






























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Getty Images
0 / 31 Fotos
Origen del flamenco
- El flamenco se originó en Andalucía a principios del siglo XVIII, en el seno de la subcultura gitana.
© NL Beeld
1 / 31 Fotos
Forma de arte compleja
- El flamenco, una compleja forma musical que incorpora cante, baile, guitarra, palmas y chasquidos de dedos, se asocia inequívocamente con el territorio del sur de España.
© Public Domain
2 / 31 Fotos
Signficado de la palabra
- No está claro el origen exacto de la palabra "flamenco". Una teoría sugiere que deriva del término árabe felah-mengus, que significa "campesino errante".
© NL Beeld
3 / 31 Fotos
Colectivo romaní en la península Ibérica
- El colectivo romaní se había reunido en la península Ibérica ya en el siglo XV. Había llegado desde Francia y coexistía con comunidades árabes y judías.
© Getty Images
4 / 31 Fotos
Combinación
- A lo largo de los siglos, este intercambio de tradiciones y culturas dio lugar a la mezcla de formas y costumbres musicales.
© Public Domain
5 / 31 Fotos
Primer registro por escrito
- El primer testimonio escrito del flamenco se remonta a 1774, con un libro titulado "Cartas marruecas", escrito por el oficial del ejército español y ensayista José Cadalso.
© Getty Images
6 / 31 Fotos
Actuaban en privado
- El flamenco como arte se desarrolló lentamente. Se interpretaba principalmente en círculos privados, en reuniones de trabajo o ceremonias familiares.
© Getty Images
7 / 31 Fotos
Personalización de la cultura española
- Tras la Guerra de la Independencia española (1808-1812), se desarrolló en la conciencia española un nuevo sentimiento de orgullo racial. Mientras que antes muchos españoles se habían dejado influir por la cultura francesa, ahora se fijaban en los de su país, y en particular en los gitanos, que en su mente representaban la encarnación ideal de la cultura española.
© Getty Images
8 / 31 Fotos
Las primeras actuaciones de flamenco en público
- El gusto por la cultura romántica andaluza triunfó en la corte madrileña, y a mediados del siglo XIX comenzaron a aparecer las primeras actuaciones públicas de flamenco.
© Getty Images
9 / 31 Fotos
Los vestidos de flamenca de "Carmen"
- Irónicamente, la primera representación de "Carmen" de Georges Bizet no se estrenó en Madrid, sino en París, en el Teatro de la Ópera Cómica, el 3 de marzo de 1875. En la imagen, un boceto de uno de los trajes de las bailarinas de flamenco de la producción.
© Getty Images
10 / 31 Fotos
Las bases del flamenco
- Mientras tanto, el flamenco popular seguía siendo interpretado por los gitanos, los que trabajaban la tierra, se afanaban en la forja o se metían bajo tierra en la mina.
© Getty Images
11 / 31 Fotos
Mezcla de emociones
- Sin embargo, la suya era a menudo una expresión musical tanto de injusticia social y desesperación como de orgullo y júbilo. El flamenco sirvió a los gitanos para liberarse a través del cante y el baile, expresando dolor y alegría a partes iguales.
© Getty Images
12 / 31 Fotos
El primer café cantante
- En 1881, Silverio Franconetti abrió el primer café cantante de flamenco en Sevilla. Franconetti, figura destacada en el desarrollo de este arte, contribuyó a profesionalizar el flamenco, pero al hacerlo distanció la asociación con lo gitano para que los cantes fueran más "andaluces".
© NL Beeld
13 / 31 Fotos
Bailes más allá de Andalucía
- A partir de entonces, el flamenco se extendió rápidamente desde el sur de España hasta Madrid y otros centros urbanos españoles.
© Getty Images
14 / 31 Fotos
Un género mixto
- Con el tiempo, el flamenco se transformó en un género mixto, una combinación de elementos heterogéneos. Los hombres se unieron cada vez más a las mujeres en el escenario flamenco. Los puristas, sin embargo, lamentan la pérdida del carácter y la esencia del flamenco.
© Getty Images
15 / 31 Fotos
La edad de oro del flamenco
- Se considera que la edad de oro del flamenco se sitúa entre 1869 y 1910. Fue durante este periodo cuando el arte comenzó a extenderse más allá de Europa, hasta países como Argentina.
© Getty Images
16 / 31 Fotos
Eventos sociales
- Hacia 1920 comenzaron a celebrarse espectáculos flamencos en plazas de toros y teatros, bajo el nombre de "ópera flamenca". Eran ocasiones festivas, tanto para socializar como para disfrutar de un espectáculo de cante y baile.
© NL Beeld
17 / 31 Fotos
Ópera flamenca
- La ópera flamenca convirtió en estrellas a muchos cantantes, bailarines y músicos. Los espectáculos fueron vibrantes y coloridos y tuvieron una gran acogida.
© Getty Images
18 / 31 Fotos
El flamenco durante el franquismo
- El flamenco se convirtió en uno de los símbolos de la identidad nacional española durante el franquismo. Pero no todos estaban contentos de promover el conservacionismo asociado al movimiento nacionalista.
© Getty Images
19 / 31 Fotos
Canciones de oposición
- Franco se había apropiado de un folclore tradicionalmente asociado a Andalucía para promover la unidad nacional y atraer turismo. En respuesta, los cantaores que se oponían al régimen empezaron a incorporar letras de protesta en sus canciones, lo cual suponía un gran riesgo para ellos mismos.
© Getty Images
20 / 31 Fotos
Surge la audiencia extranjera
- En el extranjero, mientras tanto, el flamenco se popularizó aún más en las ferias mundiales, donde los artistas gitanos españoles causaban furor.
© Getty Images
21 / 31 Fotos
Pioneros del flamenco
- Un ejemplo de ello era la bailaora y cantante flamenca romaní española Carmen Amaya, a quien muchos consideran la mejor bailaora de flamenco de la historia.
© Getty Images
22 / 31 Fotos
Bailarinas de renombre
- Otra bailaora de renombre es "La Chunga" (Micaela Flores Amaya), prima de Carmen Amaya, que empezó a bailar a los seis años.
© NL Beeld
23 / 31 Fotos
El flamenco cruza el charco
- El flamenco llegó a Estados Unidos a través de la Feria Mundial de Nueva York de 1964-1965. El Pabellón de España atrajo a los visitantes con espectáculos de baile frente al globo de acero de Unisfera.
© Getty Images
24 / 31 Fotos
Promoción de la cultura española
- En noviembre de 1964, la maestra de flamenco Raquel Peña actuó en una exposición de cultura española en los grandes almacenes Bamberger's de Newark, Nueva Jersey. La acompañaba a la guitarra Fernando Sirvent, un virtuoso de su arte.
© Getty Images
25 / 31 Fotos
Carlos Montoya
- Podría decirse que el mayor exponente de la guitarra flamenca fue Carlos Montoya, sobrino del célebre guitarrista flamenco Ramón Montoya. Fue también uno de los fundadores del actual estilo de música popular flamenca.
© Getty Images
26 / 31 Fotos
Rafael Amargo
- Entre los mejores bailaores flamencos de la actualidad se encuentra Rafael Amargo. Aclamado por su inigualable combinación de técnicas de baile tradicionales y modernas, Armargo ha interpretado en el pasado la obra de autores tan célebres como Manuel de Falla y Federico García Lorca.
© Getty Images
27 / 31 Fotos
Susana Lupiañez Pinto
- Susana Lupiañez Pinto, conocida como "La Lupi", empezó a bailar a los 12 años y más tarde estudió danza clásica española.
© Getty Images
28 / 31 Fotos
Joaquin Cortés
- Es famoso en todo el mundo por su enérgica y sensual. Joaquín Cortés mezcla flamenco, música árabe y latina, y sigue atrayendo a grandes audiencias a ver estos espectáculos tan únicos.
© Getty Images
29 / 31 Fotos
Sara Baras
- La gaditana Sara Baras es aclamada por promover el empoderamiento femenino a través del arte y ya ha actuado respaldada por un equipo íntegramente femenino. Fuentes: (Smithsonian Magazine) (Tablao de Carmen) (Flamenco Granada) (This is Spain) No te pierdas: España, el país con las playas más limpias de Europa
© Getty Images
30 / 31 Fotos
© Getty Images
0 / 31 Fotos
Origen del flamenco
- El flamenco se originó en Andalucía a principios del siglo XVIII, en el seno de la subcultura gitana.
© NL Beeld
1 / 31 Fotos
Forma de arte compleja
- El flamenco, una compleja forma musical que incorpora cante, baile, guitarra, palmas y chasquidos de dedos, se asocia inequívocamente con el territorio del sur de España.
© Public Domain
2 / 31 Fotos
Signficado de la palabra
- No está claro el origen exacto de la palabra "flamenco". Una teoría sugiere que deriva del término árabe felah-mengus, que significa "campesino errante".
© NL Beeld
3 / 31 Fotos
Colectivo romaní en la península Ibérica
- El colectivo romaní se había reunido en la península Ibérica ya en el siglo XV. Había llegado desde Francia y coexistía con comunidades árabes y judías.
© Getty Images
4 / 31 Fotos
Combinación
- A lo largo de los siglos, este intercambio de tradiciones y culturas dio lugar a la mezcla de formas y costumbres musicales.
© Public Domain
5 / 31 Fotos
Primer registro por escrito
- El primer testimonio escrito del flamenco se remonta a 1774, con un libro titulado "Cartas marruecas", escrito por el oficial del ejército español y ensayista José Cadalso.
© Getty Images
6 / 31 Fotos
Actuaban en privado
- El flamenco como arte se desarrolló lentamente. Se interpretaba principalmente en círculos privados, en reuniones de trabajo o ceremonias familiares.
© Getty Images
7 / 31 Fotos
Personalización de la cultura española
- Tras la Guerra de la Independencia española (1808-1812), se desarrolló en la conciencia española un nuevo sentimiento de orgullo racial. Mientras que antes muchos españoles se habían dejado influir por la cultura francesa, ahora se fijaban en los de su país, y en particular en los gitanos, que en su mente representaban la encarnación ideal de la cultura española.
© Getty Images
8 / 31 Fotos
Las primeras actuaciones de flamenco en público
- El gusto por la cultura romántica andaluza triunfó en la corte madrileña, y a mediados del siglo XIX comenzaron a aparecer las primeras actuaciones públicas de flamenco.
© Getty Images
9 / 31 Fotos
Los vestidos de flamenca de "Carmen"
- Irónicamente, la primera representación de "Carmen" de Georges Bizet no se estrenó en Madrid, sino en París, en el Teatro de la Ópera Cómica, el 3 de marzo de 1875. En la imagen, un boceto de uno de los trajes de las bailarinas de flamenco de la producción.
© Getty Images
10 / 31 Fotos
Las bases del flamenco
- Mientras tanto, el flamenco popular seguía siendo interpretado por los gitanos, los que trabajaban la tierra, se afanaban en la forja o se metían bajo tierra en la mina.
© Getty Images
11 / 31 Fotos
Mezcla de emociones
- Sin embargo, la suya era a menudo una expresión musical tanto de injusticia social y desesperación como de orgullo y júbilo. El flamenco sirvió a los gitanos para liberarse a través del cante y el baile, expresando dolor y alegría a partes iguales.
© Getty Images
12 / 31 Fotos
El primer café cantante
- En 1881, Silverio Franconetti abrió el primer café cantante de flamenco en Sevilla. Franconetti, figura destacada en el desarrollo de este arte, contribuyó a profesionalizar el flamenco, pero al hacerlo distanció la asociación con lo gitano para que los cantes fueran más "andaluces".
© NL Beeld
13 / 31 Fotos
Bailes más allá de Andalucía
- A partir de entonces, el flamenco se extendió rápidamente desde el sur de España hasta Madrid y otros centros urbanos españoles.
© Getty Images
14 / 31 Fotos
Un género mixto
- Con el tiempo, el flamenco se transformó en un género mixto, una combinación de elementos heterogéneos. Los hombres se unieron cada vez más a las mujeres en el escenario flamenco. Los puristas, sin embargo, lamentan la pérdida del carácter y la esencia del flamenco.
© Getty Images
15 / 31 Fotos
La edad de oro del flamenco
- Se considera que la edad de oro del flamenco se sitúa entre 1869 y 1910. Fue durante este periodo cuando el arte comenzó a extenderse más allá de Europa, hasta países como Argentina.
© Getty Images
16 / 31 Fotos
Eventos sociales
- Hacia 1920 comenzaron a celebrarse espectáculos flamencos en plazas de toros y teatros, bajo el nombre de "ópera flamenca". Eran ocasiones festivas, tanto para socializar como para disfrutar de un espectáculo de cante y baile.
© NL Beeld
17 / 31 Fotos
Ópera flamenca
- La ópera flamenca convirtió en estrellas a muchos cantantes, bailarines y músicos. Los espectáculos fueron vibrantes y coloridos y tuvieron una gran acogida.
© Getty Images
18 / 31 Fotos
El flamenco durante el franquismo
- El flamenco se convirtió en uno de los símbolos de la identidad nacional española durante el franquismo. Pero no todos estaban contentos de promover el conservacionismo asociado al movimiento nacionalista.
© Getty Images
19 / 31 Fotos
Canciones de oposición
- Franco se había apropiado de un folclore tradicionalmente asociado a Andalucía para promover la unidad nacional y atraer turismo. En respuesta, los cantaores que se oponían al régimen empezaron a incorporar letras de protesta en sus canciones, lo cual suponía un gran riesgo para ellos mismos.
© Getty Images
20 / 31 Fotos
Surge la audiencia extranjera
- En el extranjero, mientras tanto, el flamenco se popularizó aún más en las ferias mundiales, donde los artistas gitanos españoles causaban furor.
© Getty Images
21 / 31 Fotos
Pioneros del flamenco
- Un ejemplo de ello era la bailaora y cantante flamenca romaní española Carmen Amaya, a quien muchos consideran la mejor bailaora de flamenco de la historia.
© Getty Images
22 / 31 Fotos
Bailarinas de renombre
- Otra bailaora de renombre es "La Chunga" (Micaela Flores Amaya), prima de Carmen Amaya, que empezó a bailar a los seis años.
© NL Beeld
23 / 31 Fotos
El flamenco cruza el charco
- El flamenco llegó a Estados Unidos a través de la Feria Mundial de Nueva York de 1964-1965. El Pabellón de España atrajo a los visitantes con espectáculos de baile frente al globo de acero de Unisfera.
© Getty Images
24 / 31 Fotos
Promoción de la cultura española
- En noviembre de 1964, la maestra de flamenco Raquel Peña actuó en una exposición de cultura española en los grandes almacenes Bamberger's de Newark, Nueva Jersey. La acompañaba a la guitarra Fernando Sirvent, un virtuoso de su arte.
© Getty Images
25 / 31 Fotos
Carlos Montoya
- Podría decirse que el mayor exponente de la guitarra flamenca fue Carlos Montoya, sobrino del célebre guitarrista flamenco Ramón Montoya. Fue también uno de los fundadores del actual estilo de música popular flamenca.
© Getty Images
26 / 31 Fotos
Rafael Amargo
- Entre los mejores bailaores flamencos de la actualidad se encuentra Rafael Amargo. Aclamado por su inigualable combinación de técnicas de baile tradicionales y modernas, Armargo ha interpretado en el pasado la obra de autores tan célebres como Manuel de Falla y Federico García Lorca.
© Getty Images
27 / 31 Fotos
Susana Lupiañez Pinto
- Susana Lupiañez Pinto, conocida como "La Lupi", empezó a bailar a los 12 años y más tarde estudió danza clásica española.
© Getty Images
28 / 31 Fotos
Joaquin Cortés
- Es famoso en todo el mundo por su enérgica y sensual. Joaquín Cortés mezcla flamenco, música árabe y latina, y sigue atrayendo a grandes audiencias a ver estos espectáculos tan únicos.
© Getty Images
29 / 31 Fotos
Sara Baras
- La gaditana Sara Baras es aclamada por promover el empoderamiento femenino a través del arte y ya ha actuado respaldada por un equipo íntegramente femenino. Fuentes: (Smithsonian Magazine) (Tablao de Carmen) (Flamenco Granada) (This is Spain) No te pierdas: España, el país con las playas más limpias de Europa
© Getty Images
30 / 31 Fotos
Explorando el flamenco: su origen y desarrollo a lo largo del tiempo
Una de las formas de arte con mayor carga emocional del mundo.
© Getty Images
El flamenco es una fusión elegante y atrevida de canto, baile y música, un arte cargado de emoción con raíces en la cultura del sur de España. Se basa en las diversas tradiciones musicales folclóricas de Andalucía y es uno de los muchos símbolos de la identidad nacional española. Sin embargo, la historia del flamenco es compleja y está asociada, tanto a la injusticia social y la desesperación, como a la felicidad y la alegría. De hecho, es tan complicada como apasionante.
¿Te interesa? Haz clic aquí y descubre cómo se ha desarrollado el flamenco a lo largo de los siglos.
RECOMENDADO PARA TI




































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.