





























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Shutterstock
0 / 30 Fotos
Lunático
- Durante siglos, los médicos y filósofos achacaron los cambios de humor a la luna llena. De hecho, la palabra "lunático" deriva de la idea de que las alteraciones mentales se debían a los ciclos lunares.
© Shutterstock
1 / 30 Fotos
Una antigua creencia
- Esta idea incluso influyó en algunos tratados históricos. Por ejemplo, el jurista británico William Blackstone llegó a decir que la gente ganaba o perdía la capacidad de razonar en función de las fases de la Luna.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
El efecto lunar
- El "efecto lunar" se basa en la creencia de que la salud y el comportamiento se ven alterados durante ciertas fases de la Luna. Hay quienes incluso creen que pueden afectar a la salud reproductiva o a la calidad del sueño.
© Shutterstock
3 / 30 Fotos
Un fenómeno natural, pero no para los humanos
- La idea de que las fases lunares también afectan a los humanos tiene su origen en la influencia que nuestro satélite ejerce sobre otros fenómenos naturales como las mareas. Sin embargo, casi todas estas creencias son erróneas.
© Shutterstock
4 / 30 Fotos
Fuentes de superstición
- La idea de que la Luna influye en ciertos aspectos de nuestra salud física y mental se remonta a la antigua Grecia y Roma y a los pensadores clásicos como Aristóteles y Cayo Lucilio.
© Shutterstock
5 / 30 Fotos
Aristóteles y la Luna
- Los episodios cíclicos de epilepsia también se atribuían a la Luna. El filósofo griego Aristóteles creía que durante la luna llena los niños eran más propensos a sufrirlos.
© Shutterstock
6 / 30 Fotos
El antiguo poder la Luna
- El médico griego Hipócrates llegó a decir que quienes sentían terror, miedo o locura durante la noche estaban siendo visitados por la diosa de la Luna.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
Mareas biológicas
- En la década de los 70, el psiquiatra Arnold Lieber sugirió que la Luna influía en las "mareas biológicas" del cuerpo.
© Shutterstock
8 / 30 Fotos
La teoría de Lieber
- Lieber sugirió que, como el cuerpo humano se compone de un 70% de agua, sufríamos cambios de marea provocados por las fases lunares. Sostenía que cuando había luna llena, los asesinatos, suicidios, agresiones, emergencias psiquiátricas y accidentes de tráfico mortales aumentaban drásticamente.
© Shutterstock
9 / 30 Fotos
Desmontando la teoría
- Aunque la teoría de Lieber puede parecer razonable de primeras, los expertos no tardaron en desmontarla. Un estudio argumentó que la atracción gravitatoria de la Tierra es 5012 veces superior a la de la Luna que, por su parte, es menor que el peso de una mosca. Por lo tanto, aunque nuestro satélite sea capaz de regular masas de agua grandes y abiertas, no puede afectar a un vaso o una bañera. Por ende, no influye en el cuerpo humano.
© Shutterstock
10 / 30 Fotos
La Luna y los ciclos menstruales
- La Luna tarda cerca de un mes en dar una vuelta alrededor de la Tierra. Como muchos ciclos menstruales tardan prácticamente lo mismo, hay quienes piensan que ambas cosas están conectadas. Sin embargo, los estudios ya han demostrado que el periodo no está sincronizado con la Luna.
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
Nacimientos durante la luna llena
- También hay quienes creen que las embarazadas son más propensas a dar a luz si hay luna llena, pero no hay pruebas científicas de peso que respalden esta teoría.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
La luna llena y el sueño
- Algunos estudios han llegado a la conclusión de que la Luna influye en nuestro descanso nocturno. Uno en particular realizado en 2021 descubrió que la gente se dormía más tarde y descansaba menos las noches previas a la luna llena.
© Shutterstock
13 / 30 Fotos
Posibles efectos de la luna llena
- Otros estudios apuntan a que la luna llena también puede estar ligada a una mayor latencia de la fase REM.
© Shutterstock
14 / 30 Fotos
Latencia de inicio del sueño
- La latencia de inicio del sueño es el tiempo que transcurre desde que te quedas dormido hasta que entras en la primera fase REM. Una mayor latencia implica que tardas más en llegar a ella. La apnea del sueño, el alcohol y algunos medicamentos también pueden provocar esta latencia de la fase REM.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Un sueño menos profundo
- Otro estudio de 2013 centrado en medir la actividad cerebral señaló que el sueño profundo se reducía en un 30% durante la luna llena.
© Shutterstock
16 / 30 Fotos
Se necesitan más investigaciones
- Sin embargo, hacen falta más investigaciones que analicen el sueño de participantes individuales durante todo un mes lunar (o varios). Lo ideal sería estudiar a una misma persona de forma continua a lo largo de varias fases.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
La luna llena podría no afectar a hombres y mujeres por igual
- Un estudio de 2015 reveló que muchas mujeres dormían menos y más superficialmente cuando se acercaba la luna llena. Los hombres, por su parte, dormían más profundamente.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
La luna llena y los niños
- En 2016, un grupo de investigadores examinó los ciclos de sueño de 6000 niños en 12 países. Se llegó a la conclusión de que la duración del sueño era un 1% más corta durante la luna llena en comparación con la luna nueva. Sin embargo, los expertos no encontraron ninguna correlación entre este cambio y las diferencias de comportamiento que se produjeron durante ese período.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
Humor y salud mental
- El cuerpo humano se ha adaptado a la luz solar y la oscuridad, lo que le ha llevado a desarrollar ritmos circadianos que afectan a su salud física y mental.
© Shutterstock
20 / 30 Fotos
Cómo está conectado
- Pero el uso generalizado de la luz eléctrica ha hecho que estos ritmos se readapten a nuevos patrones de luz y oscuridad. Cuando se ven interrumpidos, pueden dar lugar a trastornos mentales como la ansiedad y la depresión.
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
La luna llena y el ritmo circadiano
- ¿Entonces la luna llena tiene la capacidad de alterar nuestro ritmo circadiano? Teniendo en cuenta que ilumina el cielo nocturno, podríamos asumir que sí y que esto guarda relación con los cambios de humor y de salud mental.
© Shutterstock
22 / 30 Fotos
Pero en realidad no
- Sin embargo, las pruebas científicas actuales niegan que esto sea así. Un estudio de 2017 que analizó los registros de las salas de emergencia descubrió que el número de las emergencias psiquiátricas era más o menos el mismo independientemente de la fase lunar.
© Shutterstock
23 / 30 Fotos
Quienes sufren trastorno bipolar pueden verse afectados
- Sin embargo, sí hay una excepción: los investigadores descubrieron que quienes sufren trastorno bipolar pueden verse afectados por los cambios del ciclo lunar.
© Shutterstock
24 / 30 Fotos
El estudio
- Este estudio de 2018 contó con la participación de 17 personas cuyo trastorno bipolar tendía a pasar rápidamente de la depresión a la manía.
© Shutterstock
25 / 30 Fotos
Los hallazgos
- El estudio demostró que el marcapasos circadiano (un pequeño grupo de nervios) de estos participantes se sincronizó con los patrones lunares. Esto dio pie a cambios en el sueño, lo que a su vez provocó que los síntomas de depresión pasasen a ser de manía.
© Shutterstock
26 / 30 Fotos
Posibles tratamientos
- En un estudio de caso de una mujer con trastorno bipolar realizado en 2019, los investigadores sugirieron que esto podía tratarse cambiando ciertos medicamentos, sobre todo los de la tiroides y los antidepresivos. También recomendaron probar la fototerapia.
© Shutterstock
27 / 30 Fotos
La luna llena y la violencia
- Durante siglos, mucha gente ha creído que la luna llena hacía que hubiese más agresiones, violencia y suicidios. Sin embargo, muchos investigadores han descubierto que nuestro satélite no tiene nada que ver con el aumento de estos comportamientos.
© Shutterstock
28 / 30 Fotos
En resumen
- Aún se están llevando a cabo estudios sobre la influencia de la Luna en nuestro cuerpo y nuestra mente. Por el momento, sin embargo, todo apunta a que no es tan grande como se creía. Fuentes: (BBC) (Healthline) (Cleveland Clinic) No te pierdas: Los mayores mitos sobre la salud femenina
© Shutterstock
29 / 30 Fotos
© Shutterstock
0 / 30 Fotos
Lunático
- Durante siglos, los médicos y filósofos achacaron los cambios de humor a la luna llena. De hecho, la palabra "lunático" deriva de la idea de que las alteraciones mentales se debían a los ciclos lunares.
© Shutterstock
1 / 30 Fotos
Una antigua creencia
- Esta idea incluso influyó en algunos tratados históricos. Por ejemplo, el jurista británico William Blackstone llegó a decir que la gente ganaba o perdía la capacidad de razonar en función de las fases de la Luna.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
El efecto lunar
- El "efecto lunar" se basa en la creencia de que la salud y el comportamiento se ven alterados durante ciertas fases de la Luna. Hay quienes incluso creen que pueden afectar a la salud reproductiva o a la calidad del sueño.
© Shutterstock
3 / 30 Fotos
Un fenómeno natural, pero no para los humanos
- La idea de que las fases lunares también afectan a los humanos tiene su origen en la influencia que nuestro satélite ejerce sobre otros fenómenos naturales como las mareas. Sin embargo, casi todas estas creencias son erróneas.
© Shutterstock
4 / 30 Fotos
Fuentes de superstición
- La idea de que la Luna influye en ciertos aspectos de nuestra salud física y mental se remonta a la antigua Grecia y Roma y a los pensadores clásicos como Aristóteles y Cayo Lucilio.
© Shutterstock
5 / 30 Fotos
Aristóteles y la Luna
- Los episodios cíclicos de epilepsia también se atribuían a la Luna. El filósofo griego Aristóteles creía que durante la luna llena los niños eran más propensos a sufrirlos.
© Shutterstock
6 / 30 Fotos
El antiguo poder la Luna
- El médico griego Hipócrates llegó a decir que quienes sentían terror, miedo o locura durante la noche estaban siendo visitados por la diosa de la Luna.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
Mareas biológicas
- En la década de los 70, el psiquiatra Arnold Lieber sugirió que la Luna influía en las "mareas biológicas" del cuerpo.
© Shutterstock
8 / 30 Fotos
La teoría de Lieber
- Lieber sugirió que, como el cuerpo humano se compone de un 70% de agua, sufríamos cambios de marea provocados por las fases lunares. Sostenía que cuando había luna llena, los asesinatos, suicidios, agresiones, emergencias psiquiátricas y accidentes de tráfico mortales aumentaban drásticamente.
© Shutterstock
9 / 30 Fotos
Desmontando la teoría
- Aunque la teoría de Lieber puede parecer razonable de primeras, los expertos no tardaron en desmontarla. Un estudio argumentó que la atracción gravitatoria de la Tierra es 5012 veces superior a la de la Luna que, por su parte, es menor que el peso de una mosca. Por lo tanto, aunque nuestro satélite sea capaz de regular masas de agua grandes y abiertas, no puede afectar a un vaso o una bañera. Por ende, no influye en el cuerpo humano.
© Shutterstock
10 / 30 Fotos
La Luna y los ciclos menstruales
- La Luna tarda cerca de un mes en dar una vuelta alrededor de la Tierra. Como muchos ciclos menstruales tardan prácticamente lo mismo, hay quienes piensan que ambas cosas están conectadas. Sin embargo, los estudios ya han demostrado que el periodo no está sincronizado con la Luna.
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
Nacimientos durante la luna llena
- También hay quienes creen que las embarazadas son más propensas a dar a luz si hay luna llena, pero no hay pruebas científicas de peso que respalden esta teoría.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
La luna llena y el sueño
- Algunos estudios han llegado a la conclusión de que la Luna influye en nuestro descanso nocturno. Uno en particular realizado en 2021 descubrió que la gente se dormía más tarde y descansaba menos las noches previas a la luna llena.
© Shutterstock
13 / 30 Fotos
Posibles efectos de la luna llena
- Otros estudios apuntan a que la luna llena también puede estar ligada a una mayor latencia de la fase REM.
© Shutterstock
14 / 30 Fotos
Latencia de inicio del sueño
- La latencia de inicio del sueño es el tiempo que transcurre desde que te quedas dormido hasta que entras en la primera fase REM. Una mayor latencia implica que tardas más en llegar a ella. La apnea del sueño, el alcohol y algunos medicamentos también pueden provocar esta latencia de la fase REM.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Un sueño menos profundo
- Otro estudio de 2013 centrado en medir la actividad cerebral señaló que el sueño profundo se reducía en un 30% durante la luna llena.
© Shutterstock
16 / 30 Fotos
Se necesitan más investigaciones
- Sin embargo, hacen falta más investigaciones que analicen el sueño de participantes individuales durante todo un mes lunar (o varios). Lo ideal sería estudiar a una misma persona de forma continua a lo largo de varias fases.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
La luna llena podría no afectar a hombres y mujeres por igual
- Un estudio de 2015 reveló que muchas mujeres dormían menos y más superficialmente cuando se acercaba la luna llena. Los hombres, por su parte, dormían más profundamente.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
La luna llena y los niños
- En 2016, un grupo de investigadores examinó los ciclos de sueño de 6000 niños en 12 países. Se llegó a la conclusión de que la duración del sueño era un 1% más corta durante la luna llena en comparación con la luna nueva. Sin embargo, los expertos no encontraron ninguna correlación entre este cambio y las diferencias de comportamiento que se produjeron durante ese período.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
Humor y salud mental
- El cuerpo humano se ha adaptado a la luz solar y la oscuridad, lo que le ha llevado a desarrollar ritmos circadianos que afectan a su salud física y mental.
© Shutterstock
20 / 30 Fotos
Cómo está conectado
- Pero el uso generalizado de la luz eléctrica ha hecho que estos ritmos se readapten a nuevos patrones de luz y oscuridad. Cuando se ven interrumpidos, pueden dar lugar a trastornos mentales como la ansiedad y la depresión.
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
La luna llena y el ritmo circadiano
- ¿Entonces la luna llena tiene la capacidad de alterar nuestro ritmo circadiano? Teniendo en cuenta que ilumina el cielo nocturno, podríamos asumir que sí y que esto guarda relación con los cambios de humor y de salud mental.
© Shutterstock
22 / 30 Fotos
Pero en realidad no
- Sin embargo, las pruebas científicas actuales niegan que esto sea así. Un estudio de 2017 que analizó los registros de las salas de emergencia descubrió que el número de las emergencias psiquiátricas era más o menos el mismo independientemente de la fase lunar.
© Shutterstock
23 / 30 Fotos
Quienes sufren trastorno bipolar pueden verse afectados
- Sin embargo, sí hay una excepción: los investigadores descubrieron que quienes sufren trastorno bipolar pueden verse afectados por los cambios del ciclo lunar.
© Shutterstock
24 / 30 Fotos
El estudio
- Este estudio de 2018 contó con la participación de 17 personas cuyo trastorno bipolar tendía a pasar rápidamente de la depresión a la manía.
© Shutterstock
25 / 30 Fotos
Los hallazgos
- El estudio demostró que el marcapasos circadiano (un pequeño grupo de nervios) de estos participantes se sincronizó con los patrones lunares. Esto dio pie a cambios en el sueño, lo que a su vez provocó que los síntomas de depresión pasasen a ser de manía.
© Shutterstock
26 / 30 Fotos
Posibles tratamientos
- En un estudio de caso de una mujer con trastorno bipolar realizado en 2019, los investigadores sugirieron que esto podía tratarse cambiando ciertos medicamentos, sobre todo los de la tiroides y los antidepresivos. También recomendaron probar la fototerapia.
© Shutterstock
27 / 30 Fotos
La luna llena y la violencia
- Durante siglos, mucha gente ha creído que la luna llena hacía que hubiese más agresiones, violencia y suicidios. Sin embargo, muchos investigadores han descubierto que nuestro satélite no tiene nada que ver con el aumento de estos comportamientos.
© Shutterstock
28 / 30 Fotos
En resumen
- Aún se están llevando a cabo estudios sobre la influencia de la Luna en nuestro cuerpo y nuestra mente. Por el momento, sin embargo, todo apunta a que no es tan grande como se creía. Fuentes: (BBC) (Healthline) (Cleveland Clinic) No te pierdas: Los mayores mitos sobre la salud femenina
© Shutterstock
29 / 30 Fotos
Así afecta la Luna a tu cuerpo y estado de ánimo
¿La luna llena de verdad puede hacer que nos comportemos de forma extraña?
© Shutterstock
Durante siglos, la Luna y su efecto sobre los humanos han sido el centro de numerosos mitos y leyendas de todo el mundo. Aún a día de hoy existen muchas creencias en torno al ciclo lunar y su influencia en el descanso nocturno y la salud mental, entre otras cosas. Aunque varias de ellas ya han sido desmentidas por la ciencia, otras podrían no ir del todo desencaminadas. Si tienes curiosidad por saber más, ¡sigue leyendo!
RECOMENDADO PARA TI






















Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
-
1
ESTILO DE VIDA Hitos
-
2
CINE Directoras de cine
-
3
-
4
-
5
ESTILO DE VIDA Síndrome del caballero blanco
-
6
ESTILO DE VIDA Astrología
-
7
FAMA Hollywood
-
8
SALUD Diabetes
-
9
MÚSICA Canciones
-
10
ESTILO DE VIDA Historia
Reescribiendo la historia: Todo lo que creías saber es mentira
© 2023 Stars Insider. Todos los derechos reservados.