos
© Shutterstock
30 / 31 Fotos
Guía para padres: cómo tratar el estrés con tus hijos de manera saludable
¿Es mejor preparar a nuestros hijos que "protegerlos"?
© Shutterstock
Cualquier padre que se precie quiere proteger a sus hijos del dolor y la ansiedad. Este es el motivo por el que a veces se evitan ciertos temas de conversación, lo que puede acabar haciendo más mal que bien. Una parte importante de la educación de los niños es dejarles el espacio suficiente como para que cometan errores y aprendan de ellos. De esta forma, podrán volverse más resilientes y seguros de sí mismos.
Los niños, al igual que los adultos, se enfrentan a situaciones estresantes todos los días, por no hablar del estrés que absorben de su propio entorno. Es importante ayudarles a entender que este forma parte de la vida para que aprendan a gestionarlo de forma saludable en lugar de fingir que no está ahí. Si quieres saber cómo abordar el tema con tu hijo, aquí te dejamos varios consejos. ¡Adelante!
RECOMENDADO PARA TI




































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.