






































VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Shutterstock
0 / 39 Fotos
Enfermedad peligrosa
- Las enfermedades cardiovasculares causan 17,9 millones de muertes al año según datos de la OMS, siendo el ACV una de las más graves.
© iStock
1 / 39 Fotos
¿Pero qué es el ACV? - Según la OMS, el ACV es la muerte súbita de algunas células cerebrales debido a la falta de oxígeno cuando no llega el flujo sanguíneo al cerebro debido a un bloqueo o a la ruptura de una arteria.
© iStock
2 / 39 Fotos
Rapidez - Cuando se trata de detectar accidentes cerebrovasculares y obtener ayuda, cuanto más rápido, mejor. El tratamiento inmediato puede puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre la recuperación completa y una deficiencia.
© iStock
3 / 39 Fotos
Diagnóstico - Para identificar los síntomas de un ACV, la American Stroke Association (ASA) aconseja hacer el F.A.S.T., del inglés: 'face' (rostro), 'arms' (brazos), 'speech' (habla) y 'time' (tiempo). La mayoría de los casos de ACV se pueden identificar con esta sencilla prueba.
© Shutterstock
4 / 39 Fotos
Rostro - Es la primera etapa del F.A.S.T. ¿Un lado del rostro está caído? Pídele a la persona que sonría. ¿La sonrisa está desigual o desequilibrada?
© iStock
5 / 39 Fotos
Brazos - ¿La persona siente debilidad en los brazos? Pídele que levante los dos brazos. ¿Uno está más bajo que el otro o no es capaz de levantarlo? Mantente alerta.
© iStock
6 / 39 Fotos
Habla - Pídele que diga una frase sencilla. ¿Habla con dificultad, de forma más lenta, arrastrando las palabras o de manera extraña?
© iStock
7 / 39 Fotos
Tiempo - Según el ASA, si alguien muestra uno de estos síntomas, aunque poco después desaparezcan, llama a urgencias e informa de que puede ser un ACV. Te enviarán ayuda inmediatamente.
© iStock
8 / 39 Fotos
Tiempo para prestar ayuda - El tiempo es un factor clave, insiste la entidad. Hay que pedir ayuda al momento, aunque no estés seguro de si se trata de los síntomas de un ACV.
© iStock
9 / 39 Fotos
Informa de los síntomas - Cuando llames a emergencias, informa de los síntomas.
© iStock
10 / 39 Fotos
Otros signos - La organización revela que pueden aparecer otros síntomas además de/en lugar de el F.A.S.T.
© iStock
11 / 39 Fotos
Desorientación - ¿La persona afectada se siente confusa, tiene dificultad para hablar o entender el discurso?
© iStock
12 / 39 Fotos
¿Miembro dormido? - También se le puede dormir de repente o perder la fuerza en la cara, un brazo o una pierna. Normalmente, ocurre en un solo lado del cuerpo.
© iStock
13 / 39 Fotos
Mareos - Si tiene problemas para andar, mareos, pérdida del equilibro o coordinación, puede que esté sufriendo un derrame.
© iStock
14 / 39 Fotos
Jaqueca - El dolor de cabeza intenso y sin causa aparente puede ser otro síntoma.
© iStock
15 / 39 Fotos
Tipos de ACV - Hay dos tipos de derrame: el ACV isquémico y el hemorrágico.
© iStock
16 / 39 Fotos
ACV isquémico - Este tipo de ACV es más común entre la población, ya que afecta al 80 % de los pacientes que sufren un derrame cerebral. Se debe a la falta de flujo sanguíneo en el cerebro.
© iStock
17 / 39 Fotos
Subtipo de ACV isquémico - Dentro de este tipo de ACV, existe un subtipo: el ataque isquémico transitorio (AIT), que se caracteriza por un bloqueo pasajero en uno de los vasos sanguíneos.
© iStock
18 / 39 Fotos
Factores de riesgo para el ACV isquémico - Algunos comportamientos y cuadros clínicos pueden contribuir a este tipo de derrame, como la hipertensión arterial, la obesidad, el colesterol alto, e historial familiar de enfermedades cardiacas o diabetes, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y el hábito de fumar.
© iStock
19 / 39 Fotos
ACV hemorrágico - Este tipo de ACV es el menos común. Ocurre cuando se produce una ruptura de un vaso sanguíneo localizado dentro del cráneo.
© iStock
20 / 39 Fotos
Causas del ACV hemorrágico - La principal causa de este tipo de derrame es la hipertensión arterial, que debilita las arterias del cerebro y las hace más susceptibles a la ruptura.
© iStock
21 / 39 Fotos
Factores de riesgo del ACV hemorrágico - El sobrepeso y la obesidad, el consumo exagerado de alcohol, fumar, el sedentarismo o el estrés.
© iStock
22 / 39 Fotos
Grupos más afectados - Los casos de ACV son más comunes en adultos con más de 65 años.
© iStock
23 / 39 Fotos
Grupos más afectados - El embarazo y el uso de anticonceptivos pueden aumentar el riesgo de que las mujeres padezcan esta enfermedad.
© iStock
24 / 39 Fotos
Diagnóstico preciso - En el examen clínico, el médico hará preguntas sobre síntomas que el paciente tiene y verificará si se mantienen. También querrá saber qué medicamentos toma el paciente y conocer el historial familiar de enfermedades cardiacas y ACV.
© iStock
25 / 39 Fotos
Examen clínico - El médico comprobará algunas cosas, como la presión arterial, los latidos por minuto y los ojos.
© iStock
26 / 39 Fotos
Otras pruebas - Con un análisis de sangre, es posible identificar el tiempo de coagulación de la sangre y la tasa de azúcar presente en el mismo. Además, se comprobará si los componentes químicos de la sangre están desequilibrados.
© iStock
27 / 39 Fotos
Otras pruebas - El médico podrá solicitar una resonancia magnética y una tomografía computadorizada.
© iStock
28 / 39 Fotos
Otras pruebas - Una anginografía del cerebro muestra las arterias del cerebro y del cuello para comprobar si hay algún tipo de alteración. Con ultrasonido de la carótida, se puede verificar el interior de las arterias y ver si hay o no acumulación de placas, así como el flujo de sangre.
© iStock
29 / 39 Fotos
Ecocardiograma - A través de esta prueba, el médico verá imágenes detalladas del corazón. Esta prueba muestra si hay alguna fuente de coágulo en el órgano que pueda, con el paso del tiempo, moverse hasta el cerebro, causando un ACV.
© iStock
30 / 39 Fotos
TratamIento para el ACV isquémico - El procedimiento de emergencia con medicamentos aumenta la probabilidad de supervivencia y puede reducir las posibles complicaciones. Dependiendo del caso, el médico puede recurrir a medicamentos inyectados directamente en el cerebro e intervenciones quirúrgicas.
© iStock
31 / 39 Fotos
Tratamiento para ACV hemorrágico - El procedimiento de emergencia consiste en utilizar medicamentos para bajar la presión intracraniana y la presión arterial y también para prevenir el vasoespasmo y las convulsiones. El médico además puede hacer una cirugía para reparar los vasos sanguíneos.
© iStock
32 / 39 Fotos
Secuelas - Un derrame puede traer complicaciones temporales o permanentes, que variarán según su intensidad y de cuánto tiempo pase sin oxígeno el cerebro. La buena noticia es que algunas secuelas se pueden revertir con programas de recuperación y rehabilitación.
© iStock
33 / 39 Fotos
Parálisis o pérdida e movimiento - El ACV puede provocar una parálisis en una parte del cuerpo. Los músculos más afectados, en general, son los del rostro y los de los brazos.
© iStock
34 / 39 Fotos
Dificultades para conversar o tragar - Un ACV puede causar daños en los músculos que rodean la boca y la garganta.
© Shutterstock
35 / 39 Fotos
Memoria - Muchos pacientes que sufrieron ACV acabaron perdiendo memoria o con dificultades para pensar. En algunos casos, los pacientes se quejan de dolores, adormecimiento u otras sensaciones extrañas en las partes del cuerpo afectadas por la enfermedad.
© iStock
36 / 39 Fotos
Cambio de comportamiento - Algunos pacientes se vuelven antisociales y dependen de otras personas para realizar tareas diarias simples, como beber agua. El ACV es una de las principales causas de demencia y depresión.
© iStock
37 / 39 Fotos
Recuperación y rehabilitación - Quienes sobreviven a un ACV necesitan apoyo y tratamientos auxiliares a largo plazo: fisioterapia, terapia ocupacional, fonoaudiología, psicología, etc.
© iStock
38 / 39 Fotos
© Shutterstock
0 / 39 Fotos
Enfermedad peligrosa
- Las enfermedades cardiovasculares causan 17,9 millones de muertes al año según datos de la OMS, siendo el ACV una de las más graves.
© iStock
1 / 39 Fotos
¿Pero qué es el ACV? - Según la OMS, el ACV es la muerte súbita de algunas células cerebrales debido a la falta de oxígeno cuando no llega el flujo sanguíneo al cerebro debido a un bloqueo o a la ruptura de una arteria.
© iStock
2 / 39 Fotos
Rapidez - Cuando se trata de detectar accidentes cerebrovasculares y obtener ayuda, cuanto más rápido, mejor. El tratamiento inmediato puede puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre la recuperación completa y una deficiencia.
© iStock
3 / 39 Fotos
Diagnóstico - Para identificar los síntomas de un ACV, la American Stroke Association (ASA) aconseja hacer el F.A.S.T., del inglés: 'face' (rostro), 'arms' (brazos), 'speech' (habla) y 'time' (tiempo). La mayoría de los casos de ACV se pueden identificar con esta sencilla prueba.
© Shutterstock
4 / 39 Fotos
Rostro - Es la primera etapa del F.A.S.T. ¿Un lado del rostro está caído? Pídele a la persona que sonría. ¿La sonrisa está desigual o desequilibrada?
© iStock
5 / 39 Fotos
Brazos - ¿La persona siente debilidad en los brazos? Pídele que levante los dos brazos. ¿Uno está más bajo que el otro o no es capaz de levantarlo? Mantente alerta.
© iStock
6 / 39 Fotos
Habla - Pídele que diga una frase sencilla. ¿Habla con dificultad, de forma más lenta, arrastrando las palabras o de manera extraña?
© iStock
7 / 39 Fotos
Tiempo - Según el ASA, si alguien muestra uno de estos síntomas, aunque poco después desaparezcan, llama a urgencias e informa de que puede ser un ACV. Te enviarán ayuda inmediatamente.
© iStock
8 / 39 Fotos
Tiempo para prestar ayuda - El tiempo es un factor clave, insiste la entidad. Hay que pedir ayuda al momento, aunque no estés seguro de si se trata de los síntomas de un ACV.
© iStock
9 / 39 Fotos
Informa de los síntomas - Cuando llames a emergencias, informa de los síntomas.
© iStock
10 / 39 Fotos
Otros signos - La organización revela que pueden aparecer otros síntomas además de/en lugar de el F.A.S.T.
© iStock
11 / 39 Fotos
Desorientación - ¿La persona afectada se siente confusa, tiene dificultad para hablar o entender el discurso?
© iStock
12 / 39 Fotos
¿Miembro dormido? - También se le puede dormir de repente o perder la fuerza en la cara, un brazo o una pierna. Normalmente, ocurre en un solo lado del cuerpo.
© iStock
13 / 39 Fotos
Mareos - Si tiene problemas para andar, mareos, pérdida del equilibro o coordinación, puede que esté sufriendo un derrame.
© iStock
14 / 39 Fotos
Jaqueca - El dolor de cabeza intenso y sin causa aparente puede ser otro síntoma.
© iStock
15 / 39 Fotos
Tipos de ACV - Hay dos tipos de derrame: el ACV isquémico y el hemorrágico.
© iStock
16 / 39 Fotos
ACV isquémico - Este tipo de ACV es más común entre la población, ya que afecta al 80 % de los pacientes que sufren un derrame cerebral. Se debe a la falta de flujo sanguíneo en el cerebro.
© iStock
17 / 39 Fotos
Subtipo de ACV isquémico - Dentro de este tipo de ACV, existe un subtipo: el ataque isquémico transitorio (AIT), que se caracteriza por un bloqueo pasajero en uno de los vasos sanguíneos.
© iStock
18 / 39 Fotos
Factores de riesgo para el ACV isquémico - Algunos comportamientos y cuadros clínicos pueden contribuir a este tipo de derrame, como la hipertensión arterial, la obesidad, el colesterol alto, e historial familiar de enfermedades cardiacas o diabetes, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y el hábito de fumar.
© iStock
19 / 39 Fotos
ACV hemorrágico - Este tipo de ACV es el menos común. Ocurre cuando se produce una ruptura de un vaso sanguíneo localizado dentro del cráneo.
© iStock
20 / 39 Fotos
Causas del ACV hemorrágico - La principal causa de este tipo de derrame es la hipertensión arterial, que debilita las arterias del cerebro y las hace más susceptibles a la ruptura.
© iStock
21 / 39 Fotos
Factores de riesgo del ACV hemorrágico - El sobrepeso y la obesidad, el consumo exagerado de alcohol, fumar, el sedentarismo o el estrés.
© iStock
22 / 39 Fotos
Grupos más afectados - Los casos de ACV son más comunes en adultos con más de 65 años.
© iStock
23 / 39 Fotos
Grupos más afectados - El embarazo y el uso de anticonceptivos pueden aumentar el riesgo de que las mujeres padezcan esta enfermedad.
© iStock
24 / 39 Fotos
Diagnóstico preciso - En el examen clínico, el médico hará preguntas sobre síntomas que el paciente tiene y verificará si se mantienen. También querrá saber qué medicamentos toma el paciente y conocer el historial familiar de enfermedades cardiacas y ACV.
© iStock
25 / 39 Fotos
Examen clínico - El médico comprobará algunas cosas, como la presión arterial, los latidos por minuto y los ojos.
© iStock
26 / 39 Fotos
Otras pruebas - Con un análisis de sangre, es posible identificar el tiempo de coagulación de la sangre y la tasa de azúcar presente en el mismo. Además, se comprobará si los componentes químicos de la sangre están desequilibrados.
© iStock
27 / 39 Fotos
Otras pruebas - El médico podrá solicitar una resonancia magnética y una tomografía computadorizada.
© iStock
28 / 39 Fotos
Otras pruebas - Una anginografía del cerebro muestra las arterias del cerebro y del cuello para comprobar si hay algún tipo de alteración. Con ultrasonido de la carótida, se puede verificar el interior de las arterias y ver si hay o no acumulación de placas, así como el flujo de sangre.
© iStock
29 / 39 Fotos
Ecocardiograma - A través de esta prueba, el médico verá imágenes detalladas del corazón. Esta prueba muestra si hay alguna fuente de coágulo en el órgano que pueda, con el paso del tiempo, moverse hasta el cerebro, causando un ACV.
© iStock
30 / 39 Fotos
TratamIento para el ACV isquémico - El procedimiento de emergencia con medicamentos aumenta la probabilidad de supervivencia y puede reducir las posibles complicaciones. Dependiendo del caso, el médico puede recurrir a medicamentos inyectados directamente en el cerebro e intervenciones quirúrgicas.
© iStock
31 / 39 Fotos
Tratamiento para ACV hemorrágico - El procedimiento de emergencia consiste en utilizar medicamentos para bajar la presión intracraniana y la presión arterial y también para prevenir el vasoespasmo y las convulsiones. El médico además puede hacer una cirugía para reparar los vasos sanguíneos.
© iStock
32 / 39 Fotos
Secuelas - Un derrame puede traer complicaciones temporales o permanentes, que variarán según su intensidad y de cuánto tiempo pase sin oxígeno el cerebro. La buena noticia es que algunas secuelas se pueden revertir con programas de recuperación y rehabilitación.
© iStock
33 / 39 Fotos
Parálisis o pérdida e movimiento - El ACV puede provocar una parálisis en una parte del cuerpo. Los músculos más afectados, en general, son los del rostro y los de los brazos.
© iStock
34 / 39 Fotos
Dificultades para conversar o tragar - Un ACV puede causar daños en los músculos que rodean la boca y la garganta.
© Shutterstock
35 / 39 Fotos
Memoria - Muchos pacientes que sufrieron ACV acabaron perdiendo memoria o con dificultades para pensar. En algunos casos, los pacientes se quejan de dolores, adormecimiento u otras sensaciones extrañas en las partes del cuerpo afectadas por la enfermedad.
© iStock
36 / 39 Fotos
Cambio de comportamiento - Algunos pacientes se vuelven antisociales y dependen de otras personas para realizar tareas diarias simples, como beber agua. El ACV es una de las principales causas de demencia y depresión.
© iStock
37 / 39 Fotos
Recuperación y rehabilitación - Quienes sobreviven a un ACV necesitan apoyo y tratamientos auxiliares a largo plazo: fisioterapia, terapia ocupacional, fonoaudiología, psicología, etc.
© iStock
38 / 39 Fotos
¿Sabrías detectar un accidente cerebrovascular?
Estos son los síntomas
© Shutterstock
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, responsables de 17,9 millones de fallecimientos al año, según la OMS. Entre ellas, el accidente cerebrovascular (ACV) es una de las más comunes y graves. ¿Pero sabrías identificar los síntomas de esta enfermedad silenciosa? Descúbrelos a continuación.
RECOMENDADO PARA TI







Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.