




























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Getty Images
0 / 29 Fotos
Mediterráneo
- El mar Mediterráneo se encuentra el sur de Europa y el norte de África. La orilla Europea incluye España, Italia, Francia y Grecia. Al otro lado, tenemos las naciones norafricanas de Marruecos, Argelia y Túnez, además de Libia, Egipto e Israel, en Oriente Medio.
© Shutterstock
1 / 29 Fotos
Mar de Alborán
- Según el periódico español La Razón, la zona más peligrosa es la falla de Averroes, bajo el mar de Alborán, al oeste del mar Mediterráneo, entre la costa de Málaga y el norte de África.
© Shutterstock
2 / 29 Fotos
¿Qué es una falla geológica?
- Una falla geológica es una grieta o rotura en la superficie de la Tierra por la que dos partes de la corteza terrestre se desplazan una junto a la otra. Un tsunami se produce cuando una falla submarina se desplaza repentinamente, normalmente debido a un terremoto.
© Shutterstock
3 / 29 Fotos
Olas de seis metros
- Según los expertos, un terremoto bajo el mar de Alborán podría provocar olas de seis metros, que llegarían a España en solo 21 minutos. Se calcula que los habitantes de la costa tendrían 35 minutos para huir hacia el interior.
© Shutterstock
4 / 29 Fotos
Mediterráneo occidental
- Si se produjera un terremoto cerca de Argelia, un tsunami podría cruzar el mar hasta España en una hora y 15 minutos.
© Shutterstock
5 / 29 Fotos
¿Cómo se predicen los tsunamis?
- Los sismógrafos controlan y registran los terremotos. Dado que la mayoría de los tsunamis se desencadenan por terremotos submarinos, la detección de un terremoto importante ayuda a evaluar la posibilidad de que se produzca un tsunami.
© Shutterstock
6 / 29 Fotos
Sistemas de alerta de tsunamis
- Los sistemas de alerta de tsunamis utilizan una red de sensores y boyas en el océano para medir los cambios en el nivel del mar. Cuando se produce un terremoto, estos sensores pueden detectar olas anormales y emitir alertas tempranas.
© Shutterstock
7 / 29 Fotos
Patrones y datos históricos
- Estudiar antiguos tsunamis y su impacto ayuda a los expertos a comprender qué zonas corren más riesgo y mejora los métodos de predicción.
© Shutterstock
8 / 29 Fotos
¿Cuán mortal sería un tsunami en el Mediterráneo?
- Según los registros, se han producido unos 100 tsunamis en el Mediterráneo y mares adyacentes desde principios del siglo XX. Esto supone aproximadamente el 10% del total mundial de tsunamis en ese periodo.
© Shutterstock
9 / 29 Fotos
Terremoto y tsunami de Creta (365 d.C.)
- El 21 de julio de 365 d.C. se produjo un terremoto de magnitud 8,5 o superior en el Mediterráneo oriental. Se cree que el epicentro estuvo cerca de la isla de Creta. Tras el seísmo se produjo un tsunami que mató a miles de personas y arrastró barcos tres kilómetros tierra adentro.
© Shutterstock
10 / 29 Fotos
Terremoto de Lisboa (1755)
- Los tsunamis en el Atlántico nororiental son menos frecuentes, pero en 1755 un terremoto de magnitud 8,5 desencadenó un maremoto que destruyó la mayor parte de Lisboa, la capital de Portugal.
© Getty Images
11 / 29 Fotos
Altura de las olas
- Hélène Hébert, coordinadora nacional del CENtre d'ALerte Tsunami (CENALT) de Francia, afirma que no se espera que las olas alcancen los 20 metros de altura, como en Japón o Chile. Serán más bien de uno o dos metros.
© Getty Images
12 / 29 Fotos
Terremoto y tsunami de Tōhoku (2011)
- El 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9,0 frente a la costa noreste de Japón desencadenó un tsunami de hasta 30 metros de altura que arrasó hasta cinco kilómetros tierra adentro.
© Getty Images
13 / 29 Fotos
Terremoto y tsunami de Tōhoku (2011)
- El terremoto y tsunami de Tōhoku de 2011 se cobró más de 13.000 vidas y causó daños por valor de 309.000 millones de dólares, lo que lo convierte en la catástrofe más costosa del mundo.
© Shutterstock
14 / 29 Fotos
Terremoto y tsunami del Océano Índico (2004)
- El 26 de diciembre de 2004 se produjo un terremoto de magnitud 9,2-9,3 con epicentro en la costa occidental del norte de Sumatra (Indonesia).
© Getty Images
15 / 29 Fotos
Terremoto y tsunami del Océano Índico (2004)
- Un tsunami con olas de hasta 30 metros devastó comunidades a lo largo de las costas del Océano Índico. Mató a unas 227.898 personas, lo que lo convierte en uno de los desastres naturales más mortíferos de la historia.
© Shutterstock
16 / 29 Fotos
El problema no es solo el tsunami
- El tamaño del tsunami es extremadamente peligroso y, además, las corrientes y flujos del agua y las inundaciones pueden causar daños en playas, calles y puertos.
© Getty Images
17 / 29 Fotos
¿Qué planes de actuación ante tsunamis hay en Europa?
- En 2022, la UNESCO llevó a cabo una misión en las Islas Eolias, frente a la costa de Sicilia, para investigar el riesgo de sus volcanes submarinos. La organización ha anunciado un plan para formar a todas las comunidades costeras en riesgo sobre qué hacer en caso de tsunami de aquí a 2030.
© Shutterstock
18 / 29 Fotos
España
- En España, el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Tsunamis cuenta con un sistema de alerta temprana para identificar terremotos submarinos y un plan para que las autoridades mantengan a salvo a la población.
© Getty Images
19 / 29 Fotos
Chipiona
- Si se origina un tsunami en el cabo de San Vicente, frente a las costas portuguesas, alcanzará la costa española de Cádiz en 40 minutos, lo que deja a las autoridades y los habitantes menos de una hora para prepararse. Aunque las probabilidades de que se produzca un tsunami en Cádiz son solo del 10% en los próximos 50 años, la ciudad de Chipionia aspira a convertirse en el primer municipio español "preparado para tsunamis".
© Shutterstock
20 / 29 Fotos
¿Cuáles son las señales de alerta de tsunamis?
- La primera ola de un conjunto de olas de tsunami no suele ser la más grande, por lo que si se observa una ola anormalmente grande, las olas más grandes podrían estar por llegar.
© Shutterstock
21 / 29 Fotos
Fuerte rugido oceánico
- Si oyes un rugido en alta mar, similar al de un tren o un avión, podría ser señal de que se aproxima un tsunami.
© Shutterstock
22 / 29 Fotos
Fluctuaciones marítimas inusuales
- Si el mar retrocede repentinamente, dejando al descubierto el fondo oceánico, o el nivel de las aguas sube de repente, es posible que se aproxime un tsunami.
© Shutterstock
23 / 29 Fotos
¿Qué hacer en caso de tsunami?
- Si se produce un terremoto y te encuentras en una zona de riesgo de tsunami, dirígete a un terreno elevado lo antes posible, en cuanto cesen las sacudidas.
© Shutterstock
24 / 29 Fotos
Evacuación por tierra
- Las carreteras pueden quedar dañadas o bloqueadas tras un terremoto, así que intenta caminar por terreno abierto en la medida de lo posible. También debes dejar las carreteras despejadas para que puedan pasar los vehículos de emergencia.
© Shutterstock
25 / 29 Fotos
Tercer piso, como mínimo
- Si no puedes desplazarte a un terreno más elevado, sube por las escaleras hasta el tercer piso o superior de un edificio resistente.
© Shutterstock
26 / 29 Fotos
Aléjate de zonas costeras
- Mantente alejado de las zonas costeras hasta que las autoridades emitan algún comunicado informando de que es seguro hacerlo.
© Shutterstock
27 / 29 Fotos
Aléjate tanto como puedas de zonas costeras
- Métete tierra adentro todo lo que puedas. En algunos casos, los tsunamis pueden penetrar hasta 16 kilómetros tierra adentro, pero la forma y la pendiente de la costa influyen en su alcance. Fuentes: (Euronews) (Ocean Today) (BBC) No te pierdas: Tsunami: ¿cuánto tiempo tienes para escapar?
© Shutterstock
28 / 29 Fotos
© Getty Images
0 / 29 Fotos
Mediterráneo
- El mar Mediterráneo se encuentra el sur de Europa y el norte de África. La orilla Europea incluye España, Italia, Francia y Grecia. Al otro lado, tenemos las naciones norafricanas de Marruecos, Argelia y Túnez, además de Libia, Egipto e Israel, en Oriente Medio.
© Shutterstock
1 / 29 Fotos
Mar de Alborán
- Según el periódico español La Razón, la zona más peligrosa es la falla de Averroes, bajo el mar de Alborán, al oeste del mar Mediterráneo, entre la costa de Málaga y el norte de África.
© Shutterstock
2 / 29 Fotos
¿Qué es una falla geológica?
- Una falla geológica es una grieta o rotura en la superficie de la Tierra por la que dos partes de la corteza terrestre se desplazan una junto a la otra. Un tsunami se produce cuando una falla submarina se desplaza repentinamente, normalmente debido a un terremoto.
© Shutterstock
3 / 29 Fotos
Olas de seis metros
- Según los expertos, un terremoto bajo el mar de Alborán podría provocar olas de seis metros, que llegarían a España en solo 21 minutos. Se calcula que los habitantes de la costa tendrían 35 minutos para huir hacia el interior.
© Shutterstock
4 / 29 Fotos
Mediterráneo occidental
- Si se produjera un terremoto cerca de Argelia, un tsunami podría cruzar el mar hasta España en una hora y 15 minutos.
© Shutterstock
5 / 29 Fotos
¿Cómo se predicen los tsunamis?
- Los sismógrafos controlan y registran los terremotos. Dado que la mayoría de los tsunamis se desencadenan por terremotos submarinos, la detección de un terremoto importante ayuda a evaluar la posibilidad de que se produzca un tsunami.
© Shutterstock
6 / 29 Fotos
Sistemas de alerta de tsunamis
- Los sistemas de alerta de tsunamis utilizan una red de sensores y boyas en el océano para medir los cambios en el nivel del mar. Cuando se produce un terremoto, estos sensores pueden detectar olas anormales y emitir alertas tempranas.
© Shutterstock
7 / 29 Fotos
Patrones y datos históricos
- Estudiar antiguos tsunamis y su impacto ayuda a los expertos a comprender qué zonas corren más riesgo y mejora los métodos de predicción.
© Shutterstock
8 / 29 Fotos
¿Cuán mortal sería un tsunami en el Mediterráneo?
- Según los registros, se han producido unos 100 tsunamis en el Mediterráneo y mares adyacentes desde principios del siglo XX. Esto supone aproximadamente el 10% del total mundial de tsunamis en ese periodo.
© Shutterstock
9 / 29 Fotos
Terremoto y tsunami de Creta (365 d.C.)
- El 21 de julio de 365 d.C. se produjo un terremoto de magnitud 8,5 o superior en el Mediterráneo oriental. Se cree que el epicentro estuvo cerca de la isla de Creta. Tras el seísmo se produjo un tsunami que mató a miles de personas y arrastró barcos tres kilómetros tierra adentro.
© Shutterstock
10 / 29 Fotos
Terremoto de Lisboa (1755)
- Los tsunamis en el Atlántico nororiental son menos frecuentes, pero en 1755 un terremoto de magnitud 8,5 desencadenó un maremoto que destruyó la mayor parte de Lisboa, la capital de Portugal.
© Getty Images
11 / 29 Fotos
Altura de las olas
- Hélène Hébert, coordinadora nacional del CENtre d'ALerte Tsunami (CENALT) de Francia, afirma que no se espera que las olas alcancen los 20 metros de altura, como en Japón o Chile. Serán más bien de uno o dos metros.
© Getty Images
12 / 29 Fotos
Terremoto y tsunami de Tōhoku (2011)
- El 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9,0 frente a la costa noreste de Japón desencadenó un tsunami de hasta 30 metros de altura que arrasó hasta cinco kilómetros tierra adentro.
© Getty Images
13 / 29 Fotos
Terremoto y tsunami de Tōhoku (2011)
- El terremoto y tsunami de Tōhoku de 2011 se cobró más de 13.000 vidas y causó daños por valor de 309.000 millones de dólares, lo que lo convierte en la catástrofe más costosa del mundo.
© Shutterstock
14 / 29 Fotos
Terremoto y tsunami del Océano Índico (2004)
- El 26 de diciembre de 2004 se produjo un terremoto de magnitud 9,2-9,3 con epicentro en la costa occidental del norte de Sumatra (Indonesia).
© Getty Images
15 / 29 Fotos
Terremoto y tsunami del Océano Índico (2004)
- Un tsunami con olas de hasta 30 metros devastó comunidades a lo largo de las costas del Océano Índico. Mató a unas 227.898 personas, lo que lo convierte en uno de los desastres naturales más mortíferos de la historia.
© Shutterstock
16 / 29 Fotos
El problema no es solo el tsunami
- El tamaño del tsunami es extremadamente peligroso y, además, las corrientes y flujos del agua y las inundaciones pueden causar daños en playas, calles y puertos.
© Getty Images
17 / 29 Fotos
¿Qué planes de actuación ante tsunamis hay en Europa?
- En 2022, la UNESCO llevó a cabo una misión en las Islas Eolias, frente a la costa de Sicilia, para investigar el riesgo de sus volcanes submarinos. La organización ha anunciado un plan para formar a todas las comunidades costeras en riesgo sobre qué hacer en caso de tsunami de aquí a 2030.
© Shutterstock
18 / 29 Fotos
España
- En España, el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Tsunamis cuenta con un sistema de alerta temprana para identificar terremotos submarinos y un plan para que las autoridades mantengan a salvo a la población.
© Getty Images
19 / 29 Fotos
Chipiona
- Si se origina un tsunami en el cabo de San Vicente, frente a las costas portuguesas, alcanzará la costa española de Cádiz en 40 minutos, lo que deja a las autoridades y los habitantes menos de una hora para prepararse. Aunque las probabilidades de que se produzca un tsunami en Cádiz son solo del 10% en los próximos 50 años, la ciudad de Chipionia aspira a convertirse en el primer municipio español "preparado para tsunamis".
© Shutterstock
20 / 29 Fotos
¿Cuáles son las señales de alerta de tsunamis?
- La primera ola de un conjunto de olas de tsunami no suele ser la más grande, por lo que si se observa una ola anormalmente grande, las olas más grandes podrían estar por llegar.
© Shutterstock
21 / 29 Fotos
Fuerte rugido oceánico
- Si oyes un rugido en alta mar, similar al de un tren o un avión, podría ser señal de que se aproxima un tsunami.
© Shutterstock
22 / 29 Fotos
Fluctuaciones marítimas inusuales
- Si el mar retrocede repentinamente, dejando al descubierto el fondo oceánico, o el nivel de las aguas sube de repente, es posible que se aproxime un tsunami.
© Shutterstock
23 / 29 Fotos
¿Qué hacer en caso de tsunami?
- Si se produce un terremoto y te encuentras en una zona de riesgo de tsunami, dirígete a un terreno elevado lo antes posible, en cuanto cesen las sacudidas.
© Shutterstock
24 / 29 Fotos
Evacuación por tierra
- Las carreteras pueden quedar dañadas o bloqueadas tras un terremoto, así que intenta caminar por terreno abierto en la medida de lo posible. También debes dejar las carreteras despejadas para que puedan pasar los vehículos de emergencia.
© Shutterstock
25 / 29 Fotos
Tercer piso, como mínimo
- Si no puedes desplazarte a un terreno más elevado, sube por las escaleras hasta el tercer piso o superior de un edificio resistente.
© Shutterstock
26 / 29 Fotos
Aléjate de zonas costeras
- Mantente alejado de las zonas costeras hasta que las autoridades emitan algún comunicado informando de que es seguro hacerlo.
© Shutterstock
27 / 29 Fotos
Aléjate tanto como puedas de zonas costeras
- Métete tierra adentro todo lo que puedas. En algunos casos, los tsunamis pueden penetrar hasta 16 kilómetros tierra adentro, pero la forma y la pendiente de la costa influyen en su alcance. Fuentes: (Euronews) (Ocean Today) (BBC) No te pierdas: Tsunami: ¿cuánto tiempo tienes para escapar?
© Shutterstock
28 / 29 Fotos
Predicciones de tsunamis en el Mediterráneo: Evaluación de riesgos
Los pueblos costeros solo tendrán 35 minutos para huir hacia el interior
© Getty Images
Según la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO, en los próximos 30 años se producirá en el Mediterráneo un tsunami de más de un metro. La zona de peligro es la falla de Averroes, situada bajo el mar de Alborán, a medio camino entre la costa española de Málaga y el norte de África. Naturalmente, esto suscita preocupación por el posible impacto en las regiones costeras: ¿cuán mortal sería un tsunami en el Mediterráneo?
Para conocer las respuestas a estas y otras preguntas, haz clic en esta galería.
RECOMENDADO PARA TI




































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.