





























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Shutterstock
0 / 30 Fotos
Una dieta variada
- Comer es una actividad esencial para sobrevivir. Por lo tanto, llevar una dieta variada y equilibrada puede ser muy beneficioso para la salud y ayudar a prevenir los riesgos asociados a la malnutrición.
© Shutterstock
1 / 30 Fotos
Agua
- El agua también es vital para sobrevivir. De hecho, sin ella no habría vida en la Tierra. Según las Academias de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE. UU., la dosis diaria recomendada es de unos 3,7 litros en el caso de los hombres y de unos 2,7 litros en el de las mujeres.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
Comer y beber
- El cuerpo necesita la energía que proporcionan el agua y la comida para funcionar como es debido. Cuando no comemos lo suficiente, empieza a producir más cortisol, lo que hace que nos sintamos estresados y hambrientos.
© Shutterstock
3 / 30 Fotos
Deshidratación
- No beber suficiente agua puede provocar deshidratación, lo que a su vez se traduce en cansancio, jaquecas, un sistema inmunitario débil y una piel seca.
© Shutterstock
4 / 30 Fotos
Falta de líquidos
- Los efectos de la deshidratación pueden volverse graves e incluso letales en muy poco tiempo. De hecho, el cuerpo humano solo puede funcionar unos cuatro días sin ella antes de colapsar.
© Shutterstock
5 / 30 Fotos
Falta de comida
- Los expertos concuerdan en que una persona puede sobrevivir hasta tres semanas sin comida siempre y cuando beba suficiente agua. Sin embargo, la falta de alimento empieza a tener consecuencias negativas mucho antes de lo que se piensa.
© Shutterstock
6 / 30 Fotos
Consecuencias significativas
- Saltarse una comida de vez en cuando no tiene grandes consecuencias, pero no comer durante mucho tiempo seguido afecta al cuerpo y al cerebro de forma considerable.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
Fuente de energía
- La comida es nuestro combustible. La proteína, los carbohidratos, las grasas saludables, las vitaminas y los minerales que conforman los nutrientes nos aportan energía. Si no comes durante mucho tiempo seguido, te quedas a cero.
© Shutterstock
8 / 30 Fotos
Nivel bajo de azúcar en sangre
- Uno de los primeros síntomas de la malnutrición es la bajada del azúcar en sangre. La glucosa es el combustible del cerebro y se obtiene a través de alimentos ricos en carbohidratos. Un nivel bajo de azúcar en sangre puede hacer que te sientas débil y aletargado.
© Shutterstock
9 / 30 Fotos
Retortijones
- Cuando tenemos hambre, el estómago nos ruge. La causa de esta desagradable sensación son las fuertes contracciones que se producen en el estómago cuando está vacío.
© Shutterstock
10 / 30 Fotos
Aparece el hambre
- No comer ni beber durante un periodo considerable de tiempo se conoce como inanición. Cuánto tiempo podrías sobrevivir sin comida, no obstante, depende de varios factores.
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
¿Cómo afecta al humor?
- Además de influir en el estado físico, las fases iniciales de la inanición también afectan a la mente y el comportamiento. La irritabilidad, el cansancio y la falta de concentración son algunos de los signos más frecuentes, así como la obsesión por la comida.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
¿Cuánto puedes sobrevivir?
- La salud general, el género, la forma física, el entorno y la última comida también influyen en el tiempo de supervivencia.
© Shutterstock
13 / 30 Fotos
Mayor esperanza de vida
- Según World Data, la esperanza de vida media en el caso de las mujeres estadounidenses es de 81,4 años. En el de los hombres, 76,3. Además, las mujeres también suelen tener una mayor esperanza de vida ante las adversidades (lo que incluye las hambrunas y epidemias). Por lo tanto, de media, las mujeres tienden a tener una mayor ventaja de supervivencia a la inanición.
© Shutterstock
14 / 30 Fotos
Tirando de reservas de grasa
- Las personas con más reservas de grasa también pueden sobrevivir más tiempo, ya que cuando el hambre aprieta, el cuerpo la quema para obtener energía.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Descomposición de la proteína
- A medida que el hambre se asienta, los síntomas físicos se agravan. Aunque se pierdan grandes cantidades de grasa corporal, el principal problema es la descomposición de la proteína.
© Shutterstock
16 / 30 Fotos
Pérdida muscular
- A nivel visual, el rasgo más evidente de inanición es la pérdida muscular. Se trata de una clara señal de que se está produciendo una pérdida paralela de proteínas funcionales en el corazón, el hígado, los riñones y otros tejidos.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
Desnutrición
- La desnutrición es el primer paso hacia la inanición, ya que quienes la sufren no obtienen las calorías necesarias para satisfacer las necesidades energéticas del cuerpo. De hecho, tan solo se necesitan unas 8 horas para que este empiece a cambiar su forma de funcionar.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
Aparecen las enfermedades
- A medida que pasan las semanas y los meses, la malnutrición puede provocar anemia (falta de hierro) o beriberi (falta de tiamina), entre otras cosas.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
Un metabolismo más bajo
- Ante la falta de comida, el cuerpo empieza a alimentarse de sí mismo. Cuando las reservas de grasa se agotan, el metabolismo se ralentiza y el cuerpo deja de poder regular su propia temperatura.
© Shutterstock
20 / 30 Fotos
Deterioro de la función renal
- Asimismo, la función renal se ve afectada, el ritmo cardíaco se acelera y la respiración, además de ser superficial, se ralentiza. El sistema inmunitario se debilita.
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
Cuando se acaban las reservas de grasa
- Cuando las reservas de grasa se agotan, el cuerpo empieza a tirar de la proteína que le queda para obtener energía. Esto provoca pérdida muscular ya que, llegados a este punto, es lo último que al cuerpo le queda.
© Shutterstock
22 / 30 Fotos
¿Cómo afecta al corazón?
- Hay que tener en cuenta que el corazón es un músculo y el principal órgano responsable del sistema circulatorio. En esta fase funciona a duras penas, lo que hace que la respiración sea una dificultad.
© Shutterstock
23 / 30 Fotos
Aspecto esquelético
- Cuando el cuerpo ha consumido los tejidos y los músculos, tan solo quedan la piel y los huesos. Este es el motivo de que quienes padecen hambruna tenga una apariencia tan esquelética.
© Shutterstock
24 / 30 Fotos
Fases finales
- En la última fase, las personas pueden sufrir alucinaciones y convulsiones, así como pérdida de pelo, rotura de piel e hinchazón estomacal (algo que suele verse en los niños gravemente malnutridos).
© Shutterstock
25 / 30 Fotos
Muerte
- Cuando el cuerpo está extremadamente débil y es incapaz de generar la energía suficiente para hacer frente a los virus y bacterias, el corazón deja de latir.
© Shutterstock
26 / 30 Fotos
Hambruna mundial
- Según la OMS, más de 820 millones de personas sufren hambruna a escala mundial. Esto subraya aún más la importancia del Objetivo de Desarrollo Sostenible de hambre cero que la ONU pretende alcanzar para 2030.
© Shutterstock
27 / 30 Fotos
¿Qué provoca la hambruna?
- La organización humanitaria internacional Acción Contra el Hambre señala la pobreza, el conflicto, la desigualdad de género, los cambios estacionales, los desastres naturales y la falta de acceso a agua potable como los factores subyacentes de la malnutrición.
© Shutterstock
28 / 30 Fotos
Ayuda contra la hambruna
- No obstante, según el Programa Mundial de Alimentos, el conflicto es el principal causante de la hambruna. Sus esfuerzos por proporcionar ayuda alimentaria en zonas de guerra y prevenir el uso de la comida como arma le valieron el Premio Nobel de la Paz en 2020. Fuentes: (American University Radio) (National Academies) (Scientific American) (World Data) (WHO) (Action Against Hunger) (World Food Programme) No te pierdas: Ramadán: mitos y verdades
© Shutterstock
29 / 30 Fotos
© Shutterstock
0 / 30 Fotos
Una dieta variada
- Comer es una actividad esencial para sobrevivir. Por lo tanto, llevar una dieta variada y equilibrada puede ser muy beneficioso para la salud y ayudar a prevenir los riesgos asociados a la malnutrición.
© Shutterstock
1 / 30 Fotos
Agua
- El agua también es vital para sobrevivir. De hecho, sin ella no habría vida en la Tierra. Según las Academias de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE. UU., la dosis diaria recomendada es de unos 3,7 litros en el caso de los hombres y de unos 2,7 litros en el de las mujeres.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
Comer y beber
- El cuerpo necesita la energía que proporcionan el agua y la comida para funcionar como es debido. Cuando no comemos lo suficiente, empieza a producir más cortisol, lo que hace que nos sintamos estresados y hambrientos.
© Shutterstock
3 / 30 Fotos
Deshidratación
- No beber suficiente agua puede provocar deshidratación, lo que a su vez se traduce en cansancio, jaquecas, un sistema inmunitario débil y una piel seca.
© Shutterstock
4 / 30 Fotos
Falta de líquidos
- Los efectos de la deshidratación pueden volverse graves e incluso letales en muy poco tiempo. De hecho, el cuerpo humano solo puede funcionar unos cuatro días sin ella antes de colapsar.
© Shutterstock
5 / 30 Fotos
Falta de comida
- Los expertos concuerdan en que una persona puede sobrevivir hasta tres semanas sin comida siempre y cuando beba suficiente agua. Sin embargo, la falta de alimento empieza a tener consecuencias negativas mucho antes de lo que se piensa.
© Shutterstock
6 / 30 Fotos
Consecuencias significativas
- Saltarse una comida de vez en cuando no tiene grandes consecuencias, pero no comer durante mucho tiempo seguido afecta al cuerpo y al cerebro de forma considerable.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
Fuente de energía
- La comida es nuestro combustible. La proteína, los carbohidratos, las grasas saludables, las vitaminas y los minerales que conforman los nutrientes nos aportan energía. Si no comes durante mucho tiempo seguido, te quedas a cero.
© Shutterstock
8 / 30 Fotos
Nivel bajo de azúcar en sangre
- Uno de los primeros síntomas de la malnutrición es la bajada del azúcar en sangre. La glucosa es el combustible del cerebro y se obtiene a través de alimentos ricos en carbohidratos. Un nivel bajo de azúcar en sangre puede hacer que te sientas débil y aletargado.
© Shutterstock
9 / 30 Fotos
Retortijones
- Cuando tenemos hambre, el estómago nos ruge. La causa de esta desagradable sensación son las fuertes contracciones que se producen en el estómago cuando está vacío.
© Shutterstock
10 / 30 Fotos
Aparece el hambre
- No comer ni beber durante un periodo considerable de tiempo se conoce como inanición. Cuánto tiempo podrías sobrevivir sin comida, no obstante, depende de varios factores.
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
¿Cómo afecta al humor?
- Además de influir en el estado físico, las fases iniciales de la inanición también afectan a la mente y el comportamiento. La irritabilidad, el cansancio y la falta de concentración son algunos de los signos más frecuentes, así como la obsesión por la comida.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
¿Cuánto puedes sobrevivir?
- La salud general, el género, la forma física, el entorno y la última comida también influyen en el tiempo de supervivencia.
© Shutterstock
13 / 30 Fotos
Mayor esperanza de vida
- Según World Data, la esperanza de vida media en el caso de las mujeres estadounidenses es de 81,4 años. En el de los hombres, 76,3. Además, las mujeres también suelen tener una mayor esperanza de vida ante las adversidades (lo que incluye las hambrunas y epidemias). Por lo tanto, de media, las mujeres tienden a tener una mayor ventaja de supervivencia a la inanición.
© Shutterstock
14 / 30 Fotos
Tirando de reservas de grasa
- Las personas con más reservas de grasa también pueden sobrevivir más tiempo, ya que cuando el hambre aprieta, el cuerpo la quema para obtener energía.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Descomposición de la proteína
- A medida que el hambre se asienta, los síntomas físicos se agravan. Aunque se pierdan grandes cantidades de grasa corporal, el principal problema es la descomposición de la proteína.
© Shutterstock
16 / 30 Fotos
Pérdida muscular
- A nivel visual, el rasgo más evidente de inanición es la pérdida muscular. Se trata de una clara señal de que se está produciendo una pérdida paralela de proteínas funcionales en el corazón, el hígado, los riñones y otros tejidos.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
Desnutrición
- La desnutrición es el primer paso hacia la inanición, ya que quienes la sufren no obtienen las calorías necesarias para satisfacer las necesidades energéticas del cuerpo. De hecho, tan solo se necesitan unas 8 horas para que este empiece a cambiar su forma de funcionar.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
Aparecen las enfermedades
- A medida que pasan las semanas y los meses, la malnutrición puede provocar anemia (falta de hierro) o beriberi (falta de tiamina), entre otras cosas.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
Un metabolismo más bajo
- Ante la falta de comida, el cuerpo empieza a alimentarse de sí mismo. Cuando las reservas de grasa se agotan, el metabolismo se ralentiza y el cuerpo deja de poder regular su propia temperatura.
© Shutterstock
20 / 30 Fotos
Deterioro de la función renal
- Asimismo, la función renal se ve afectada, el ritmo cardíaco se acelera y la respiración, además de ser superficial, se ralentiza. El sistema inmunitario se debilita.
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
Cuando se acaban las reservas de grasa
- Cuando las reservas de grasa se agotan, el cuerpo empieza a tirar de la proteína que le queda para obtener energía. Esto provoca pérdida muscular ya que, llegados a este punto, es lo último que al cuerpo le queda.
© Shutterstock
22 / 30 Fotos
¿Cómo afecta al corazón?
- Hay que tener en cuenta que el corazón es un músculo y el principal órgano responsable del sistema circulatorio. En esta fase funciona a duras penas, lo que hace que la respiración sea una dificultad.
© Shutterstock
23 / 30 Fotos
Aspecto esquelético
- Cuando el cuerpo ha consumido los tejidos y los músculos, tan solo quedan la piel y los huesos. Este es el motivo de que quienes padecen hambruna tenga una apariencia tan esquelética.
© Shutterstock
24 / 30 Fotos
Fases finales
- En la última fase, las personas pueden sufrir alucinaciones y convulsiones, así como pérdida de pelo, rotura de piel e hinchazón estomacal (algo que suele verse en los niños gravemente malnutridos).
© Shutterstock
25 / 30 Fotos
Muerte
- Cuando el cuerpo está extremadamente débil y es incapaz de generar la energía suficiente para hacer frente a los virus y bacterias, el corazón deja de latir.
© Shutterstock
26 / 30 Fotos
Hambruna mundial
- Según la OMS, más de 820 millones de personas sufren hambruna a escala mundial. Esto subraya aún más la importancia del Objetivo de Desarrollo Sostenible de hambre cero que la ONU pretende alcanzar para 2030.
© Shutterstock
27 / 30 Fotos
¿Qué provoca la hambruna?
- La organización humanitaria internacional Acción Contra el Hambre señala la pobreza, el conflicto, la desigualdad de género, los cambios estacionales, los desastres naturales y la falta de acceso a agua potable como los factores subyacentes de la malnutrición.
© Shutterstock
28 / 30 Fotos
Ayuda contra la hambruna
- No obstante, según el Programa Mundial de Alimentos, el conflicto es el principal causante de la hambruna. Sus esfuerzos por proporcionar ayuda alimentaria en zonas de guerra y prevenir el uso de la comida como arma le valieron el Premio Nobel de la Paz en 2020. Fuentes: (American University Radio) (National Academies) (Scientific American) (World Data) (WHO) (Action Against Hunger) (World Food Programme) No te pierdas: Ramadán: mitos y verdades
© Shutterstock
29 / 30 Fotos
Inanición: ¿cuánto tarda en matar el hambre?
¿Sabes cuánto tiempo podrías vivir sin alimentarte?
© <p>Shutterstock</p>
El agua y la comida son esenciales para sobrevivir. Sin lo primero apenas durarías unos días, pero sin lo segundo aún podrías pasar varias semanas. Sin embargo, estar mucho tiempo sin comer puede derivar en inanición. El tiempo de supervivencia depende de varios factores, por lo que no hay un periodo exacto. No obstante, las pruebas apuntan a que tan solo se necesitan 8 horas sin comida para que el cuerpo empiece a cambiar su funcionamiento. Si quieres saber más al respecto, ¡sigue leyendo!
RECOMENDADO PARA TI







Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.