




























© Shutterstock
0 / 29 Fotos
Lugar de peregrinaje - A 12 km de la ciudad de Šiauliai, al norte de Lituania, muchos peregrinos finalizan o pasan por aquí como camino sagrado.
© Shutterstock
1 / 29 Fotos
Šiauliai - Se estableció alrededor del 1200, pero estuvo ocupada por los caballeros de la orden Teutónica en el siglo IV.
© Shutterstock
2 / 29 Fotos
Origen misterioso - Nadie sabe realmente cuándo empezó la tradición de ir dejando cruces.
© Shutterstock
3 / 29 Fotos
Teorías
- Algunos creen que las primeras aparecieron en las colinas de Jurgaičiai o Domantai, tras la subida al poder en 1831 durante la guerra polaco-rusa. (Foto: Flickr/CC BY-NC 2.0)
© Flickr/Creative Commons
4 / 29 Fotos
Tradición
- Son varias las generaciones que han ido dejando cruces, crucifijos, estatuas de la Virgen María, imágenes de los patriotas lituanos, esfinges pequeñitas y rosarios. (Foto: Flickr/CC BY-NC 2.0)
© Flickr/Creative Commons
5 / 29 Fotos
No más cruces
- Aunque la población de Lituania lleva décadas con esta tradición, los números masivos llegaron en 1963: las autoridades de Tsarist prohibieron las cruces en los cementerios y alrededor de la carretera. (Foto: Flickr/CC BY-NC 2.0)
© Flickr/Creative Commons
6 / 29 Fotos
No más cruces, de verdad
- De nuevo y bajo mandato soviético, las cruces fueron prohibidas en la colina. (Foto: Flickr/CC BY-SA 2.0)
© Flickr/Creative Commons
7 / 29 Fotos
Ideología soviética - El 5 de abril de 1961, las cruces aparecieron rotas y repartidas ladera abajo. No sería el único ataque recibido, ya que años después ocurrió lo mismo.
© Shutterstock
8 / 29 Fotos
Reconstrucción - Los peregrinos siempre intentan aportar algo afirmando que cuanto más se destruye, más fuertes crecen ellos. Así lo informa Lithuania Travel.
© Shutterstock
9 / 29 Fotos
Esperanza y perseverancia
- La fe de los lituanos permanece intacta. Este lugar es para ellos símbolo de soportar todos los sufrimientos; es decir, de esperanza. (Foto: Flickr/CC BY-SA 2.0)
© Flickr/Creative Commons
10 / 29 Fotos
Ideología soviética
- Casi 3 décadas después de la caída de la Unión Soviética, las cruces continúan multiplicándose. (Foto: Flickr/CC BY-SA 2.0)
© Flickr/Creative Commons
11 / 29 Fotos
Gran tormenta
- Según cuentan las historias populares, la iglesia que estaba en la colina se quemó un día debido a una gran tormenta que la enterró bajo arena y piedras con gente dentro. (Foto: Flickr/CC BY-SA 2.0)
© Flickr/Creative Commons
12 / 29 Fotos
Tragedia
- Los habitantes locales afirman que al amanecer, pueden verse los fantasmas de los monjes vagar por la colina.
© Flickr/Creative Commons
13 / 29 Fotos
¿Leyendas? - No sabemos dónde empieza y acaba la verdad en esta historia, pero desde luego tantos años de tradición han aumentado la curiosidad.
© Shutterstock
14 / 29 Fotos
Masacre pagana - Otras leyendas cuentan que alrededor del 1300, había un castillo de madera en la colina para los barones paganos de la región Samogitia. Sería entonces cuando los monjes-guerreros alemanes lo destruirían intentando cristianizar la zona.
© Shutterstock
15 / 29 Fotos
Samogitianos - Cuenta la historia que los samogitianos supervivientes apilaron a los fallecidos y los quemaron más tarde.
© Shutterstock
16 / 29 Fotos
Fantasmas - Entonces los fantasmas de los monjes y también y también los de los paganos saldrían por la noche a pasear y continuar la lucha.
© Shutterstock
17 / 29 Fotos
Un padre y su hija - Pero, la historia más conocida del lugar es la que se narra sobre un padre y su hija gravemente enferma.
© Shutterstock
18 / 29 Fotos
Una visión - Parece ser que el hombre cuidaba de su hija encamada por una enfermedad grave y tuvo una visión de una mujer que le pidió que hiciese una cruz de madera para recuperar la salud de su adorada niña.
© Shutterstock
19 / 29 Fotos
Milagro - Cuando el padre volvió a su casa tras haber colocado allí la cruz, su hija le estaba esperando en la puerta para agradecérselo perfectamente sana.
© Shutterstock
20 / 29 Fotos
Inspiración
- La historia del padre y su hija sirvió para que muchos peregrinos comenzasen a dejar allí sus cruces pensando en sus ruegos. (Foto: Flickr/CC BY-SA 2.0)
© Flickr/Creative Commons
21 / 29 Fotos
Las cruces
- La Colina de las Cruces se mantiene gracias al municipio de Šiauliai y los monjes franciscanos locales. Hoy en día hay más de 100.000 crucifijos y otros símbolos religiosos cubriendo la zona. (Foto: Flickr/CC BY-SA 2.0)
© Flickr/Creative Commons
22 / 29 Fotos
Papa Pablo II - Fue él quien le dio popularidad al lugar sagrado visitándolo en septiembre de 1993.
© Shutterstock
23 / 29 Fotos
Papa Pablo II - Celebró una misa en lo alto de la colina y rezó por los mártires de fe en Lituania y toda Europa.
© Shutterstock
24 / 29 Fotos
Monasterio - Tras la visita del Papa, se construyó muy cerca de allí un monasterio franciscano.
© Shutterstock
25 / 29 Fotos
Tradición protegida - La Unesco ha incluido este lugar en su lista de patrimonios culturales.
© Shutterstock
26 / 29 Fotos
Sociedad lituana - La población de Lituania lleva esta tradición tan dentro, que ni siquiera bajo el mandato soviético dejaron de seguirla.
© Shutterstock
27 / 29 Fotos
Visitar el lugar y dejar una cruz - Como este extraño rincón del mundo no pertenece legalmente a nadie, la gente puede visitarlo libremente para dejar allí su cruz. ¡Adelante!
© Shutterstock
28 / 29 Fotos
© Shutterstock
0 / 29 Fotos
Lugar de peregrinaje - A 12 km de la ciudad de Šiauliai, al norte de Lituania, muchos peregrinos finalizan o pasan por aquí como camino sagrado.
© Shutterstock
1 / 29 Fotos
Šiauliai - Se estableció alrededor del 1200, pero estuvo ocupada por los caballeros de la orden Teutónica en el siglo IV.
© Shutterstock
2 / 29 Fotos
Origen misterioso - Nadie sabe realmente cuándo empezó la tradición de ir dejando cruces.
© Shutterstock
3 / 29 Fotos
Teorías
- Algunos creen que las primeras aparecieron en las colinas de Jurgaičiai o Domantai, tras la subida al poder en 1831 durante la guerra polaco-rusa. (Foto: Flickr/CC BY-NC 2.0)
© Flickr/Creative Commons
4 / 29 Fotos
Tradición
- Son varias las generaciones que han ido dejando cruces, crucifijos, estatuas de la Virgen María, imágenes de los patriotas lituanos, esfinges pequeñitas y rosarios. (Foto: Flickr/CC BY-NC 2.0)
© Flickr/Creative Commons
5 / 29 Fotos
No más cruces
- Aunque la población de Lituania lleva décadas con esta tradición, los números masivos llegaron en 1963: las autoridades de Tsarist prohibieron las cruces en los cementerios y alrededor de la carretera. (Foto: Flickr/CC BY-NC 2.0)
© Flickr/Creative Commons
6 / 29 Fotos
No más cruces, de verdad
- De nuevo y bajo mandato soviético, las cruces fueron prohibidas en la colina. (Foto: Flickr/CC BY-SA 2.0)
© Flickr/Creative Commons
7 / 29 Fotos
Ideología soviética - El 5 de abril de 1961, las cruces aparecieron rotas y repartidas ladera abajo. No sería el único ataque recibido, ya que años después ocurrió lo mismo.
© Shutterstock
8 / 29 Fotos
Reconstrucción - Los peregrinos siempre intentan aportar algo afirmando que cuanto más se destruye, más fuertes crecen ellos. Así lo informa Lithuania Travel.
© Shutterstock
9 / 29 Fotos
Esperanza y perseverancia
- La fe de los lituanos permanece intacta. Este lugar es para ellos símbolo de soportar todos los sufrimientos; es decir, de esperanza. (Foto: Flickr/CC BY-SA 2.0)
© Flickr/Creative Commons
10 / 29 Fotos
Ideología soviética
- Casi 3 décadas después de la caída de la Unión Soviética, las cruces continúan multiplicándose. (Foto: Flickr/CC BY-SA 2.0)
© Flickr/Creative Commons
11 / 29 Fotos
Gran tormenta
- Según cuentan las historias populares, la iglesia que estaba en la colina se quemó un día debido a una gran tormenta que la enterró bajo arena y piedras con gente dentro. (Foto: Flickr/CC BY-SA 2.0)
© Flickr/Creative Commons
12 / 29 Fotos
Tragedia
- Los habitantes locales afirman que al amanecer, pueden verse los fantasmas de los monjes vagar por la colina.
© Flickr/Creative Commons
13 / 29 Fotos
¿Leyendas? - No sabemos dónde empieza y acaba la verdad en esta historia, pero desde luego tantos años de tradición han aumentado la curiosidad.
© Shutterstock
14 / 29 Fotos
Masacre pagana - Otras leyendas cuentan que alrededor del 1300, había un castillo de madera en la colina para los barones paganos de la región Samogitia. Sería entonces cuando los monjes-guerreros alemanes lo destruirían intentando cristianizar la zona.
© Shutterstock
15 / 29 Fotos
Samogitianos - Cuenta la historia que los samogitianos supervivientes apilaron a los fallecidos y los quemaron más tarde.
© Shutterstock
16 / 29 Fotos
Fantasmas - Entonces los fantasmas de los monjes y también y también los de los paganos saldrían por la noche a pasear y continuar la lucha.
© Shutterstock
17 / 29 Fotos
Un padre y su hija - Pero, la historia más conocida del lugar es la que se narra sobre un padre y su hija gravemente enferma.
© Shutterstock
18 / 29 Fotos
Una visión - Parece ser que el hombre cuidaba de su hija encamada por una enfermedad grave y tuvo una visión de una mujer que le pidió que hiciese una cruz de madera para recuperar la salud de su adorada niña.
© Shutterstock
19 / 29 Fotos
Milagro - Cuando el padre volvió a su casa tras haber colocado allí la cruz, su hija le estaba esperando en la puerta para agradecérselo perfectamente sana.
© Shutterstock
20 / 29 Fotos
Inspiración
- La historia del padre y su hija sirvió para que muchos peregrinos comenzasen a dejar allí sus cruces pensando en sus ruegos. (Foto: Flickr/CC BY-SA 2.0)
© Flickr/Creative Commons
21 / 29 Fotos
Las cruces
- La Colina de las Cruces se mantiene gracias al municipio de Šiauliai y los monjes franciscanos locales. Hoy en día hay más de 100.000 crucifijos y otros símbolos religiosos cubriendo la zona. (Foto: Flickr/CC BY-SA 2.0)
© Flickr/Creative Commons
22 / 29 Fotos
Papa Pablo II - Fue él quien le dio popularidad al lugar sagrado visitándolo en septiembre de 1993.
© Shutterstock
23 / 29 Fotos
Papa Pablo II - Celebró una misa en lo alto de la colina y rezó por los mártires de fe en Lituania y toda Europa.
© Shutterstock
24 / 29 Fotos
Monasterio - Tras la visita del Papa, se construyó muy cerca de allí un monasterio franciscano.
© Shutterstock
25 / 29 Fotos
Tradición protegida - La Unesco ha incluido este lugar en su lista de patrimonios culturales.
© Shutterstock
26 / 29 Fotos
Sociedad lituana - La población de Lituania lleva esta tradición tan dentro, que ni siquiera bajo el mandato soviético dejaron de seguirla.
© Shutterstock
27 / 29 Fotos
Visitar el lugar y dejar una cruz - Como este extraño rincón del mundo no pertenece legalmente a nadie, la gente puede visitarlo libremente para dejar allí su cruz. ¡Adelante!
© Shutterstock
28 / 29 Fotos
La Colina de las Cruces: fantasmas, símbolos y leyendas
Si nunca habías escuchado hablar de este magnífico (pero terrorífico) lugar, ya es hora de que te informes con nosotros.
© Shutterstock
Situada al norte de Lituania, esta colina tiene (como su propio nombre indica) miles de cruces bien clavadas entre leyendas y cuentos para no dormir. Se trata de un rincón sagrado y único no solo por su tamaño, sino por su propia historia trágica, esperanzadora, redentora.
¡Disfruta descubriendo la Colina de las Cruces ahora mismo, sin salir de tu ciudad!
RECOMENDADO PARA TI

Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.