




























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
Imágenes impactantes de la guerra civil española: un viaje a través del tiempo
- La Guerra Civil española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939, fue una revuelta militar perpetrada por los nacionalistas de derechas contra el gobierno republicano de izquierdas del país. La guerra civil, el episodio más sangriento que había vivido Europa Occidental desde 1918, atrajo rápidamente a la Unión Soviética y a la Alemania nazi. La guerra civil dividió a una nación y condujo a una dictadura que duraría casi 40 años. Y aún hoy, más de 80 años después del fin de las hostilidades, las consecuencias políticas y emocionales del conflicto siguen presentes. ¿Por qué la Guerra Civil española representa un momento tan terrible de la historia?
Haz clic en la galería y revive uno de los conflictos más violentos y desesperados del siglo XX.
© Getty Images
0 / 29 Fotos
Victoria del Frente Popular
- Las elecciones del 16 de febrero de 1936 llevaron al poder en España a un gobierno de izquierdas del Frente Popular. Los republicanos, apoyados por la Unión Soviética, respaldaron a la coalición victoriosa. Aquí vemos una foto de un grupo de republicanos celebrando el nuevo gobierno en Madrid.
© Getty Images
1 / 29 Fotos
Respuesta nacionalista
- Las fuerzas fascistas y de extrema derecha (apoyadas por los nacionalistas) respondieron en julio de 1936 con un motín del ejército y un intento de golpe de estado. Los nacionalistas contaban con el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista. En la foto, que data del 18 de julio, vemos a los nacionalistas recibiendo a las tropas, en Sevilla.
© Getty Images
2 / 29 Fotos
Manuel Azaña (1880–1940)
- El líder más destacado de la causa republicana fue Manuel Azaña. Fue presidente del Gobierno de la Segunda República española (1931-1933 y 1936) y organizador del Frente Popular en 1935. Azaña fue también el último presidente de la República (1936-1939).
© Getty Images
3 / 29 Fotos
General Francisco Franco (1892–1975)
- Al frente de la sublevación militar estaba el general Francisco Franco. Dirigió a las fuerzas nacionalistas en el derrocamiento de la Segunda República Española.
© Getty Images
4 / 29 Fotos
Nación dividida
- El motín del ejército y el intento de golpe de Estado se convirtieron rápidamente en una guerra civil. España quedó dividida militar y políticamente. En la imagen, milicianos republicanos al comienzo del conflicto.
© Getty Images
5 / 29 Fotos
Estalla la Guerra Civil
- La guerra civil estalla en España el 17 de julio de 1936. Las fuerzas pronacionalistas se movilizaron por todo el país. En la foto, las tropas marchan por San Sebastián (Donostia) tras arrebatársela a los republicanos en septiembre.
© Getty Images
6 / 29 Fotos
Los nacionalistas atacan
- Los nacionalistas tomaron el control de varias ciudades, como Pamplona, Burgos, Zaragoza, Valladolid, Cádiz, Córdoba y Sevilla. En esta imagen, vemos como el ejército nacionalista reclutaba a voluntarios en Salamanca.
© Getty Images
7 / 29 Fotos
El gobierno permanece en el control
- Sin embargo, las fuerzas republicanas mantenían bajo su poder las ciudades más importantes de España, como Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga y, sobre todo, la capital, Madrid. Estas permanecieron bajo control gubernamental. En la imagen, tropas antifascistas desfilando por Barcelona.
© Getty Images
8 / 29 Fotos
Sociedad dividida
- La polarización de la vida y la política españolas se habían desarrollado en las décadas anteriores. Sin embargo, las divisiones creadas durante la Guerra Civil enfrentaron a los vecinos entre sí. Los republicanos contaban con el apoyo de varios partidos comunistas y socialistas y de anarquistas militantes, ampliamente representados por los trabajadores urbanos, la mayoría de los jornaleros agrícolas y gran parte de la clase media con formación. En la foto, vemos a civiles republicanos levantando una barricada en Barcelona.
© Getty Images
9 / 29 Fotos
El apoyo de la derecha y de la izquierda
- El grupo nacionalista contaba con el apoyo de varias agrupaciones conservadoras y religiosas católicas, monárquicas y del partido político Falange, de orientación fascista. En la foto, en la misma ciudad, Barcelona, simpatizantes franquistas. La Unión Soviética aportó equipo, suministros y tropas (foto) a los republicanos, que también recibieron ayuda del gobierno mexicano.
© Getty Images
10 / 29 Fotos
Ayuda de Hitler
- Franco, por su parte, recurrió a Adolf Hitler. La Alemania nazi y la Italia fascista enviaron tropas, tanques y, sobre todo, aviones para ayudar a los nacionalistas. En la foto, vemos a Franco reunido con Hitler en Berlín a finales de 1936.
© Getty Images
11 / 29 Fotos
Choque de ideología
- La ideología política enfrentó a izquierda y derecha. Más concretamente, la guerra fue vista por muchos en España como una lucha entre el centralismo estatal y la independencia regional, y el autoritarismo contra la libertad del individuo. Aquí, manifestantes comunistas portan pancartas con imágenes de Stalin y Lenin.
© Getty Images
12 / 29 Fotos
Preludio de la Segunda Guerra Mundial
- La Guerra Civil española se describe a veces como un preludio de la Segunda Guerra Mundial. A medida que avanzaba, muchas potencias extranjeras apoyaron a distintos bandos del conflicto. En la imagen, dos milicianos anarquistas republicanos en las calles de Barcelona. Unos 40.000 extranjeros lucharon en el bando republicano en las Brigadas Internacionales. Los voluntarios procedían de países tan diversos como Francia, Irlanda, Polonia, Canadá y Estados Unidos. El grupo procedente de Estados Unidos era conocido como la "Brigada Lincoln", que se ve aquí partiendo de Nueva York con destino a Europa.
© Getty Images
13 / 29 Fotos
Ernest Hemingway
- Entre los corresponsales extranjeros que cubrían la causa republicana se encontraba el novelista estadounidense Ernest Hemingway, al que se ve aquí en 1937 agachado en la trinchera del centro de la imagen. Hemingway escribiría más tarde un relato ficticio de su estancia en España, publicado en 1940 como la novela "Por quién doblan las campanas".
© Getty Images
14 / 29 Fotos
George Orwell
- Otro célebre escritor que cubrió el conflicto fue el británico George Orwell. Es la figura alta de pie a la izquierda de esta fotografía, parte de un grupo de guardia de la milicia POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) en Barcelona, en 1936. Orwell alcanzaría la fama más tarde como autor de "Rebelión en la granja" (1945) y "Diecinueve ochenta y cuatro" (1949), entre otras novelas.
© Getty Images
15 / 29 Fotos
Simpatizantes nacionalistas
- Además de los procedentes de Alemania e Italia, voluntarios internacionales de Portugal, Marruecos y también de Francia lucharon del lado de los nacionalistas. Entre las figuras notables que apoyaron a Franco, aunque discretamente, se encontraban el novelista británico J.R.R. Tolkien y la escritora estadounidense Gertrude Stein.
© Getty Images
16 / 29 Fotos
Legión Cóndor
- La ayuda militar de la Alemania nazi a Franco se extendió a la creación de la Legión Cóndor. Esta legión, compuesta por elementos de la Luftwaffe y la Wehrmacht, fue responsable de una de las atrocidades más infames de todo el conflicto. En la foto, Herman Goring pasando revista a la Legión Cóndor.
© Getty Images
17 / 29 Fotos
Bombardeo de Guernica
- El 26 de abril de 1937, la ciudad vasca de Guernica fue bombardeada desde el aire por la Legión Cóndor y la Aviazione Legionaria de Mussolini. Hasta 400 civiles murieron en el ataque, aunque nunca se ha determinado el número exacto de víctimas. El bombardeo está plasmado en el famoso cuadro antibelicista "Guernica", de Pablo Picasso.
© Getty Images
18 / 29 Fotos
Caída de Bilbao
- El bombardeo de Guernica formaba parte de la Operación Rügen. La supresión de la resistencia republicana abrió el camino a Franco para la toma de Bilbao (foto) y, consecuentemente, para su victoria en el norte de España.
© Getty Images
19 / 29 Fotos
Batalla de Teruel
- Tras asegurar el norte de España, los nacionalistas se dirigieron hacia el sudeste, a la ciudad de Teruel, controlada por los republicanos. La posterior Batalla de Teruel, librada entre diciembre de 1937 y febrero de 1938 durante el peor invierno español de los últimos 20 años, fue uno de los enfrentamientos más sangrientos de todo el conflicto, con 110.000 bajas entre ambos bandos. Teruel cayó finalmente en manos de las fuerzas de Franco y la batalla se convirtió en el punto de inflexión militar de la guerra.
© Getty Images
20 / 29 Fotos
Avances en Barcelona
- Después de la Batalla de Teruel, los nacionalistas desplegaron sus fuerzas más al sur y alcanzaron el Mediterráneo en abril de 1938. Franco tenía la mira puesta en Barcelona.
© Getty Images
21 / 29 Fotos
Isidora Ibárruri Gómez (1895–1989)
- En septiembre de 1938, todos los voluntarios internacionales se habían retirado de España. Al mes siguiente, los miembros de las Brigadas Internacionales que quedaban fueron despedidos con un desfile en Barcelona. Les saludó la política republicana Isidora Ibárruri Gómez, más conocida como la Pasionaria. Su famoso discurso de despedida incluyó las palabras: "Podéis iros orgullosos. Sois historia. Sois leyenda. Sois el ejemplo heroico de la solidaridad y la universalidad de la democracia".
© Getty Images
22 / 29 Fotos
Principio del fin
- Las tropas franquistas conquistaron Cataluña en una campaña relámpago durante los dos primeros meses de 1939. La primera en caer fue Tarragona, el 15 de enero. El 26 de enero se rinde Barcelona. Girona fue conquistada el 2 de febrero. El 27 de febrero, el Reino Unido y Francia reconocen el régimen franquista.
© Getty Images
23 / 29 Fotos
La huida de los republicanos
- A finales de febrero de 1939, 250.000 soldados republicanos, junto con un número igual de civiles, habían huido a través de la frontera con Francia.
© Getty Images
24 / 29 Fotos
La caída de Madrid
- Quedaba un lugar: Madrid. Asediada por las fuerzas nacionalistas desde 1936 y con el gobierno republicano ya exiliado en Francia, la capital española cayó finalmente el 28 de marzo de 1939.
© Getty Images
25 / 29 Fotos
El final de la guerra
- Con Madrid en ruinas y con todos los ejércitos republicanos disueltos o rendidos, la Guerra Civil española había terminado.
© Getty Images
26 / 29 Fotos
Empieza la dictadura
- La victoria de los nacionalistas sobre los republicanos dio paso a una dictadura encabezada por Franco que duraría casi 40 años. Seis meses después, estalló la Segunda Guerra Mundial. España se mantuvo neutral durante todo el conflicto, pero proporcionó ayuda económica y militar a las potencias del Eje.
© Getty Images
27 / 29 Fotos
El precio de la guerra
- El número de muertos en la Guerra Civil española sigue sin estar claro. Las cifras varían entre un millón y 250.000 muertes relacionadas con el combate. No incluyen a todos los que murieron de malnutrición, hambre y enfermedades provocadas por la guerra. Ambos bandos cometieron numerosas atrocidades durante el conflicto, incluidas ejecuciones sumarias. Las matanzas continuaron bajo el régimen de Franco mucho después de que supuestamente las hostilidades habían terminado. Hoy en día, se siguen descubriendo fosas comunes de los asesinados y las consecuencias políticas y emocionales de la guerra aún resuenan en todo el país. Fuentes: (Canada and the Spanish Civil War) (National Geographic) (History) (Virtual Museum of the Spanish Civil War) (The Guardian) No te pierdas: Los misterios de la Segunda Guerra Mundial que nadie logra resolver
© Getty Images
28 / 29 Fotos
Imágenes impactantes de la guerra civil española: un viaje a través del tiempo
- La Guerra Civil española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939, fue una revuelta militar perpetrada por los nacionalistas de derechas contra el gobierno republicano de izquierdas del país. La guerra civil, el episodio más sangriento que había vivido Europa Occidental desde 1918, atrajo rápidamente a la Unión Soviética y a la Alemania nazi. La guerra civil dividió a una nación y condujo a una dictadura que duraría casi 40 años. Y aún hoy, más de 80 años después del fin de las hostilidades, las consecuencias políticas y emocionales del conflicto siguen presentes. ¿Por qué la Guerra Civil española representa un momento tan terrible de la historia?
Haz clic en la galería y revive uno de los conflictos más violentos y desesperados del siglo XX.
© Getty Images
0 / 29 Fotos
Victoria del Frente Popular
- Las elecciones del 16 de febrero de 1936 llevaron al poder en España a un gobierno de izquierdas del Frente Popular. Los republicanos, apoyados por la Unión Soviética, respaldaron a la coalición victoriosa. Aquí vemos una foto de un grupo de republicanos celebrando el nuevo gobierno en Madrid.
© Getty Images
1 / 29 Fotos
Respuesta nacionalista
- Las fuerzas fascistas y de extrema derecha (apoyadas por los nacionalistas) respondieron en julio de 1936 con un motín del ejército y un intento de golpe de estado. Los nacionalistas contaban con el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista. En la foto, que data del 18 de julio, vemos a los nacionalistas recibiendo a las tropas, en Sevilla.
© Getty Images
2 / 29 Fotos
Manuel Azaña (1880–1940)
- El líder más destacado de la causa republicana fue Manuel Azaña. Fue presidente del Gobierno de la Segunda República española (1931-1933 y 1936) y organizador del Frente Popular en 1935. Azaña fue también el último presidente de la República (1936-1939).
© Getty Images
3 / 29 Fotos
General Francisco Franco (1892–1975)
- Al frente de la sublevación militar estaba el general Francisco Franco. Dirigió a las fuerzas nacionalistas en el derrocamiento de la Segunda República Española.
© Getty Images
4 / 29 Fotos
Nación dividida
- El motín del ejército y el intento de golpe de Estado se convirtieron rápidamente en una guerra civil. España quedó dividida militar y políticamente. En la imagen, milicianos republicanos al comienzo del conflicto.
© Getty Images
5 / 29 Fotos
Estalla la Guerra Civil
- La guerra civil estalla en España el 17 de julio de 1936. Las fuerzas pronacionalistas se movilizaron por todo el país. En la foto, las tropas marchan por San Sebastián (Donostia) tras arrebatársela a los republicanos en septiembre.
© Getty Images
6 / 29 Fotos
Los nacionalistas atacan
- Los nacionalistas tomaron el control de varias ciudades, como Pamplona, Burgos, Zaragoza, Valladolid, Cádiz, Córdoba y Sevilla. En esta imagen, vemos como el ejército nacionalista reclutaba a voluntarios en Salamanca.
© Getty Images
7 / 29 Fotos
El gobierno permanece en el control
- Sin embargo, las fuerzas republicanas mantenían bajo su poder las ciudades más importantes de España, como Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga y, sobre todo, la capital, Madrid. Estas permanecieron bajo control gubernamental. En la imagen, tropas antifascistas desfilando por Barcelona.
© Getty Images
8 / 29 Fotos
Sociedad dividida
- La polarización de la vida y la política españolas se habían desarrollado en las décadas anteriores. Sin embargo, las divisiones creadas durante la Guerra Civil enfrentaron a los vecinos entre sí. Los republicanos contaban con el apoyo de varios partidos comunistas y socialistas y de anarquistas militantes, ampliamente representados por los trabajadores urbanos, la mayoría de los jornaleros agrícolas y gran parte de la clase media con formación. En la foto, vemos a civiles republicanos levantando una barricada en Barcelona.
© Getty Images
9 / 29 Fotos
El apoyo de la derecha y de la izquierda
- El grupo nacionalista contaba con el apoyo de varias agrupaciones conservadoras y religiosas católicas, monárquicas y del partido político Falange, de orientación fascista. En la foto, en la misma ciudad, Barcelona, simpatizantes franquistas. La Unión Soviética aportó equipo, suministros y tropas (foto) a los republicanos, que también recibieron ayuda del gobierno mexicano.
© Getty Images
10 / 29 Fotos
Ayuda de Hitler
- Franco, por su parte, recurrió a Adolf Hitler. La Alemania nazi y la Italia fascista enviaron tropas, tanques y, sobre todo, aviones para ayudar a los nacionalistas. En la foto, vemos a Franco reunido con Hitler en Berlín a finales de 1936.
© Getty Images
11 / 29 Fotos
Choque de ideología
- La ideología política enfrentó a izquierda y derecha. Más concretamente, la guerra fue vista por muchos en España como una lucha entre el centralismo estatal y la independencia regional, y el autoritarismo contra la libertad del individuo. Aquí, manifestantes comunistas portan pancartas con imágenes de Stalin y Lenin.
© Getty Images
12 / 29 Fotos
Preludio de la Segunda Guerra Mundial
- La Guerra Civil española se describe a veces como un preludio de la Segunda Guerra Mundial. A medida que avanzaba, muchas potencias extranjeras apoyaron a distintos bandos del conflicto. En la imagen, dos milicianos anarquistas republicanos en las calles de Barcelona. Unos 40.000 extranjeros lucharon en el bando republicano en las Brigadas Internacionales. Los voluntarios procedían de países tan diversos como Francia, Irlanda, Polonia, Canadá y Estados Unidos. El grupo procedente de Estados Unidos era conocido como la "Brigada Lincoln", que se ve aquí partiendo de Nueva York con destino a Europa.
© Getty Images
13 / 29 Fotos
Ernest Hemingway
- Entre los corresponsales extranjeros que cubrían la causa republicana se encontraba el novelista estadounidense Ernest Hemingway, al que se ve aquí en 1937 agachado en la trinchera del centro de la imagen. Hemingway escribiría más tarde un relato ficticio de su estancia en España, publicado en 1940 como la novela "Por quién doblan las campanas".
© Getty Images
14 / 29 Fotos
George Orwell
- Otro célebre escritor que cubrió el conflicto fue el británico George Orwell. Es la figura alta de pie a la izquierda de esta fotografía, parte de un grupo de guardia de la milicia POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) en Barcelona, en 1936. Orwell alcanzaría la fama más tarde como autor de "Rebelión en la granja" (1945) y "Diecinueve ochenta y cuatro" (1949), entre otras novelas.
© Getty Images
15 / 29 Fotos
Simpatizantes nacionalistas
- Además de los procedentes de Alemania e Italia, voluntarios internacionales de Portugal, Marruecos y también de Francia lucharon del lado de los nacionalistas. Entre las figuras notables que apoyaron a Franco, aunque discretamente, se encontraban el novelista británico J.R.R. Tolkien y la escritora estadounidense Gertrude Stein.
© Getty Images
16 / 29 Fotos
Legión Cóndor
- La ayuda militar de la Alemania nazi a Franco se extendió a la creación de la Legión Cóndor. Esta legión, compuesta por elementos de la Luftwaffe y la Wehrmacht, fue responsable de una de las atrocidades más infames de todo el conflicto. En la foto, Herman Goring pasando revista a la Legión Cóndor.
© Getty Images
17 / 29 Fotos
Bombardeo de Guernica
- El 26 de abril de 1937, la ciudad vasca de Guernica fue bombardeada desde el aire por la Legión Cóndor y la Aviazione Legionaria de Mussolini. Hasta 400 civiles murieron en el ataque, aunque nunca se ha determinado el número exacto de víctimas. El bombardeo está plasmado en el famoso cuadro antibelicista "Guernica", de Pablo Picasso.
© Getty Images
18 / 29 Fotos
Caída de Bilbao
- El bombardeo de Guernica formaba parte de la Operación Rügen. La supresión de la resistencia republicana abrió el camino a Franco para la toma de Bilbao (foto) y, consecuentemente, para su victoria en el norte de España.
© Getty Images
19 / 29 Fotos
Batalla de Teruel
- Tras asegurar el norte de España, los nacionalistas se dirigieron hacia el sudeste, a la ciudad de Teruel, controlada por los republicanos. La posterior Batalla de Teruel, librada entre diciembre de 1937 y febrero de 1938 durante el peor invierno español de los últimos 20 años, fue uno de los enfrentamientos más sangrientos de todo el conflicto, con 110.000 bajas entre ambos bandos. Teruel cayó finalmente en manos de las fuerzas de Franco y la batalla se convirtió en el punto de inflexión militar de la guerra.
© Getty Images
20 / 29 Fotos
Avances en Barcelona
- Después de la Batalla de Teruel, los nacionalistas desplegaron sus fuerzas más al sur y alcanzaron el Mediterráneo en abril de 1938. Franco tenía la mira puesta en Barcelona.
© Getty Images
21 / 29 Fotos
Isidora Ibárruri Gómez (1895–1989)
- En septiembre de 1938, todos los voluntarios internacionales se habían retirado de España. Al mes siguiente, los miembros de las Brigadas Internacionales que quedaban fueron despedidos con un desfile en Barcelona. Les saludó la política republicana Isidora Ibárruri Gómez, más conocida como la Pasionaria. Su famoso discurso de despedida incluyó las palabras: "Podéis iros orgullosos. Sois historia. Sois leyenda. Sois el ejemplo heroico de la solidaridad y la universalidad de la democracia".
© Getty Images
22 / 29 Fotos
Principio del fin
- Las tropas franquistas conquistaron Cataluña en una campaña relámpago durante los dos primeros meses de 1939. La primera en caer fue Tarragona, el 15 de enero. El 26 de enero se rinde Barcelona. Girona fue conquistada el 2 de febrero. El 27 de febrero, el Reino Unido y Francia reconocen el régimen franquista.
© Getty Images
23 / 29 Fotos
La huida de los republicanos
- A finales de febrero de 1939, 250.000 soldados republicanos, junto con un número igual de civiles, habían huido a través de la frontera con Francia.
© Getty Images
24 / 29 Fotos
La caída de Madrid
- Quedaba un lugar: Madrid. Asediada por las fuerzas nacionalistas desde 1936 y con el gobierno republicano ya exiliado en Francia, la capital española cayó finalmente el 28 de marzo de 1939.
© Getty Images
25 / 29 Fotos
El final de la guerra
- Con Madrid en ruinas y con todos los ejércitos republicanos disueltos o rendidos, la Guerra Civil española había terminado.
© Getty Images
26 / 29 Fotos
Empieza la dictadura
- La victoria de los nacionalistas sobre los republicanos dio paso a una dictadura encabezada por Franco que duraría casi 40 años. Seis meses después, estalló la Segunda Guerra Mundial. España se mantuvo neutral durante todo el conflicto, pero proporcionó ayuda económica y militar a las potencias del Eje.
© Getty Images
27 / 29 Fotos
El precio de la guerra
- El número de muertos en la Guerra Civil española sigue sin estar claro. Las cifras varían entre un millón y 250.000 muertes relacionadas con el combate. No incluyen a todos los que murieron de malnutrición, hambre y enfermedades provocadas por la guerra. Ambos bandos cometieron numerosas atrocidades durante el conflicto, incluidas ejecuciones sumarias. Las matanzas continuaron bajo el régimen de Franco mucho después de que supuestamente las hostilidades habían terminado. Hoy en día, se siguen descubriendo fosas comunes de los asesinados y las consecuencias políticas y emocionales de la guerra aún resuenan en todo el país. Fuentes: (Canada and the Spanish Civil War) (National Geographic) (History) (Virtual Museum of the Spanish Civil War) (The Guardian) No te pierdas: Los misterios de la Segunda Guerra Mundial que nadie logra resolver
© Getty Images
28 / 29 Fotos
Imágenes impactantes de la guerra civil española: un viaje a través del tiempo
¿Cuánto sabes de este capítulo tan oscuro de la historia?
© Getty Images
La Guerra Civil española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939, fue una revuelta militar perpetrada por los nacionalistas de derechas contra el gobierno republicano de izquierdas del país. La guerra civil, el episodio más sangriento que había vivido Europa Occidental desde 1918, atrajo rápidamente a la Unión Soviética y a la Alemania nazi. La guerra civil dividió a una nación y condujo a una dictadura que duraría casi 40 años. Y aún hoy, más de 80 años después del fin de las hostilidades, las consecuencias políticas y emocionales del conflicto siguen presentes. ¿Por qué la Guerra Civil española representa un momento tan terrible de la historia?
Haz clic en la galería y revive uno de los conflictos más violentos y desesperados del siglo XX.
RECOMENDADO PARA TI

































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.