





























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Shutterstock
0 / 30 Fotos
¿Qué es la parálisis del sueño?
- Cuando nos quedamos dormidos o nos despertamos, el cerebro emite señales que relajan los músculos de los brazos y las piernas. El resultado, conocido como atonía muscular, nos ayuda a quedarnos quietos durante la fase REM. Sin embargo, cuando se produce una parálisis del sueño, recobramos la consciencia pero no la movilidad.
© Shutterstock
1 / 30 Fotos
¿Cómo se manifiesta?
- Durante un episodio de parálisis del sueño, eres consciente de lo que te rodea pero no puedes ni hablar ni moverte. Sin embargo, sí puedes mover los ojos y respirar. Muchas personas también ven y oyen cosas que no son reales, lo que quiere decir que tienen alucinaciones. Esto puede hacer que la experiencia sea aún más aterradora.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
¿Cuándo suele ocurrir?
- La parálisis del sueño que ocurre cuando te estás quedando dormido se conoce como parálisis hipnagógica o predormital del sueño. Si tiene lugar cuando te estás despertando, recibe el nombre de parálisis hipnopómpica o posdormital del sueño.
© Shutterstock
3 / 30 Fotos
¿Cuánto dura?
- Los episodios pueden durar desde unos pocos segundos a unos pocos minutos.
© Shutterstock
4 / 30 Fotos
¿Quiénes la sufren?
- Las parálisis del sueño aisladas u ocasionales pueden ocurrir a cualquier edad, pero suelen ser más frecuentes durante la adolescencia y entre la veintena y la treintena.
© Shutterstock
5 / 30 Fotos
Depende del estilo de vida que lleves
- La parálisis del sueño también es más común cuando se produce una falta de descanso acompañada de cambios en la rutina, por lo que es algo que le podría ocurrir a un estudiante universitario o a un trabajador por turnos, por ejemplo. Las parálisis del sueño frecuentes suelen ser un síntoma de narcolepsia.
© Shutterstock
6 / 30 Fotos
¿Por qué ocurre?
- Durante la fase REM es habitual soñar, por lo que el cerebro evita que los músculos de las extremidades se muevan para prevenir lesiones. La parálisis del sueño ocurre cuando recuperas la consciencia al entrar o salir de la fase REM.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
Narcolepsia y parálisis del sueño
- Como la narcolepsia se caracteriza por un sueño y una vigilia inestables, las personas que la padecen suelen sufrir episodios de consciencia que pueden estar asociados con la parálisis del sueño.
© Shutterstock
8 / 30 Fotos
¿Hay causas específicas?
- La parálisis del sueño tiene muchas causas, incluida la narcolepsia, los cambios de horario, la falta de descanso y la apnea obstructiva del sueño.
© Shutterstock
9 / 30 Fotos
¿Cuáles son los síntomas?
- Los síntomas más comunes incluyen la parálisis de las extremidades, la incapacidad para hablar, las alucinaciones, la sensación de asfixia, el miedo y la opresión alrededor de la garganta.
© Shutterstock
10 / 30 Fotos
¿Cuándo ir al médico?
- Un solo episodio de parálisis del sueño ya es lo suficientemente perturbador. Si te da ansiedad la idea de irte a dormir, lo mejor que puedes hacer es hablar con un médico.
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
¿Cómo se diagnostica?
- Este confirmará o descartará la parálisis del sueño tras una evaluación en la que puede que te haga varias preguntas.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
Síntomas - Por ejemplo, es probable que te pregunte cómo de frecuentes son los episodios, qué sientes y cuándo empezaron.
© Shutterstock
13 / 30 Fotos
Descanso
- También necesitará saber cuántas horas duermes por la noche y si te sientes cansado durante el día.
© Shutterstock
14 / 30 Fotos
Historial médico
- Asimismo, es importante que sepa si te medicas, fumas, bebes o consumes drogas.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Historial familiar y de salud mental
- El médico también querrá saber si tienes algún problema relacionado con tu salud mental, como la ansiedad, la depresión o el estrés postraumático. Asimismo, es probable que te pregunte si ya ha habido casos similares en tu familia.
© Shutterstock
16 / 30 Fotos
Pruebas concluyentes
- Si sospecha que podrías sufrir parálisis del sueño, puede que te mande realizar algunas pruebas.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
Polisomnografía
- Esta prueba monitorea la respiración, las pulsaciones y la actividad cerebral por la noche. De esta forma, el médico podrá saber si experimentas episodios de parálisis u apnea del sueño.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
Test iterativo de latencia de sueño
- Esta prueba mide cuánto tardas en quedarte dormido y qué tipo de descanso experimentas durante una siesta. También ayuda a detectar problemas como la narcolepsia.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
¿Es posible prevenir episodios futuros?
- Puede que los episodios sean intermitentes o que solo experimentes uno en toda tu vida. Es más probable que ocurran en los periodos de mucho estrés si además no duermes lo suficiente. Si te suelen faltar horas de sueño, ve al médico.
© Shutterstock
20 / 30 Fotos
Cómo recuperarte de un episodio de parálisis del sueño
- Es normal sentirse cansado, emotivo o asustado tras un episodio de parálisis del sueño. Es una experiencia que puede resultar aterradora, por lo que debes descansar más de lo habitual si lo necesitas. También puedes apoyarte en un ser querido o consultarlo con un médico.
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
¿Se puede detener un episodio de parálisis del sueño?
- No existen terapias probadas para detener un episodio de parálisis del sueño, pero la mayoría de personas que los sufren con frecuencia dicen que centrarse en hacer pequeños movimientos corporales les ayuda (p. ej. mover un dedo y después otro).
© Shutterstock
22 / 30 Fotos
Una posible ayuda
- También es buena idea que intentes dormir lo suficiente todas las noches y que no consumas ni alcohol ni drogas recreativas.
© Shutterstock
23 / 30 Fotos
Cómo prevenir futuros episodios
- No hay mucho que puedas hacer para prevenir un episodio de parálisis del sueño, pero hay ciertos pasos que puedes seguir para disminuir el riesgo de sufrirlos.
© Shutterstock
24 / 30 Fotos
Pasos útiles
- Una de las formas más eficaces de prevenir la parálisis del sueño es mejorar la calidad del descanso, algo que puede lograrse de varias maneras.
© Shutterstock
25 / 30 Fotos
Horario de descanso
- Tener una rutina de descanso marcada es muy importante. De esa forma te acostumbrarás a ir a la cama y a despertarte a las mismas horas, lo que mejorará la calidad del sueño.
© Shutterstock
26 / 30 Fotos
Prepara el entorno
- El entorno también juega un papel crucial. Asegúrate de dormir en un lugar cómodo, oscuro y tranquilo.
© Shutterstock
27 / 30 Fotos
Relájate
- Una gran forma de quedarse dormido y de disfrutar de un sueño reparador es relajarse antes de ir a la cama. Leer, darse un baño o escuchar música relajante son algunas de las cosas que puedes hacer para lograrlo.
© Shutterstock
28 / 30 Fotos
Desconecta los dispositivos electrónicos
- Muchos estudios han establecido un vínculo entre el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir y un aumento de la latencia del sueño. Por lo tanto, asegúrate de desconectar el celular, la tableta y la computadora 30 minutos antes de irte a la cama. Fuentes: (Cleveland Clinic) (NHS) No te pierdas: La cena perfecta para dormir como un bebé
© Shutterstock
29 / 30 Fotos
© Shutterstock
0 / 30 Fotos
¿Qué es la parálisis del sueño?
- Cuando nos quedamos dormidos o nos despertamos, el cerebro emite señales que relajan los músculos de los brazos y las piernas. El resultado, conocido como atonía muscular, nos ayuda a quedarnos quietos durante la fase REM. Sin embargo, cuando se produce una parálisis del sueño, recobramos la consciencia pero no la movilidad.
© Shutterstock
1 / 30 Fotos
¿Cómo se manifiesta?
- Durante un episodio de parálisis del sueño, eres consciente de lo que te rodea pero no puedes ni hablar ni moverte. Sin embargo, sí puedes mover los ojos y respirar. Muchas personas también ven y oyen cosas que no son reales, lo que quiere decir que tienen alucinaciones. Esto puede hacer que la experiencia sea aún más aterradora.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
¿Cuándo suele ocurrir?
- La parálisis del sueño que ocurre cuando te estás quedando dormido se conoce como parálisis hipnagógica o predormital del sueño. Si tiene lugar cuando te estás despertando, recibe el nombre de parálisis hipnopómpica o posdormital del sueño.
© Shutterstock
3 / 30 Fotos
¿Cuánto dura?
- Los episodios pueden durar desde unos pocos segundos a unos pocos minutos.
© Shutterstock
4 / 30 Fotos
¿Quiénes la sufren?
- Las parálisis del sueño aisladas u ocasionales pueden ocurrir a cualquier edad, pero suelen ser más frecuentes durante la adolescencia y entre la veintena y la treintena.
© Shutterstock
5 / 30 Fotos
Depende del estilo de vida que lleves
- La parálisis del sueño también es más común cuando se produce una falta de descanso acompañada de cambios en la rutina, por lo que es algo que le podría ocurrir a un estudiante universitario o a un trabajador por turnos, por ejemplo. Las parálisis del sueño frecuentes suelen ser un síntoma de narcolepsia.
© Shutterstock
6 / 30 Fotos
¿Por qué ocurre?
- Durante la fase REM es habitual soñar, por lo que el cerebro evita que los músculos de las extremidades se muevan para prevenir lesiones. La parálisis del sueño ocurre cuando recuperas la consciencia al entrar o salir de la fase REM.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
Narcolepsia y parálisis del sueño
- Como la narcolepsia se caracteriza por un sueño y una vigilia inestables, las personas que la padecen suelen sufrir episodios de consciencia que pueden estar asociados con la parálisis del sueño.
© Shutterstock
8 / 30 Fotos
¿Hay causas específicas?
- La parálisis del sueño tiene muchas causas, incluida la narcolepsia, los cambios de horario, la falta de descanso y la apnea obstructiva del sueño.
© Shutterstock
9 / 30 Fotos
¿Cuáles son los síntomas?
- Los síntomas más comunes incluyen la parálisis de las extremidades, la incapacidad para hablar, las alucinaciones, la sensación de asfixia, el miedo y la opresión alrededor de la garganta.
© Shutterstock
10 / 30 Fotos
¿Cuándo ir al médico?
- Un solo episodio de parálisis del sueño ya es lo suficientemente perturbador. Si te da ansiedad la idea de irte a dormir, lo mejor que puedes hacer es hablar con un médico.
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
¿Cómo se diagnostica?
- Este confirmará o descartará la parálisis del sueño tras una evaluación en la que puede que te haga varias preguntas.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
Síntomas - Por ejemplo, es probable que te pregunte cómo de frecuentes son los episodios, qué sientes y cuándo empezaron.
© Shutterstock
13 / 30 Fotos
Descanso
- También necesitará saber cuántas horas duermes por la noche y si te sientes cansado durante el día.
© Shutterstock
14 / 30 Fotos
Historial médico
- Asimismo, es importante que sepa si te medicas, fumas, bebes o consumes drogas.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Historial familiar y de salud mental
- El médico también querrá saber si tienes algún problema relacionado con tu salud mental, como la ansiedad, la depresión o el estrés postraumático. Asimismo, es probable que te pregunte si ya ha habido casos similares en tu familia.
© Shutterstock
16 / 30 Fotos
Pruebas concluyentes
- Si sospecha que podrías sufrir parálisis del sueño, puede que te mande realizar algunas pruebas.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
Polisomnografía
- Esta prueba monitorea la respiración, las pulsaciones y la actividad cerebral por la noche. De esta forma, el médico podrá saber si experimentas episodios de parálisis u apnea del sueño.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
Test iterativo de latencia de sueño
- Esta prueba mide cuánto tardas en quedarte dormido y qué tipo de descanso experimentas durante una siesta. También ayuda a detectar problemas como la narcolepsia.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
¿Es posible prevenir episodios futuros?
- Puede que los episodios sean intermitentes o que solo experimentes uno en toda tu vida. Es más probable que ocurran en los periodos de mucho estrés si además no duermes lo suficiente. Si te suelen faltar horas de sueño, ve al médico.
© Shutterstock
20 / 30 Fotos
Cómo recuperarte de un episodio de parálisis del sueño
- Es normal sentirse cansado, emotivo o asustado tras un episodio de parálisis del sueño. Es una experiencia que puede resultar aterradora, por lo que debes descansar más de lo habitual si lo necesitas. También puedes apoyarte en un ser querido o consultarlo con un médico.
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
¿Se puede detener un episodio de parálisis del sueño?
- No existen terapias probadas para detener un episodio de parálisis del sueño, pero la mayoría de personas que los sufren con frecuencia dicen que centrarse en hacer pequeños movimientos corporales les ayuda (p. ej. mover un dedo y después otro).
© Shutterstock
22 / 30 Fotos
Una posible ayuda
- También es buena idea que intentes dormir lo suficiente todas las noches y que no consumas ni alcohol ni drogas recreativas.
© Shutterstock
23 / 30 Fotos
Cómo prevenir futuros episodios
- No hay mucho que puedas hacer para prevenir un episodio de parálisis del sueño, pero hay ciertos pasos que puedes seguir para disminuir el riesgo de sufrirlos.
© Shutterstock
24 / 30 Fotos
Pasos útiles
- Una de las formas más eficaces de prevenir la parálisis del sueño es mejorar la calidad del descanso, algo que puede lograrse de varias maneras.
© Shutterstock
25 / 30 Fotos
Horario de descanso
- Tener una rutina de descanso marcada es muy importante. De esa forma te acostumbrarás a ir a la cama y a despertarte a las mismas horas, lo que mejorará la calidad del sueño.
© Shutterstock
26 / 30 Fotos
Prepara el entorno
- El entorno también juega un papel crucial. Asegúrate de dormir en un lugar cómodo, oscuro y tranquilo.
© Shutterstock
27 / 30 Fotos
Relájate
- Una gran forma de quedarse dormido y de disfrutar de un sueño reparador es relajarse antes de ir a la cama. Leer, darse un baño o escuchar música relajante son algunas de las cosas que puedes hacer para lograrlo.
© Shutterstock
28 / 30 Fotos
Desconecta los dispositivos electrónicos
- Muchos estudios han establecido un vínculo entre el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir y un aumento de la latencia del sueño. Por lo tanto, asegúrate de desconectar el celular, la tableta y la computadora 30 minutos antes de irte a la cama. Fuentes: (Cleveland Clinic) (NHS) No te pierdas: La cena perfecta para dormir como un bebé
© Shutterstock
29 / 30 Fotos
Explorando la parálisis del sueño: terror en la noche
¿Alguna vez te ha pasado?
© Shutterstock
Al quedarnos dormidos o despertarnos, el cerebro nos ayuda a relajar los músculos de los brazos y las piernas. Sin embargo, la parálisis del sueño hace que recuperemos la consciencia pero que no podamos movernos. Como te imaginarás, puede ser una experiencia de lo más aterradora y angustiante. Afortunadamente, se trata de algo temporal y no de un síntoma de un problema grave de salud. Aun así, merece la pena identificar la causa para evitar sufrir otros episodios en el futuro. En esta galería te contamos todo lo que debes saber sobre la parálisis del sueño y qué puedes hacer para disminuir el riesgo de padecerla. ¡Adelante!
RECOMENDADO PARA TI







Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.