





























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Shutterstock
0 / 30 Fotos
¿Qué es el Síndrome de Down? - El Síndrome de Down es también conocido como 'trisomía 21' porque está causado por una mutación ligada al cromosoma 21.
© Shutterstock
1 / 30 Fotos
Cromosoma 21 - Esta mutación hace que el bebé, en lugar de tener dos cromosomas, tenga tres.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
Mutación - Por tanto, las personas con Síndrome de Down nacen con 47 cromosomas, en lugar de 46.
© Shutterstock
3 / 30 Fotos
¿Factor hereditario? - El síndrome está causado por una mutación genética que ocurre durante el período de gestación. Sin embargo, según la National Down Syndrome Society de Estados Unidos, cerca del 1% de los casos pueden deberse a un factor hereditario.
© Shutterstock
4 / 30 Fotos
Padres - Según el estudio, no hay una conclusión científica sobre los factores ambientales o actividades de los padres antes o durante la gestación que puedan provocar el síndrome.
© iStock
5 / 30 Fotos
Estadística - Según los datos divulgados por la National Down Syndrome Society, 1 de cada 700 bebés en Estados Unidos nace con el síndrome.
© iStock
6 / 30 Fotos
Edad de la madre - Según la National Down Syndrome Society estadounidense, hay una mayor probabilidad de aparición del síndrome cuando las madres gestan en edades más avanzadas.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
Características - El niño que nace con síndrome de Down presenta algunas características físicas particulares del Síndrome.
© iStock
8 / 30 Fotos
Influencia cognitiva - El síndrome hace muy posible alteraciones o dificultad en la cognición, pero no es un problema mental como mucha gente piensa.
© iStock
9 / 30 Fotos
Comunicación - Algunos niños que nacen con el síndrome presentan dificultades en el aprendizaje, habla o en permanecer atentos a una única actividad, por ejemplo.
© iStock
10 / 30 Fotos
Locomoción - También puede haber alteraciones motoras, como una mayor dificultad para caminar o quedarse sentados debido a la debilidad de los músculos.
© iStock
11 / 30 Fotos
Visión - Los niños con Síndrome de Down suelen presentar dificultades en ver bien de cerca y de lejos, además de estrabismo.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
Corazón - Quien tiene Síndrome de Down puede desarrollar alteraciones cardiovasculares. Por eso, es muy importante que tengan un acompañamiento médico adecuado.
© iStock
13 / 30 Fotos
Respiración - Otra dificultad importante que puede afectar a quien tenga el síndrome es la respiratoria.
© iStock
14 / 30 Fotos
Diagnóstico
- El diagnóstico del Síndrome de Down no solo se produce al identificar las características físicas en el momento del nacimiento. También se produce en exámenes durante el embarazo o la niñez.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Examen: Ecografía - Las ecografías son exámenes simples que pueden dar indicios al médico de que el niño pueda tener Síndrome de Down.
© Shutterstock
16 / 30 Fotos
Examen: Translucencia nucal - Otro examen bastante utilizado en el diagnóstico del Síndrome de Down es la Translucencia Nucal, que mide la acumulación de fluidos en la nuca del feto.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
Examen: cordocentesis - La cordocentesis es un examen que se produce a partir de una muestra extraída del cordón umbilical.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
Examen: Amniocentesis Genética - La Amniocentesis Genética es un examen hecho a partir de los fluidos que envuelven y protegen al bebé durante el embarazo, que puede indicar eventuales malformaciones o alteraciones en el cromosoma.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
Diagnóstico posterior - Aunque se preste mucha atención a la gestación, a veces el diagnóstico solo llega tras el nacimiento del bebé, a través de un examen de sangre.
© iStock
20 / 30 Fotos
Síndrome de Down con Alteración Cromosómica en Mosaico - El síndrome puede manifestarse de manera diferente, con tan solo una parte de las células del niño afectada. Se llama Síndrome de Down con Alteración Cromosómica en Mosaico.
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
Translocación cromosómica - También se puede mostrar con una translocación cromosómica, donde el número de cromosomas no se altera, pero una copia del cromosoma 21 se une a otro haciendo que el niño nazca con características de Síndrome de Down.
© iStock
22 / 30 Fotos
Cuidados - Hay muchos tratamientos que pueden ayudar al desarrollo de una mejor calidad de vida para los que tienen Síndrome de Down.
© Shutterstock
23 / 30 Fotos
Actividad física - Para tratar las dificultades relacionadas a la debilidad muscular y la locomoción se recomiendan las sesiones de fisioterapia con acompañamiento de un especialista.
© iStock
24 / 30 Fotos
Sesiones de logopeda - Los tratamientos de logopeda ayudan al desarrollo del habla y de la comunicación de manera general.
© Shutterstock
25 / 30 Fotos
Lactancia - La lactancia también puede ayudar a desarrollar el habla a medida que fortalece los músculos de la cara y favorece la respiración.
© Shutterstock
26 / 30 Fotos
Seguimiento - Un seguimiento especializado de estimulación psicomotora ayuda al niño a estar más atento.
© iStock
27 / 30 Fotos
Desarrollo - Un niño que nazca con Síndrome de Down y que reciba los debidos tratamientos puede tener muchas posibilidades de desarrollarse plenamente a nivel profesional y cotidiano.
© iStock
28 / 30 Fotos
Síndrome de Down
- El Síndrome de Down no incide en especial a una etnia o grupo social en particular, puede ocurrir en cualquier familia del mundo.
Si aún tienes prejuicios, debes entender algo: no existe un ser humano igual al otro. Somos todos diferentes y eso nos hace iguales.
No te pierdas: Estas estrellas padecen enfermedades raras.
© iStock
29 / 30 Fotos
© Shutterstock
0 / 30 Fotos
¿Qué es el Síndrome de Down? - El Síndrome de Down es también conocido como 'trisomía 21' porque está causado por una mutación ligada al cromosoma 21.
© Shutterstock
1 / 30 Fotos
Cromosoma 21 - Esta mutación hace que el bebé, en lugar de tener dos cromosomas, tenga tres.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
Mutación - Por tanto, las personas con Síndrome de Down nacen con 47 cromosomas, en lugar de 46.
© Shutterstock
3 / 30 Fotos
¿Factor hereditario? - El síndrome está causado por una mutación genética que ocurre durante el período de gestación. Sin embargo, según la National Down Syndrome Society de Estados Unidos, cerca del 1% de los casos pueden deberse a un factor hereditario.
© Shutterstock
4 / 30 Fotos
Padres - Según el estudio, no hay una conclusión científica sobre los factores ambientales o actividades de los padres antes o durante la gestación que puedan provocar el síndrome.
© iStock
5 / 30 Fotos
Estadística - Según los datos divulgados por la National Down Syndrome Society, 1 de cada 700 bebés en Estados Unidos nace con el síndrome.
© iStock
6 / 30 Fotos
Edad de la madre - Según la National Down Syndrome Society estadounidense, hay una mayor probabilidad de aparición del síndrome cuando las madres gestan en edades más avanzadas.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
Características - El niño que nace con síndrome de Down presenta algunas características físicas particulares del Síndrome.
© iStock
8 / 30 Fotos
Influencia cognitiva - El síndrome hace muy posible alteraciones o dificultad en la cognición, pero no es un problema mental como mucha gente piensa.
© iStock
9 / 30 Fotos
Comunicación - Algunos niños que nacen con el síndrome presentan dificultades en el aprendizaje, habla o en permanecer atentos a una única actividad, por ejemplo.
© iStock
10 / 30 Fotos
Locomoción - También puede haber alteraciones motoras, como una mayor dificultad para caminar o quedarse sentados debido a la debilidad de los músculos.
© iStock
11 / 30 Fotos
Visión - Los niños con Síndrome de Down suelen presentar dificultades en ver bien de cerca y de lejos, además de estrabismo.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
Corazón - Quien tiene Síndrome de Down puede desarrollar alteraciones cardiovasculares. Por eso, es muy importante que tengan un acompañamiento médico adecuado.
© iStock
13 / 30 Fotos
Respiración - Otra dificultad importante que puede afectar a quien tenga el síndrome es la respiratoria.
© iStock
14 / 30 Fotos
Diagnóstico
- El diagnóstico del Síndrome de Down no solo se produce al identificar las características físicas en el momento del nacimiento. También se produce en exámenes durante el embarazo o la niñez.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Examen: Ecografía - Las ecografías son exámenes simples que pueden dar indicios al médico de que el niño pueda tener Síndrome de Down.
© Shutterstock
16 / 30 Fotos
Examen: Translucencia nucal - Otro examen bastante utilizado en el diagnóstico del Síndrome de Down es la Translucencia Nucal, que mide la acumulación de fluidos en la nuca del feto.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
Examen: cordocentesis - La cordocentesis es un examen que se produce a partir de una muestra extraída del cordón umbilical.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
Examen: Amniocentesis Genética - La Amniocentesis Genética es un examen hecho a partir de los fluidos que envuelven y protegen al bebé durante el embarazo, que puede indicar eventuales malformaciones o alteraciones en el cromosoma.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
Diagnóstico posterior - Aunque se preste mucha atención a la gestación, a veces el diagnóstico solo llega tras el nacimiento del bebé, a través de un examen de sangre.
© iStock
20 / 30 Fotos
Síndrome de Down con Alteración Cromosómica en Mosaico - El síndrome puede manifestarse de manera diferente, con tan solo una parte de las células del niño afectada. Se llama Síndrome de Down con Alteración Cromosómica en Mosaico.
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
Translocación cromosómica - También se puede mostrar con una translocación cromosómica, donde el número de cromosomas no se altera, pero una copia del cromosoma 21 se une a otro haciendo que el niño nazca con características de Síndrome de Down.
© iStock
22 / 30 Fotos
Cuidados - Hay muchos tratamientos que pueden ayudar al desarrollo de una mejor calidad de vida para los que tienen Síndrome de Down.
© Shutterstock
23 / 30 Fotos
Actividad física - Para tratar las dificultades relacionadas a la debilidad muscular y la locomoción se recomiendan las sesiones de fisioterapia con acompañamiento de un especialista.
© iStock
24 / 30 Fotos
Sesiones de logopeda - Los tratamientos de logopeda ayudan al desarrollo del habla y de la comunicación de manera general.
© Shutterstock
25 / 30 Fotos
Lactancia - La lactancia también puede ayudar a desarrollar el habla a medida que fortalece los músculos de la cara y favorece la respiración.
© Shutterstock
26 / 30 Fotos
Seguimiento - Un seguimiento especializado de estimulación psicomotora ayuda al niño a estar más atento.
© iStock
27 / 30 Fotos
Desarrollo - Un niño que nazca con Síndrome de Down y que reciba los debidos tratamientos puede tener muchas posibilidades de desarrollarse plenamente a nivel profesional y cotidiano.
© iStock
28 / 30 Fotos
Síndrome de Down
- El Síndrome de Down no incide en especial a una etnia o grupo social en particular, puede ocurrir en cualquier familia del mundo.
Si aún tienes prejuicios, debes entender algo: no existe un ser humano igual al otro. Somos todos diferentes y eso nos hace iguales.
No te pierdas: Estas estrellas padecen enfermedades raras.
© iStock
29 / 30 Fotos
Lo que tienes que saber sobre el Síndrome de Down
Hoy es el Día Mundial del Síndrome de Down
© <p>Shutterstock</p>
¿Qué hace que un niño nazca con Síndrome de Down? ¿Qué tipos de cuidados son necesarios para su desarrollo e integración social? ¿El síndrome es más común en ciertas etnias o regiones del mundo? ¿Es una deficiencia mental?
A menudo, la ausencia de información en relación con estas preguntas tan sencillas fomenta prejuicios de la sociedad, que subestima la capacidad de quien nace con el Síndrome de Down. ¡Descubre más información y replantéate tus prejuicios!
RECOMENDADO PARA TI















Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
-
1
ESTILO DE VIDA Religión
-
2
SALUD Maternidad
-
3
ESTILO DE VIDA Crisis alimentaria
La crisis alimentaria podría resolverse con este experimento
-
4
SALUD Enfermedades
-
5
-
6
SALUD Comportamiento
-
7
ESTILO DE VIDA Seguridad vial
-
8
SALUD Salud masculina
-
9
ESTILO DE VIDA Familia real británica
-
10
ESTILO DE VIDA Trabajo
© 2023 Stars Insider. Todos los derechos reservados.