





























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Shutterstock
0 / 30 Fotos
Las nueve musas
- Las musas eran figuras de la mitología griega, fuerzas inspiradoras que impulsaban la literatura, la poesía, el mito, la ciencia y la prosa lírica.
© Public Domain
1 / 30 Fotos
Las nueve musas
- Al ser la personificación del conocimiento en los mitos e historias de la cultura griega, se las dividió en nueve.
© Getty Images
2 / 30 Fotos
¿Cómo se llamaban?
- A saber: Calíope, Clío, Erató, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania.
© Public Domain
3 / 30 Fotos
Orígenes
- Es probable que la palabra "musa" proceda del griego antiguo "mousai" y esta a su vez de la raíz protoindoeuropea "men", que significaba tener algo en mente.
© Public Domain
4 / 30 Fotos
Orígenes
- No obstante, "men" también podía hacer referencia a una torre o montaña, lo cual tiene sentido si se tiene en cuenta que los principales centros de culto a las musas se encontraban en montes o colinas.
© Getty Images
5 / 30 Fotos
Orígenes
- El primer registro sobre las musas del que se tiene constancia se remonta a Beocia, en la periferia de Grecia Central.
© Getty Images
6 / 30 Fotos
¿Tres musas?
- En algunos lugares, se creía que las musas eran solo tres. Sin embargo, en el siglo I a.C., se hizo la siguiente observación: "Los escritores tampoco parecen estar de acuerdo en el número de musas; algunos dicen que hay tres y otros que son nueve, pero este último número es el que prevalece, ya que cuenta con el respaldo de los hombres de la talla de Homero, Hesíodo y sus semejantes".
© Public Domain
7 / 30 Fotos
Hijas de Zeus y Mnemósine
- Según Hesíodo, (c. 600 a.C.), las nueve musas eran hijas de Zeus y Mnemósine, la memoria personificada.
© Public Domain
8 / 30 Fotos
Hijas de Zeus y Mnemósine
- Por lo tanto, estas encarnaban el conocimiento de las artes, sobre todo de la poesía, la danza, la música y la literatura.
© Public Domain
9 / 30 Fotos
En el mundo clásico
- En el contexto del mundo clásico, se creía que las musas eran nueve diosas que inspiraban la creación y que encarnaban las artes en sí mismas.
© Public Domain
10 / 30 Fotos
Período helenístico
- Durante el periodo helenístico se pasó a asociar una serie de funciones con cada musa, aunque los nombres y atributos variaban en ocasiones.
© Public Domain
11 / 30 Fotos
La "Teogonía" de Hesíodo (siglo VII a.C.)
- El antiguo poeta griego Hesíodo se refiere a las musas en su Teogonía y les asigna un papel especial: provocar el olvido. Las artes que ellas personifican tienen el poder de distraer a las personas de sus obligaciones y hacerles olvidar temporalmente su dolor.
© Public Domain
12 / 30 Fotos
Amistad y prosperidad
- Según el poeta y legislador griego Solón, las musas eran "la clave para la buena vida". Las veía como portadoras tanto de la amistad como de la prosperidad.
© Getty Images
13 / 30 Fotos
Templos
- Había varios templos y altares dedicados a las musas por toda la Grecia antigua. Los dos principales centros de culto se encontraban en el monte Helicón (Beocia) y en Piería (periferia de Macedonia Central).
© Public Domain
14 / 30 Fotos
La invocación de las musas
- Antaño, los poetas y escritores recurrían a las musas en busca de ayuda e inspiración, o simplemente les pedían que trabajasen con ellos mientras practicaban su arte.
© Public Domain
15 / 30 Fotos
Talía
- En griego antiguo, Talía significa "alegre" y "floreciente". Era la musa de la comedia y la poesía idílica y su símbolo era una corona de hiedra.
© Public Domain
16 / 30 Fotos
Calíope
- Calíope literalmente significa "de voz hermosa". Era la musa de la elocuencia y la poesía épica. A veces se la denominaba la "jefa de todas las musas". Se la solía representar con una tablilla de escritura en la mano.
© Public Domain
17 / 30 Fotos
Euterpe
- Euterpe significa "deleite" o "regocijo". Era la musa que presidía el ámbito de la música y, tiempo después, la poesía lírica.
© Public Domain
18 / 30 Fotos
Euterpe
- Se creía que Euterpe vivía en el monte Olimpo junto a sus hermanas, donde entretenía a su padre y a los otros dioses. Se la solía representar tocando la flauta.
© Getty Images
19 / 30 Fotos
Terpsícore
- En griego antiguo, Terpsícore significa "deleitarse con la danza", de ahí que fuese la musa del baile y el coro.
© Getty Images
20 / 30 Fotos
Terpsícore
- Además de ser una musa, Terpsícore era la madre de las sirenas, engendradas junto al dios del río Aqueloo. Se la solía representar tocando la lira y acompañada de bailarines.
© Getty Images
21 / 30 Fotos
Erató
- Erató significa "hermosa" o "deseada" y deriva de la misma raíz que Eros. Es la musa de la poesía lírica, la poesía erótica y la imitación mímica. Sus símbolos son la lira y la cítara.
© Shutterstock
22 / 30 Fotos
Polimnia
- Polimnia significa "la de muchos himnos". Era la musa de la poesía sacra, los himnos sagrados, la danza y la elocuencia.
© Getty Images
23 / 30 Fotos
Polimnia
- También era la musa de la agricultura y la pantomima. Se la solía representar como una persona seria y contemplativa, de ahí que a veces también se la asociase con la meditación y la geometría.
© Public Domain
24 / 30 Fotos
Urania
- Urania significa "celestial". Era la musa de la astronomía, la astrología y las estrellas. Se la asociaba con el concepto del amor universal.
© Public Domain
25 / 30 Fotos
Urania
- Se la solía representar sosteniendo un orbe o una brújula. Se creía que tenía la capacidad de prever el futuro según la posición de las estrellas.
© Getty Images
26 / 30 Fotos
Clío
- Clío era la musa de la historia y, según algunos registros, también tocaba la lira. Su nombre significa "relatar" o "celebrar".
© Public Domain
27 / 30 Fotos
Clío
- Se la solía representar con un pergamino abierto, un reloj de agua, un libro o una serie de tablillas. También se la denominaba "la proclamadora" y, en calidad de musa, era quien estaba al cargo de celebrar los logros y hazañas.
© Public Domain
28 / 30 Fotos
Melpómene
- Melpómene significa "cantar" o "la melodiosa". Era la musa de la tragedia y se la solía representar con una máscara trágica. Se decía que cantaba para llorar a los fallecidos, sobre todo a los poetas. Fuentes: (Britannica) (Greek Reporter) (The Collector) (World History) (Greek Mythology) No te pierdas: ¿Cómo de avanzada era la antigua Grecia?
© Getty Images
29 / 30 Fotos
© Shutterstock
0 / 30 Fotos
Las nueve musas
- Las musas eran figuras de la mitología griega, fuerzas inspiradoras que impulsaban la literatura, la poesía, el mito, la ciencia y la prosa lírica.
© Public Domain
1 / 30 Fotos
Las nueve musas
- Al ser la personificación del conocimiento en los mitos e historias de la cultura griega, se las dividió en nueve.
© Getty Images
2 / 30 Fotos
¿Cómo se llamaban?
- A saber: Calíope, Clío, Erató, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania.
© Public Domain
3 / 30 Fotos
Orígenes
- Es probable que la palabra "musa" proceda del griego antiguo "mousai" y esta a su vez de la raíz protoindoeuropea "men", que significaba tener algo en mente.
© Public Domain
4 / 30 Fotos
Orígenes
- No obstante, "men" también podía hacer referencia a una torre o montaña, lo cual tiene sentido si se tiene en cuenta que los principales centros de culto a las musas se encontraban en montes o colinas.
© Getty Images
5 / 30 Fotos
Orígenes
- El primer registro sobre las musas del que se tiene constancia se remonta a Beocia, en la periferia de Grecia Central.
© Getty Images
6 / 30 Fotos
¿Tres musas?
- En algunos lugares, se creía que las musas eran solo tres. Sin embargo, en el siglo I a.C., se hizo la siguiente observación: "Los escritores tampoco parecen estar de acuerdo en el número de musas; algunos dicen que hay tres y otros que son nueve, pero este último número es el que prevalece, ya que cuenta con el respaldo de los hombres de la talla de Homero, Hesíodo y sus semejantes".
© Public Domain
7 / 30 Fotos
Hijas de Zeus y Mnemósine
- Según Hesíodo, (c. 600 a.C.), las nueve musas eran hijas de Zeus y Mnemósine, la memoria personificada.
© Public Domain
8 / 30 Fotos
Hijas de Zeus y Mnemósine
- Por lo tanto, estas encarnaban el conocimiento de las artes, sobre todo de la poesía, la danza, la música y la literatura.
© Public Domain
9 / 30 Fotos
En el mundo clásico
- En el contexto del mundo clásico, se creía que las musas eran nueve diosas que inspiraban la creación y que encarnaban las artes en sí mismas.
© Public Domain
10 / 30 Fotos
Período helenístico
- Durante el periodo helenístico se pasó a asociar una serie de funciones con cada musa, aunque los nombres y atributos variaban en ocasiones.
© Public Domain
11 / 30 Fotos
La "Teogonía" de Hesíodo (siglo VII a.C.)
- El antiguo poeta griego Hesíodo se refiere a las musas en su Teogonía y les asigna un papel especial: provocar el olvido. Las artes que ellas personifican tienen el poder de distraer a las personas de sus obligaciones y hacerles olvidar temporalmente su dolor.
© Public Domain
12 / 30 Fotos
Amistad y prosperidad
- Según el poeta y legislador griego Solón, las musas eran "la clave para la buena vida". Las veía como portadoras tanto de la amistad como de la prosperidad.
© Getty Images
13 / 30 Fotos
Templos
- Había varios templos y altares dedicados a las musas por toda la Grecia antigua. Los dos principales centros de culto se encontraban en el monte Helicón (Beocia) y en Piería (periferia de Macedonia Central).
© Public Domain
14 / 30 Fotos
La invocación de las musas
- Antaño, los poetas y escritores recurrían a las musas en busca de ayuda e inspiración, o simplemente les pedían que trabajasen con ellos mientras practicaban su arte.
© Public Domain
15 / 30 Fotos
Talía
- En griego antiguo, Talía significa "alegre" y "floreciente". Era la musa de la comedia y la poesía idílica y su símbolo era una corona de hiedra.
© Public Domain
16 / 30 Fotos
Calíope
- Calíope literalmente significa "de voz hermosa". Era la musa de la elocuencia y la poesía épica. A veces se la denominaba la "jefa de todas las musas". Se la solía representar con una tablilla de escritura en la mano.
© Public Domain
17 / 30 Fotos
Euterpe
- Euterpe significa "deleite" o "regocijo". Era la musa que presidía el ámbito de la música y, tiempo después, la poesía lírica.
© Public Domain
18 / 30 Fotos
Euterpe
- Se creía que Euterpe vivía en el monte Olimpo junto a sus hermanas, donde entretenía a su padre y a los otros dioses. Se la solía representar tocando la flauta.
© Getty Images
19 / 30 Fotos
Terpsícore
- En griego antiguo, Terpsícore significa "deleitarse con la danza", de ahí que fuese la musa del baile y el coro.
© Getty Images
20 / 30 Fotos
Terpsícore
- Además de ser una musa, Terpsícore era la madre de las sirenas, engendradas junto al dios del río Aqueloo. Se la solía representar tocando la lira y acompañada de bailarines.
© Getty Images
21 / 30 Fotos
Erató
- Erató significa "hermosa" o "deseada" y deriva de la misma raíz que Eros. Es la musa de la poesía lírica, la poesía erótica y la imitación mímica. Sus símbolos son la lira y la cítara.
© Shutterstock
22 / 30 Fotos
Polimnia
- Polimnia significa "la de muchos himnos". Era la musa de la poesía sacra, los himnos sagrados, la danza y la elocuencia.
© Getty Images
23 / 30 Fotos
Polimnia
- También era la musa de la agricultura y la pantomima. Se la solía representar como una persona seria y contemplativa, de ahí que a veces también se la asociase con la meditación y la geometría.
© Public Domain
24 / 30 Fotos
Urania
- Urania significa "celestial". Era la musa de la astronomía, la astrología y las estrellas. Se la asociaba con el concepto del amor universal.
© Public Domain
25 / 30 Fotos
Urania
- Se la solía representar sosteniendo un orbe o una brújula. Se creía que tenía la capacidad de prever el futuro según la posición de las estrellas.
© Getty Images
26 / 30 Fotos
Clío
- Clío era la musa de la historia y, según algunos registros, también tocaba la lira. Su nombre significa "relatar" o "celebrar".
© Public Domain
27 / 30 Fotos
Clío
- Se la solía representar con un pergamino abierto, un reloj de agua, un libro o una serie de tablillas. También se la denominaba "la proclamadora" y, en calidad de musa, era quien estaba al cargo de celebrar los logros y hazañas.
© Public Domain
28 / 30 Fotos
Melpómene
- Melpómene significa "cantar" o "la melodiosa". Era la musa de la tragedia y se la solía representar con una máscara trágica. Se decía que cantaba para llorar a los fallecidos, sobre todo a los poetas. Fuentes: (Britannica) (Greek Reporter) (The Collector) (World History) (Greek Mythology) No te pierdas: ¿Cómo de avanzada era la antigua Grecia?
© Getty Images
29 / 30 Fotos
Mitología griega: descubre la historia y los secretos de las nueve musas
Estas eran las legendarias diosas de la inspiración
© Shutterstock
La mitología griega está plagada de dioses y diosas, pero no todos son igual de importantes. Las nueve musas, por ejemplo, estaban en lo más alto del mundo antiguo. De ellas se decía que eran una gran fuente de inspiración, ya fuese en el campo de la literatura, la ciencia o las artes como la poesía, la música o los propios mitos. ¿Pero quiénes eran exactamente y qué papel desempeñaba cada una? ¡Haz clic para descubrirlo!
RECOMENDADO PARA TI




































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.