




























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Shutterstock
0 / 29 Fotos
Crisis alimentaria mundial
- Todos sabemos que el acceso a los alimentos es un problema mundial. Cada año se producen alimentos suficientes para alimentar a 10.000 millones de personas y, sin embargo, miles de millones de personas sufren desnutrición.
© Shutterstock
1 / 29 Fotos
Preocupación creciente
- Puede que el hambre y la desnutrición en el mundo no sean un tema novedoso, pero a medida que la inflación se afianza y los precios de los alimentos suben en todo el mundo, la asequibilidad de los alimentos es una preocupación cada vez mayor.
© Shutterstock
2 / 29 Fotos
Perspectiva europea
- En respuesta a la creciente crisis, colectivos de ONG, agricultores, investigadores y ciudadanos de Europa están experimentando con el concepto de "seguridad social alimentaria".
© Shutterstock
3 / 29 Fotos
Concepto
- En el centro de este concepto está la idea de que todo el mundo, independientemente de sus ingresos, debe tener derecho a acceder a alimentos sanos y nutritivos.
© Shutterstock
4 / 29 Fotos
Prestación mensual
- La propuesta consiste en que cada ciudadano reciba una asignación mensual que le permita comprar alimentos que cumplan determinadas normas medioambientales y éticas.
© Shutterstock
5 / 29 Fotos
Pioneros
- Dos países en particular están abriendo camino en la exploración de este concepto: Francia y Bélgica.
© Shutterstock
6 / 29 Fotos
Tarjeta
- Ambos países han propuesto un sistema según el cual cada ciudadano recibiría automáticamente una cantidad fija cada mes, por ejemplo a través de una tarjeta de ayuda alimentaria.
© Shutterstock
7 / 29 Fotos
Cantidad
- En cuanto al importe a percibir, se ha sugerido entre 100 y 150 euros (106-159 dólares) para los adultos, y entre 50 y 75 euros (53-8 dólares) para los niños.
© Shutterstock
8 / 29 Fotos
Contribución proporcional
- Al igual que en los sistemas sanitarios universales como los de Francia y Bélgica, el subsidio personal se financiaría mediante cotizaciones proporcionales a los ingresos de cada individuo.
© Shutterstock
9 / 29 Fotos
Redistribución de la riqueza
- Con contribuciones proporcionales y una asignación fija, tales iniciativas redistribuirían la riqueza entre la población.
© Shutterstock
10 / 29 Fotos
Fondos
- También puede existir la posibilidad de una mayor financiación mediante una contribución estatal, por ejemplo, aumentando los impuestos especiales sobre productos como el alcohol y el tabaco.
© Shutterstock
11 / 29 Fotos
Aspectos claves
- Otro aspecto clave de esta iniciativa es que solo puedan comprarse con la tarjeta de ayuda alimentaria productos que cumplan determinados criterios.
© Shutterstock
12 / 29 Fotos
Revisión del sistema
- Estos criterios, que incluyen aspectos como la certificación ecológica y la remuneración justa de los trabajadores, pretenden contribuir a una transformación general del sistema alimentario mundial.
© Shutterstock
13 / 29 Fotos
Ventajas de la agricultura ecológica
- De hecho, aunque los alimentos ecológicos no contienen más nutrientes que sus homólogos no ecológicos, son más sanos porque nos exponen a menos pesticidas.
© Shutterstock
14 / 29 Fotos
Aumento de la biodiversidad
- La agricultura ecológica también tiene un menor impacto ambiental que la tradicional y puede aumentar la biodiversidad.
© Shutterstock
15 / 29 Fotos
Experimentos actuales
- Actualmente, hay dos experimentos en marcha con este concepto de seguridad social alimentaria, uno en Francia y otro en Bélgica.
© Shutterstock
16 / 29 Fotos
Bruselas
- En el experimento de Bruselas, que comenzó en 2022 y está financiado por el centro belga de bienestar social, los participantes de 60 hogares con bajos ingresos reciben 150 euros al mes durante un año.
© Shutterstock
17 / 29 Fotos
Bruselas
- Los participantes no tienen que contribuir, pero solo pueden gastar su asignación en un supermercado concreto llamado BEES Coop.
© Shutterstock
18 / 29 Fotos
Resultados preliminares - Los resultados obtenidos hasta la fecha indican que los participantes en el estudio utilizan la asignación principalmente para comprar alimentos básicos, aunque una pequeña parte también se destina a productos no alimentarios, como jabón.
© Shutterstock
19 / 29 Fotos
Montpellier
- El proyecto de Montpellier (Francia) se basa más en la idea de que las personas más ricas deben contribuir más a su alimentación.
© Shutterstock
20 / 29 Fotos
Montpellier
- En el experimento participan 400 personas, la mitad de las cuales viven en la pobreza. Todos los participantes deben aportar una cantidad voluntaria de entre 1 y 150 euros, pero todos reciben una cantidad fija de 100 euros al mes.
© Shutterstock
21 / 29 Fotos
Montpellier
- Los fondos se entregan a cada participante en moneda local, que puede gastar en cinco supermercados distintos de la ciudad.
© Shutterstock
22 / 29 Fotos
Críticas dispares
- Las iniciativas de seguridad social para la alimentación, como las que están en marcha en Francia y Bélgica, han recibido críticas dispares.
© Shutterstock
23 / 29 Fotos
Expertos
- Según Emma Patterson, profesora titular del Instituto Karolinska de Suecia, son una forma estupenda de hacer frente a barreras estructurales como el coste y la accesibilidad a los alimentos.
© Shutterstock
24 / 29 Fotos
Limitaciones potenciales
- Sin embargo, si solo se permite gastar los fondos en determinados supermercados, el acceso seguirá siendo un problema.
© Shutterstock
25 / 29 Fotos
Emma Patterson
- Según Patterson, "para que tenga una gran repercusión, hay que involucrar a los supermercados normales y ponerlo a disposición de todo el mundo. De lo contrario, estarías beneficiando a gente que ya está en posición de hacer viajes adicionales a tiendas especiales".
© Shutterstock
26 / 29 Fotos
Otros obstáculos
- También está la cuestión más general de que puede ser muy difícil cambiar la mentalidad de la gente. Para algunas personas es muy difícil ver la seguridad social como un escenario del que todos salimos ganando.
© Shutterstock
27 / 29 Fotos
En resumen
- Los experimentos que se están llevando a cabo en Europa pueden estar logrando avances pequeños, pero están ayudando a los investigadores a responder preguntas sobre si estos sistemas serían viables a mayor escala. Fuentes: (BBC) No te pierdas: Tus alimentos favoritos pueden desaparecer en breve
© Shutterstock
28 / 29 Fotos
© Shutterstock
0 / 29 Fotos
Crisis alimentaria mundial
- Todos sabemos que el acceso a los alimentos es un problema mundial. Cada año se producen alimentos suficientes para alimentar a 10.000 millones de personas y, sin embargo, miles de millones de personas sufren desnutrición.
© Shutterstock
1 / 29 Fotos
Preocupación creciente
- Puede que el hambre y la desnutrición en el mundo no sean un tema novedoso, pero a medida que la inflación se afianza y los precios de los alimentos suben en todo el mundo, la asequibilidad de los alimentos es una preocupación cada vez mayor.
© Shutterstock
2 / 29 Fotos
Perspectiva europea
- En respuesta a la creciente crisis, colectivos de ONG, agricultores, investigadores y ciudadanos de Europa están experimentando con el concepto de "seguridad social alimentaria".
© Shutterstock
3 / 29 Fotos
Concepto
- En el centro de este concepto está la idea de que todo el mundo, independientemente de sus ingresos, debe tener derecho a acceder a alimentos sanos y nutritivos.
© Shutterstock
4 / 29 Fotos
Prestación mensual
- La propuesta consiste en que cada ciudadano reciba una asignación mensual que le permita comprar alimentos que cumplan determinadas normas medioambientales y éticas.
© Shutterstock
5 / 29 Fotos
Pioneros
- Dos países en particular están abriendo camino en la exploración de este concepto: Francia y Bélgica.
© Shutterstock
6 / 29 Fotos
Tarjeta
- Ambos países han propuesto un sistema según el cual cada ciudadano recibiría automáticamente una cantidad fija cada mes, por ejemplo a través de una tarjeta de ayuda alimentaria.
© Shutterstock
7 / 29 Fotos
Cantidad
- En cuanto al importe a percibir, se ha sugerido entre 100 y 150 euros (106-159 dólares) para los adultos, y entre 50 y 75 euros (53-8 dólares) para los niños.
© Shutterstock
8 / 29 Fotos
Contribución proporcional
- Al igual que en los sistemas sanitarios universales como los de Francia y Bélgica, el subsidio personal se financiaría mediante cotizaciones proporcionales a los ingresos de cada individuo.
© Shutterstock
9 / 29 Fotos
Redistribución de la riqueza
- Con contribuciones proporcionales y una asignación fija, tales iniciativas redistribuirían la riqueza entre la población.
© Shutterstock
10 / 29 Fotos
Fondos
- También puede existir la posibilidad de una mayor financiación mediante una contribución estatal, por ejemplo, aumentando los impuestos especiales sobre productos como el alcohol y el tabaco.
© Shutterstock
11 / 29 Fotos
Aspectos claves
- Otro aspecto clave de esta iniciativa es que solo puedan comprarse con la tarjeta de ayuda alimentaria productos que cumplan determinados criterios.
© Shutterstock
12 / 29 Fotos
Revisión del sistema
- Estos criterios, que incluyen aspectos como la certificación ecológica y la remuneración justa de los trabajadores, pretenden contribuir a una transformación general del sistema alimentario mundial.
© Shutterstock
13 / 29 Fotos
Ventajas de la agricultura ecológica
- De hecho, aunque los alimentos ecológicos no contienen más nutrientes que sus homólogos no ecológicos, son más sanos porque nos exponen a menos pesticidas.
© Shutterstock
14 / 29 Fotos
Aumento de la biodiversidad
- La agricultura ecológica también tiene un menor impacto ambiental que la tradicional y puede aumentar la biodiversidad.
© Shutterstock
15 / 29 Fotos
Experimentos actuales
- Actualmente, hay dos experimentos en marcha con este concepto de seguridad social alimentaria, uno en Francia y otro en Bélgica.
© Shutterstock
16 / 29 Fotos
Bruselas
- En el experimento de Bruselas, que comenzó en 2022 y está financiado por el centro belga de bienestar social, los participantes de 60 hogares con bajos ingresos reciben 150 euros al mes durante un año.
© Shutterstock
17 / 29 Fotos
Bruselas
- Los participantes no tienen que contribuir, pero solo pueden gastar su asignación en un supermercado concreto llamado BEES Coop.
© Shutterstock
18 / 29 Fotos
Resultados preliminares - Los resultados obtenidos hasta la fecha indican que los participantes en el estudio utilizan la asignación principalmente para comprar alimentos básicos, aunque una pequeña parte también se destina a productos no alimentarios, como jabón.
© Shutterstock
19 / 29 Fotos
Montpellier
- El proyecto de Montpellier (Francia) se basa más en la idea de que las personas más ricas deben contribuir más a su alimentación.
© Shutterstock
20 / 29 Fotos
Montpellier
- En el experimento participan 400 personas, la mitad de las cuales viven en la pobreza. Todos los participantes deben aportar una cantidad voluntaria de entre 1 y 150 euros, pero todos reciben una cantidad fija de 100 euros al mes.
© Shutterstock
21 / 29 Fotos
Montpellier
- Los fondos se entregan a cada participante en moneda local, que puede gastar en cinco supermercados distintos de la ciudad.
© Shutterstock
22 / 29 Fotos
Críticas dispares
- Las iniciativas de seguridad social para la alimentación, como las que están en marcha en Francia y Bélgica, han recibido críticas dispares.
© Shutterstock
23 / 29 Fotos
Expertos
- Según Emma Patterson, profesora titular del Instituto Karolinska de Suecia, son una forma estupenda de hacer frente a barreras estructurales como el coste y la accesibilidad a los alimentos.
© Shutterstock
24 / 29 Fotos
Limitaciones potenciales
- Sin embargo, si solo se permite gastar los fondos en determinados supermercados, el acceso seguirá siendo un problema.
© Shutterstock
25 / 29 Fotos
Emma Patterson
- Según Patterson, "para que tenga una gran repercusión, hay que involucrar a los supermercados normales y ponerlo a disposición de todo el mundo. De lo contrario, estarías beneficiando a gente que ya está en posición de hacer viajes adicionales a tiendas especiales".
© Shutterstock
26 / 29 Fotos
Otros obstáculos
- También está la cuestión más general de que puede ser muy difícil cambiar la mentalidad de la gente. Para algunas personas es muy difícil ver la seguridad social como un escenario del que todos salimos ganando.
© Shutterstock
27 / 29 Fotos
En resumen
- Los experimentos que se están llevando a cabo en Europa pueden estar logrando avances pequeños, pero están ayudando a los investigadores a responder preguntas sobre si estos sistemas serían viables a mayor escala. Fuentes: (BBC) No te pierdas: Tus alimentos favoritos pueden desaparecer en breve
© Shutterstock
28 / 29 Fotos
La crisis alimentaria podría resolverse con este experimento
Un enfoque pionero de la crisis alimentaria
© <p>Shutterstock</p>
Es evidente que el problema del hambre en el mundo afecta a miles de millones de personas cada año. De hecho, la cifra de personas que pasan hambre en el planeta va en aumento.
El problema no es que no haya alimentos suficientes, por supuesto. Cada año producimos fácilmente alimentos suficientes para alimentar a la población mundial. En cambio, una compleja combinación de problemas como la pobreza, los conflictos y la precariedad de los gobiernos y los sistemas sanitarios hacen que una amplia franja de la población mundial carezca de alimentos nutritivos.
Ante esta situación, dos países europeos están experimentando una posible solución a la crisis alimentaria. Haz clic en la galería para conocer este proyecto pionero.
RECOMENDADO PARA TI




































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
-
1
SALUD Aceites esenciales
-
2
-
3
-
4
ESTILO DE VIDA Tecnología
-
5
ESTILO DE VIDA Comunicación
-
6
-
7
FAMA Caribeño-estadounidense
-
8
ESTILO DE VIDA Sociedad
-
9
ESTILO DE VIDA Astrología
-
10
ESTILO DE VIDA Meditación
© 2023 Stars Insider. Todos los derechos reservados.